Quantcast
Channel: Historias de montaña
Viewing all 385 articles
Browse latest View live

BRAZALETE PARA EPICONDILITIS EPITEC FIX DE ORLIMAN (MATERIAL)

$
0
0
Quién sea escalador habitual sobre todo del tipo de escalada que requiere tirar de dedos habrá tenido algún episodio de epicondilitis de mayor o menor grado. Si no eres uno de ellos este post no te interesa…pero si eres sufridor de esta dolecia quizá te pueda ayudar este brazalete de la marca Orliman que descubrí gracias a un profesional de la ortopedia de esos que hace su trabajo bien.


Hace un par de años, precisamente en pleno entrenamiento para las pruebas de acceso para hacerme Técnico Deportivo de Escalada, me surgió un episodio grave de epicondilitis en el brazo derecho.


La cosa me duró casi 6 meses, por un motivo básico: No dejé de escalar.

Durante este tiempo descubrí que varias conductas hacían que el dolor aumentara (aparte de seguir trepando), entre ellas el hecho de usar el ratón del ordenador sin tener apoyado el codo en algún sitio.
También la forma de coger el volante cuando conducía (apretrando continuamente) influía en ese dolor.
Corregí ambas.

Lo malo es que pasaron las semanas y los meses y seguía sufriendo ese desagradable y limitante dolor punzante.

Traumatólogo, radiografía, fisios, punciones secas, punciones con electricidad…nada.

Al final tuve que reducir la intensidad de mi escalada y fue cuando empezó a mejorar, pero aun así no se terminaba de quitar.

No recuerdo cuando fue, pero un día me acerqué a una ortopedia y consulté a esta persona de la que prefiero no dar más datos ya que no he podido pedirle permiso para ello.

Llegué pidiendo un brazalete típico de neopreno. Él me lo vendió y me dijo: Si no te va bien lo traes y probamos otra cosa.
Al día siguiente estaba de nuevo por allí ya que no aguantaba la presión constante del brazalete.

Me dio otro similar pero que podía regular la intensidad de la presión. Nada. A los dos días estaba de nuevo allí bastante desesperado y fue cuando me dio el brazalete definitivo.

Mira a ver este que nos acaba de llegar y dicen que es muy bueno y sirve para la epicondilitis y para la epitrocleitis. Llevatelo y me cuentas...


Nada más ponérmelo la sensación al apretar el puño era muy diferente y el dolor se redujo de manera brutal.


¡Casi magia! - Pensé



Poco tiempo después de usarla mientras escalaba, conducía y estaba con el ordenador (no recuerdo cuánto) pude volver a apretar de nuevo en las regletas sin dolor en el antebrazo.

El motivo de publicar este post ahora es que en estas últimas semanas, debido a un trabajo temporal como Técnico en Trabajos Verticales, ha hecho que vuelva a resentirse…lo cual no es de extrañar ya que me he tirado casi 8h diarias colgando de las vigas de la estructura y ese movimiento repetitivo es perfecto para que vuelvan este tipo de lesiones.


Por suerte guardo como oro en paño el brazalete Epitec Fix de Orliman y en cuanto he sentido el primer pinchazo me lo he puesto.

Ya estoy mejor :)

Espero que si decidis usarlo os ayude a superar esta terrible dolencia tan difícil de curar para los que nos gusta tanto estar colgados de nuestros brazos.






CONCURSO "CALENDARIO HISTORIAS DE MONTAÑA 2015" [LA SELECCIÓN]

$
0
0
Como los polvorones, como las cenas/comidas familiares, como el “no parece que sea diciembre”…como todos los años por estas fechas llega el concurso por el Calendario de Historias de montaña que con tan solo participar votando por las 12 fotos que más te gusten podrás ganar uno de ellos totalmente gratis, incluidos los portes.

Y también como cada año me toca realizar la siempre difícil selección de tan solo tres fotos de cada mes.

A diferencia de otros años esta vez publico antes de que termine el año por temas logisticos de los que ya hablare en el blog más adelante, por lo demás y como diría Julio Iglesias, todo sigue igual.

Sin más y para aquellos que no conocéis el sencillo funcionamiento, paso a poneros las bases del mismo.


¿CUÁNDO EMPIEZA?
Ya...

¿HASTA CUÁNDO PUEDO VOTAR?
Hasta el domingo día 4 enero, a las 00:00 momento en el que se cierran las votaciones.

Advertir que los votos que Historias de montaña detecte como falsos o estén duplicados, no contarán para el concurso.

¿CÓMO VOTO?
Debajo de cada foto hay una letra con las iniciales del mes para diferenciarlas. Tan solo debéis mandar vuestra selección (una por mes) por alguno de estos tres medios:

-    Por Facebook (en la página de “Historias de montaña”), mediante mensaje o públicamente.

-    Mediante un comentario en este mismo post (están moderados por lo que no saldrá público automáticamente).

-    Por mail:




PREMIO
Un calendario de mesa de alta calidad enviado a la dirección física que facilite el ganador, con los gastos de envío a cargo de Historias de montaña.
Este podrá ser entregado en mano si el/la ganador/a, e Historias de montaña llegan a ese acuerdo.


FALLO
El lunes, 5 de enero, publicaré el nombre del ganador y mostraré las 12 fotos ganadoras, seleccionadas por vosotros, que llevará el calendario 2015.


PEDIR UN CALENDARIO
Como años anteriores doy la opción de solicitar el calendario ya que muchos me lo pedisteis otros años..

Por ello vuelvo a dar la oportunidad de hacerlo.

El precio lo decide la imprenta ya que depende de la cantidad total que me solicitéis, pero los cálculos apuntan a 10€.

El pedido se cerrará el domingo 11 de enero para dar tiempo a la imprenta a hacerlos, mandármelos y así poder enviarlos cuanto antes a los que lo soliciten.
Para pedirlo puedes hacerlo ya mismo mediante un mail o cualquiera de los medios que he puesto arriba.

No obstante esto lo recordaré en el post del fallo del concurso de nuevo por si a alguien se le ha pasado.

Suerte a todos/as y a votar! ;)


ENE_______________________________________________________________________________

A


B


C


FEB_______________________________________________________________________________

A


B


C


MAR______________________________________________________________________________

A



B


C



ABR______________________________________________________________________________

A


B


C



MAY______________________________________________________________________________

A


B


C



JUN_______________________________________________________________________________

A


B


C



JUL_______________________________________________________________________________

A


B


C



AGO______________________________________________________________________________

A


B


C



SEP_______________________________________________________________________________

A


B


C



OCT______________________________________________________________________________

A


B


C



NOV______________________________________________________________________________

A


 B


C



DIC_______________________________________________________________________________

A


B


C



CONCURSO "CALENDARIO HISTORIAS DE MONTAÑA 2015" [EL FALLO]

$
0
0
Debido a que este año por motivos logísticos he cambiado la fecha de publicación la participación ha sido menos que otros años ya que justo pillaba varias fiestas, no obstante para aquellos que ha encontrado hueco entre comilona y comilona han tenido mayores posibilidades de llevarse el calendario que sortea Historias de montaña. ;)

En cualquier caso muchas gracias por participar!

Y ahora, como todos los años, lo primero las fotos que habéis seleccionado entre todos/as, por los diferentes medios facilitados por Historias de montaña (mail, Whatsapp y FaceBoook) separadas por cada mes, y luego, al final del post, el nombre del/la ganador/a del calendario!

ENE



 FEB



 MAR



 ABR



 MAY



 JUN



 JUL



 AGO



 SEP



 OCT




 NOV



 DIC



Y sin más dilación, el premio de un Calendario Historias de montaña 2015 es para:







....RRRRRrrrrrrRRRRR....




































 -------------.....





















































Enhorabuena al ganador!

Y muchas gracias al resto por participar!

Pero no estéis tristes, ya que para los que esta vez no habéis ganado, recordaros que podéis solicitar el calendario desde ya mismo (por mail, blog y FaceBook) a un simbólico precio de 10€ que es lo que me cobra la imprenta y en el que incluyo el envío.
La fecha límite de solicitud es el domingo día 11 de Eneropara así poder tener tiempo para pedirlos, imprimirlos y enviarlos y así podáis disfrutar de la foto de este mes.

CHAQUETA HYBRID ALPINE Y PANTALÓN SUMMIT ALPINE DE OS2O (MATERIAL)

$
0
0
No es la primera vez que hablo de esta marca en el blog y es que aunque es una marca relativamente nueva se está haciendo fuerte por una razón: Su calidad.

Os hablo de OS2O


Esta vez son dos prendas pesadas especialmente para ser usadas escalando de manera activa y con frio moderado.

Las pruebas:
Las he usado bajo la lluvia durante varias horas, a pesar de no estar pensadas especificamente para ello, para ver qué tal funcionaban en caso de que me pillase una tormenta escalando.

Decir que aunque ambas aguantaron durante algún tiempo, finalmente calaron; en la parte de las rodillas en el caso del pantalón, aunque el perlado se mantuvo bastante en la parte alta y no tanto en la chaqueta que caló al poco tiempo.

Pero insisto, las prendas no están pensadas para la lluvia intensa a las que las sometí y la prueba es algo que decidí hacer sabiendo que no eran para ello.


A parte las he probado escalando en chimeneas de las de arrastrarse (aguantaron estoicamente).


En diedros de difíciles movimientos.


Y como no en placas en las que la comodidad en algunos pasos es fundamental.


Y ahora sin más pasemos a contaros los resultados tras la dura review que les he hecho a ambas prendas.





CHAQUETA HYBRID ALPINE



Lo bueno:
Si escoges la talla adecuada te quedará como un guante y no te hará fuelles extraños.
La comodidad quizá sea lo más destacable de esta exclusiva prenda.
Las mangas y los laterales externos son como una camiseta térmica y la parte del pecho y la espalda están rellenas de fibra para dar calor al cuerpo allí donde se necesita.
Lleva un gorro integrado de similar tejido al de las mangas que va guardado en una solapa en el cuello, cerrado con unos velcros.


Este gorro es perfecto para ponerse bajo el casco cuando hace fresco en la reu o a pie de vía y es sencillo de quitar cuando el calor aprieta de nuevo al ponernos de nuevo en movimiento.


En las mangas lleva unos agujeros para poder sacar el pulgar. Genial para evitar que la manga se te suba si te pones alguna prenda encima o sencillamente para llevar más protegida la mano.


Lleva cremallera de doble dirección. Interesante si necesitas subirla por abajo.


Dispone de un protector en la parte del cuello para evitar que roce la cremallera cuando se lleva cerrado hasta arriba y un tirador con una forma que ayuda a tirar de ella.


Bolsillos solo lleva en el pecho.


Perfecto para guardar el móvil por ejemplo.




Lo mejorable:
La solapa donde se guarda el gorro lleva varios velcros que sirven para guardar el gorro rápidamente, aunque al tener la parte que pincha donde está el cuello si la solapa se queda levantada nos rozará.


La cremallera se abre al cabo de un tiempo de uso ya que la parte de abajo no es elástica.


Esto también hace que abrochar la cremallera resulte algo incómodo.


PANTALÓN SUMMIT ALPINE


Lo bueno:
Estamos ante un pantalón de esos que aguantan carros y carretas ya que los refuerzos y costuras están hechos  a conciencia. Quizá esta primera sensación sea lo más destacable del pantalón.


Comenzamos descubriendo detalles como que el botón de cerrado es un automático en vez de un gancho, que evitará que se te desabroche accidentalmente como ocurre con otros.


Incorpora además un cinturón, con el logo grabado, sencillo de ajustar cerrar y abrir.

La principal diferencia de este pantalón respecto a los que podemos encontrar ahora en el mercado es la peculiar doble cremallera que te lleva a 4 bolsillos independientes. Dos a cada lado.


Siendo el de abajo muy útil cuando llevamos el arnés puesto y queremos por ejemplo acceder al croquis o al móvil/cámara para hacer una foto.


Cada cremallera está separada por un pespunte y cada una lleva una dirección contraria lo que hace más sencillo cerrarla y abrirla. Genial idea y muy práctica.

Finalmente en su parte baja, lleva una cremallera para hacer más ancho o más estrecho el final del pantalón dependiendo de las botas que lleves.



Lo mejorable:

Sobre las novedosas cremalleras dobles decir que en el caso de la de abajo tiende a engancharse al cerrar ya que al tener que agacharme un poco para cerrarlas produzco un pliegue que hace que se bloquee.
Y por último, el interior del bolsillo de arriba es algo pequeño, al menos para mis manos.




Resumiendo:

Dos prendas que cumplen con las espectativas yq ue son de de esas que duran y a las que espero seguir dando tralla para ver hasta dónde llegan ;)





EL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO 2014 (YELMO)

$
0
0
No creo que haya nada mejor para terminar el año que pasarlo con tu preciosa chica, escalando y finalizando el día en un Spa. Bueno sí, que además sea en Pedriza y en el mítico Yelmo!


Otros años hemos hecho algún viaje fuera y otros nos hemos quedado por aquí, pero este tenía que ser diferente. ¿Por qué? os preguntareis.


Pues por tratarse de una despedida…


Sí, una despedida ya que en breves semanas comienza un nuevo proyecto, en el que nos embarcamos ambos, cruzando el charco!


Pero no, tranquilos. No es para siempre. Será algo temporal pero que estoy seguro producirá muchos cambios en nuestras vidas. Otro país, otras costumbres, casi otro mundo!


Yo sin dudarlo me llevo el equipo de escalada aunque tenga que pagar una maleta más :D


El lugar donde nos vamos no ofrece muchas opciones para trepar en roca, pero soy optimista y confío en que además de la poca info que hay por la internet encuentre algo dónde abrir/equipar durante la larga estancia. Por ello también me llevo apechusques con tal intención.

Y dónde vamos? En breve lo sabréis ;)


Y el blog? os preguntaréis también los fieles seguidores.


El blog seguirá funcionando como siempre.
De momento tengo varias entradas pendientes y luego, pues os iré contando más historias de montaña pero esta vez desde otro continente.


EL DIEDRO OLVIDADO (PEDRIZA, YELMO)

$
0
0
En la escalada anterior en el Yelmo, el último día del año pasado, le eché el ojo a una oscura chimenea, que está en el gendarme izquierdo del Yelmo, de la que luego busqué información y pregunté, pero nadie me supo responder.


Era demasiado llamativa para que nadie se hubiera subido por ahí antes.

4 de Enero 2015
Primera escalada del año y con la mente puesta en el Yelmo y su larga chimenea, para allí me voy con Yago y Kiko. Ambos poco convencidos de mi propuesta pero con la necesidad de verla y luego decidir.

Al llegar casi no hace falta ni hablar para saber que subiríamos por ahí o al menos lo intentaríamos.

Sabemos (o al menos suponemos) que no somos los primeros, aun así esa incertidumbre de adentrase por una pared sin saber muy bien cómo va ni qué te vas a encontrar, hace que el viejo instinto humano por descubrir te lance hacia las entrañas de esta inhóspita chimenea/Diedro.


Ambos me animan a que me dé yo el primer largo cosa que agradezco ya que estoy impaciente por ver qué tal es esta chimenea de la que no sabemos nada.


Nada más meternos dentro y mirar hacia arriba ya nos vamos haciendo una idea de cómo será la escalada.

Sucia y ajustada pero no correcta (como cuando vas al proctólogo).

Me dejo varios cacharros aun lado y a otro ya que no tengo ni idea de qué me va a pedir la chimenea según avance y me centro en como poder desplazarme en su interior.


Atención inicio de Spoiler del primer largo de la chimenea:

Lo primeros metros son agradables y aunque no hay muchas opciones para los pies en el lago de la manta de musgo, empotrando la mano derecha de va reptando poco a poco hasta legar a un buen agarre.


Tras este te montas sobre una repisita incómoda ya que tienes un techito encima que no te deja estirarte.


Aquí la cosa se estrecha mucho y decido quitarme la mochila y dejarla colgando del cabo de anclaje.


Por arriba se aprecia que tendré que salirme a la izquierda en travesía para superar los bloque encajonados y no tengo ni idea de cómo lo haré.

Poco a poco voy reptando y colocando seguros con cada hombro en un lado, hasta que alcanzo a tocar los bloques empotrados.
Aquí toca cambiar de postura ya que se estrecha tanto que no puedes hacer otra cosa que poner el hombro derecho hacia dentro y el izquierdo hacia afuera de la chimenea, agarrar los bloque s e ir pasando de uno a otro hasta salir primero de la chimenea y luego encaramarte encima del bloque empotrado que hay más afuera deseando que hoy no sea el momento en el que se salga.

Final de Spoiler.


Una vez recuperado el resuello intento continuar para terminar la chimenea por un definido diedro.


Pero el rozamiento es tal que decido retroceder y montar reu en los bloque empotrados con un nº3 y un puente de roca.


Desde donde aseguro a mis compañeros que la sufren igual.


Ya los tres en los bloques pregunto a mis compañeros si se animan a darle al siguiente, aunque en el fondo deseo que digan que no :D

Al final es Yago quien se anima a descubrir sus movimientos.


Atención inicio de Spoiler del segundo largo de la chimenea:

Pasos de chimenea al principio.


Pero luego se transformas en preciosos movimientos de bavaresa, con generosos pero contados agarres donde deberás elegir entre proteger o agarrar.

 
No lo aprecio bien pero parecen agujeros dejados por clavos.


Luego tan solo hay que seguir la evidente laja hasta montarte en una repisa natural dónde se monta muy bien una reu.


Final de Spoiler de la chimenea.


Aquí vuelvo a liderar yo el largo.
Y descubro, en la misma reu, un claro picado en la piedra de cuando se escalaba con bota dura.


Una alejada chapa encima del gendarme es mi objetivo pero antes se puede meter un friend en una laja a unos metros de la reu que Yago ha montado.


Luego sigo recto y ya me encuentro en terreno conocido de anteriores escaladas por este lado de la pared.


Ambos me dejan de nuevo continuar este último largo que te deja en la baja de la Valentina.

Oigo mucho cachondeo en la reu donde están mis compañeros y no se aclaran de qué cuerda saldrá primero.

Finalmente sale Yago seguido muy de cerca de Kiko y en poco rato estamos los tres juntos, contentos por la actividad.

Decidimos no hacer cima ya que son las 16:30 y no queda mucha de luz.

Bajamos por la Valentina, con alguna variante.


Y tras la foto de rigor...


Nos ponemos a contar, repartir y recoger el material como siempre.


Anda!– Dice Yago – Pues me falta una cinta express.

Tras deshacer las mochilas de nuevo comprobamos que no está.

Anda!– Descubro yo – Pues a mi me faltan 3 mosquetones y un aro cosido de reunión…

Tras pocas deducciones entendemos lo que ha pasado. Kiko y Yago se han dejado la última reu puesta con una cinta express...

No es momento de lamentaciones. Son las 17:10 y sabemos que ya nos tocará bajar con las frontales por lo que Yago y yo, que llevasmos zapatillas FiveTen, nos ponemos de nuevo el arnés, casco, nos colgamos los reversos y algunos Friends. Nos echamos las dos cuerdas a las mochilas y subimos corriendo por la Valentina en solo integral.

Siempre había destrepado esta vía y nunca la había escalado y resulta ser mucho más sencilla subirla que bajarla…por otro lado es lógico.

A Kiko, para tranquilizarle ya que se queda abajo esperando y su voto fue el de dejar el material olvidado y pagarlo entre los tres, le decimos que si a las 19:00 no estábamos abajo que de aviso, pero según mis cálculos antes de las 18:00 estaríamos pie de vía de nuevo.

Qué es lo que hacemos?
Pues tras subir de nuevo hasta donde monté la última reu con friends, localizamos dónde puede estar la reu con el material (ya que no se ve) y desde una fisura, montamos de nuevo otra reu con 3 friends desde donde Yago me descuelga, con un dinámico, hasta la reu. Luego recupero el material y subo de nuevo escalando asegurado por Yago y el dinámico.

En nuestra subida hemos localizado un reu de argollas accesible caminando y calculamos que llegaremos en don rápeles.


Efectivamente así es y cuando son las 18:10 estamos ya abajo preparándonos para bajar al coche.

Ya sé cómo vamos a llamar a la vía…


Pero aquí no acaba la cosa de este completo día, ya que cuando estamos a 10min del Tranco escuchamos unas voces entre la maleza.

Holaaa?– Dice una voz de mujer – Es por ahí el camino?

Tras ayudarles con las frontales descubrimos que es una pareja que anda perdida y que por unas malas indicaciones que le han dado, en vez de bajar desde la gran cañada por el camino de arriba para ir a cantoco, dónde tenían el coche, habían cogido el de abajo…un clásico.


Tras unas cervezas en el bar y algo de comer les llevamos a cantoco antes de volver a nuestras casas.
Un buen comienzo de año!

GENERADOR TERMOELÉCTRICO LANYARD EXTENDED DE POWERSPOT

$
0
0
Desde que conocí su existencia, la curiosidad por este generador termoeléctrico alimentado por el calentamiento de un líquido se apoderó de mi y hasta que no lo probé por mí mismo no llegué a creerme su efectividad.

Todo lo que lleva el kit

¿Pero qué es esto?
Pues se trata de un generador de electricidad en el que puedes enchufar varios tipos de aparatos eléctricos (móvil, tablet, cámaras, pilas recargables, encender bombillas, etc) para cargar sus baterías mientras te calientas el agua para un té, por ejemplo.

Llenando el cazo en el río procurando que el cable no se moje

¿He leído bombillas?
Si, has leído bien. En el caso del Lanyard Extended viene con una bombilla de led muy especial que tiene una potencia bastante grande.  Por lo que mientras cocinamos también podemos evitar gastar la luz de la frontal.


A los pocos segundo de encender el hornillo la luz empezó a funcionar

¿A quién le puede ser útil este generador?
En realidad a mucha gente que no dispone de electricidad habitualmente y sí de aparatos que la requieran, pero esto es un blog de montaña y en ello me voy a recrear y dirigir la atención.
Por lo tanto a todo aquel que se vaya de finde (o más tiempo), lejos de lugares donde la electricidad es un lujo o inaccesible.

Cargando el móvil aun si hervir el agua y a unos 6ºC de temperatura y sin viento

¿Pero esto no lo hacen ya los paneles solares portátiles?
Si pero... Supongamos que tenemos nuestro flamante panel solar que nos hemos llevado al monte a algún lugar recóndito y la batería de nuestro  móvil (única cámara de fotos que hemos decidido llevar) se le está acabando la batería.
Sacamos el panel y ¡oh sorpresa! está nublado y encima esta anocheciendo. Por lo tanto nuestro panel no sirve para nada.
Por suerte nos hemos traído también nuestro generador Lanyard Extended y con él y el hornillo en el que vamos a hacernos una sopa para cenar, cargaremos el móvil sencillamente enchufándolo mientras se hace.

¿Y cuanto gas gasta?
Esto era algo que a mí también me preocupaba, pero hice la prueba de fuego… y enchufé la bombilla precisamente antes de encender el hornillo y cual fue mi sorpresa que a los pocos segundos de darle el calor a la base del generador, la bombilla empezó a funcionar!
De hecho seguidamente y aun sin hervir el agua, tras un par de minutos puse el móvil a cargar y también se puso a cargar!
De hecho la pieza mantiene el calor durante mucho tiempo y a pesar de estar ya apagado el gas la energía sigue fluyendo por el cable!

Con el hornillo apagado y sin hervir el agua, aun se sigue genberando 
energía como se aprecia en el chivato rojo del enchufe

¿Y los cables no se queman?
Está claro que si no tienes cuidado se te pueden chamuscar pero la parte que está en el hornillo lleva una recubrimiento que aguanta altas temperaturas.

Vale, me convence el tema de la energía, pero una vez hecha la sopa ¿Cómo la echo a mi plato?
Este es una de los puntos a mejorar en mi opinión. No hay manera de verter el contenido de manera sencilla y sin usar otro elemento que no lleva.
En mi caso lo que he usado es el clásico agarrador metálico pero al ser tan pesada la pieza más el líquido en el interior te ves obligado a hacer mucha presión y este queda marcado como se aprecia en la foto.

Un asa de plástico resistente al calor puede ser la solución

Quizá un trapo grueso sea la mejor opción para verter el contenido total.

Veo que lleva un asa en el interior, donde va el cable, con un recubrimiento plástico ¿Esto no desprenderá restos del plástico cuando se caliente?
No lo sé, no obstante uno no le veía utilidad directamente lo quité. ¿Cómo? se puede quitar sencillamente haciendo un poco de presión hacia dentro.

Quitando el asa de la parte de abajo

Una curiosidad ¿Puedo usarlo sin líquido?
Por poder…pero  se te estropeará. De hecho al parecer lleva unos chivatos interiores que se encargan de informar a la empresa, si te deja de funcionar y lo llevas a reparar, de si se ha usado sin líquido, cosa que no cubre la garantía por lo tanto requiere de estar atento a que no se consuma el agua en su interior mientras se está usando.

¿Cuánto cuesta?
Este que tengo yo, y en su web 192€

Me gustan los números ¿Y los datos técnicos?
Aquí los tienes:
Peso: 850 gr
Dimensiones: Alto: 149 mm. Ø: 100 mm
Potencia máxima: 20 W
Voltaje máximo: 14 V
Amperaje máximo: 1,9 A
Autonomía: 50.000 h. de uso continuo
Temperatura de operación: 150 ºC - 400
Consumo: 25 gr de gas, alcohol o queroseno / hora

¿Y qué lleva el pack?
Este se compone de Lanyard + Cilindro Extender, Convertidor 12V / USB 5V-2A, Bombilla PowerSpot "Water" 9W 5V, Conector-alargador E27 (3m longitud), Conector doble 12V, Funda de Neopreno, Manual de Instrucciones.
(Ver primera foto de este post)

¿Y tiene más artículos de este tipo la marca POWERSPOT?
Este en concreto es el tope gama de este modelos (Lanyard), pero la marca dispone de otros y de otros productos pesados para aprovechar la energía y generar electricidad o calor. Puedes verlo en su web.











MASSALA (TOIX+PEÑÓN DE IFACH)

$
0
0
Si el anterior post de actividad era la última escalada del año esta es la última escalada en roca en España hasta la vuelta de las Americas.

Y como queríamos asegurarnos el buen tiempo qué mejor que Alicante para ello?

 Mascarat desde las paredes de Toix

Miércoles 7 enero 2015
No madrugamos mucho para hacer el viaje pero si lo suficiente para al menos tocar roca antes el que el sol se esconda.


El sitio elegido es Toix muy cerca de Mascarat y con  vías de varios largos y variado grado.
Desde IVº molones a vías de lolos.
Aprovechamos a tope.
Tanto que hasta me escalo alguna vía con la frontal puesta y de paso ir testeando la nueva linterna que ha llegado a mis manos y mi cabeza :P


Lo malo del invierno es que anoche muy pronto por lo que tras unas dudas sobre dónde cenar, finalmente nos decantamos por un restaurante Indio.


Nunca había comido este tipo de comida y la curiosidad me puede y “convenzo” a Yago de darlos el lujo de probarla.


Tras la especiada comida nos vamos al lugar donde habíamos planeado dormir, cerca del objetivo de mañana: La Pany al Peñón de Ifach.

Jueves 8 enero 2015
Me despierto con el masala aun en la garganta, aun así hay que desayunar ya que el día puede ser largo.


La Pany es una vía a la que le tenía ganas desde hace tiempo. Por ser una de esas clásicas que hay que hacer y que por diferentes motivos nunca había podido escalar.

El día amanece fresco y con algo de viento.


Quizá no es la mejor cara para un día como hoy pero aun así nos acercamos hasta pie de vía.

Para ello tan solo hay que aparcar en el parking de tierra, como si fueras a la zona de entrada al Parque Natural. Dese aquí subir por la pista y seguir el camino empedrado hasta llegar bajo la pared Norte (15min), unos 60m antes del túnel, saltar la valla y seguir el marcado camino hasta el pie de vía que gobierna una estrecha chimenea que se antoja resbaladiza y húmeda.

Comienzo de la vía Pany

Yago me cede el primer largo y yo encantado lo ataco con ganas.


Poco a poco voy descubriendo que de vez en cuando te encuentras alguna chapa o cordino que te indica el camino aunque en el caso de este largo la cosa es sencilla de seguir en este largo.


La parte final se transforma en un paso de contorsionismo si no descubres desde el principio cómo va además de que o te quitas la mochila o no subes.

Reu primer largo

Tras salir a la luz la reu, equipada, te queda a la derecha, en una repisa desde la que podrás ver a tu compañero luchar los últimos metros.

La salida de la chimea del primer largo

El siguiente largo, el más herbosos de todos, se lo da Yago siguiendo un camino marcado entre la vegetación.


En el que a veces te encuentras resaltes de roca.


El objetivo que tiene Yago es llegar al diedro de la izquierda de los dos que verá.
Finalmente se hace 60m de cuerda y monta pasado este.


Lo que nos deja en el muro que hay que ir sorteando por lo más sencillo.


Aquí de nuevo cojo la cabeza de la cordada y subo guiado por alguna chapa aislada que me encuentro.
En un tramo adriedrado hay un pasito tonto, bien asegurado con una chapa, que se me antoja raro de hacer pero que es sencillamente porque no me he colocado correctamente.


Tras este, sigo hacia arriba por una especie de espolón que termina en una chapa…desde aquí se ven más chapas hacia arriba pero con mucha suciedad y al parecer más difícil de lo que marca el croquis.
Tras unas dudas y unas consultas a los croquis entendemos que la reu está bajando un poco y a la izquierda, bajo el marcado diedro de la izquierda.

Me voy haciendo la travesía pero no veo la reu y es que está muy a la izquierda y no se ve hasta que no estás en ella.


Aquí aseguro a Yago y le hago la foto del viaje que bien podría ser el próximo ENE del calendario 2016 :D


A partir de aquí los croquis que llevamos cada uno dice una cosa por lo que decidimos activar nuestra IA (Inteligencia Alpina) y montar las reus dónde viésemos más lógicas.


Le oigo gritar reunión y descanso un poco mientras me como unos frutos secos contemplanzo las vistas.


Tras terminar el diedro, Yago monta reu y me asegura.


Para que continúe por un largo sin excesivas dificultades que busca ponerse debajo del vertical muro final pasadas las dos fisuras.


No pasa de IVº


Este penúltimo largos que se da Yago es algo difícil de seguir ya que las opciones son muchas, pero finalmente se va por la derecha dónde encuentras un cordino que no se veía desde abajo.


Finalmente el último largo, casi a tope de cuerda, me lo hago yo montando la última reu el mismo poste geodésico!



Y para abajo yendo primero a la derecha hasta enlazar con el patinoso camino.


Hasta llegar al también patinoso túnel.


Y aquí el croquis del recorrido hecho.

Añadir que esta cara tiene restricciones de Abril a Junio por nidicificación

Para finalizar nos damos un homenaje en forma de paella como se merece esta fantástica tierra en la que estamos!


Y luego nos vamos a un lugar privilegiado con fantásticas vistas, a dormir cerca del próximo objetivo del viaje. Toix y su espolón Limabán.



Viernes 9 enero 2015
De nuevo amanece fresco, con bastante viento y además nuestra vía está en la cara Norte de donde viene el viento.


Disponemos de un par de croquis que están hechos con algo de distancia y en los que no se aprecia muy bien el recorrido. Además de que cada uno marca un recorrido diferente por lo que de nuevo usamos nuestra IA y comenzamos por donde creemos es.


Esta vez es Yago quien sube primero tras echarlo a suertes.
El objetivo es llegar  a los pinos que se ven arriba y donde ambos croquis marcan es la primera reu.


Después la cosa ya se dispersa y no queda claro.

Con el viento y a la sombra me he quedao pajarito por lo que al final decido subir en zapatilas y no ponerme los gatos. Eso sí, son las zapatillas FiveTen claro :D

Desde que hemos comenzado abajo hemos visto que estaba escrito en la roca “TI” (Toix Integral) una de las vías de la pared, por lo que de momento decido seguirla cuando cambiamos de cabeza de cordada en el segundo largo.


Resulta extraño que en cada chapa haya una flecha indicando el recorrido!


Entiendo que es debido a que debe haber muchas vías que pasen por este lugar.

Le sigo haciendo caso a las flechas, pero nuestra intención es ir a la izquierda y esto ya me ha llevado muy a la derecha.


Lo malo de haber seguido tanto a TI, es que he conseguido un bonito rozamiento que hace que sufra los últimos metros que van por el diedro y que te depositan en la 3º reunión.


Desde aquí aseguro a Yago.


Luego es Yago quien continua por una travesía a izquierdas de no más de III+ por un paso que hay a la salida de la reu.

Esta le deja en una reu que lleva al espolón de la izquierda de todo.


Hay dos reus pero Yago decide quedarse en la primera por comodidad.

Tras esta está el largo más raro de la vía ya que no está muy claro por dónde va porque en cada croquis lo pinta por un sitio, por lo que me toca activar el IA a tope e ir deduciendo por dónde será más sencillo de subir.

Soy un posturitas :P ... y sí, voy en zapatillas

Finalmente tras unas dudas paso el techo por su lado derecho para luego pasarme a la izquierda y subir por una placa descompuesta.

La reu que me encuentro en una especie de hoyo, es de un solo punto aunque tiene al lado un puente de roca que no consigo enhebrar por no llevar cordinos tan pequeños.


De nuevo Yago coge las riendas y se sube por el bonito muro vertical que le deja en la cresta final tras 60m de cuerda.


Aquí el viento es muy fuerte y desagradable.
Es nuestro último largo.

La última reu está bajo la plataforma que se ve

Según los croquis hay dos opciones de bajar. Una es seguir la cresta con alguna trepada hasta las antenas y la otra bajar en 3 rápeles.
En la de los rápeles no advierte de los metros que tienen por lo que optamos por bajar primero hasta el segundo descuelgue y decidir ya que no se ve lo que hay tras la primera terraza.

El rapel está frente a Yago y la foto está hecha desde el primer collado de la cresta

En este primer rapel (dos puntos de anclaje) descubrimos que viene pintado en rojo un “30M” y una flecha, de lo que se deduce que el rapel es de 30 metros.


Usamos una sola cuerda de 60m


Resultan ser casi exactos!

Desde aquí ya se aprecia que llegaremos a la parte del camino si unimos ambas cuerdas y hacemos un solo rapel de 60m. No obstante, nudos al final por si las moscas.


Aquí abajo descubrimos que no hay viento y que incluso hace hasta calor!


Luego camino hasta el coche (10min).


Tras volver a nuestro ático con vistas, para comer ya de hornillo, vuelta a Madrid, muy contentos por los tres días de actividad en Alicante.



PROBANDO EL DRY TOOLING (CERRO DEL TELÉGRAFO PUERTO DE NAVACERRADA)

$
0
0
A una semana de irme Centro América quería al menos hacer una actividad en nieve y que además sería la última actividad que haría en España hasta la vuelta, lo malo es que este finde (24-25 Enero) es el primer finde bueno tras la primera nevada importante del invierno, por lo que seguramente iba a estar todo hasta arriba por lo que decidimos salirnos un poco del jaleo e irnos a hacer unos corredores que hay bajo el Cerro de Valdemartín.


Domingo 25 Enero 2015
Habíamos quedado a las 08:00…en mi opinión algo tarde, pero había varios amigos que venían desde Madrid capital y no quisa exagerar con la hora. Aun así para asegurarme un buen sitio me presento en el puerto de Cotos a las 07:30…y flipo.


Son las 07:45 y ya no hay sitio…la gente empieza aparcar en medio, de mala manera.

Aviso a mis compañeros por el grupo de Whatsapp de que no van a llegar a aparcar y que no merece la pena que lo intenten.
Finalmente quedamos en el Dos castillas de Puerto de Navacerrada, donde aun queda algo de sitio.

Allí decidiríamos qué hacer.

Según voy bajando, lentamente por el hielo que hay en mi lado de la carretera, empiezo a pensar una propuesta alternativa…deformación profesional :P


En el Dos castillas además de mis amigos me encuentro a más compañeros de profesión que andan esperando a sus clientes.
Un saludo desde aquí de nuevo!

-    A ver que os parece– Comienzo diciéndoles a Irma, Yago, Roberto y Kiko – según lo veo o, tenemos tres opciones: Una, Bajarnos a Pedriza a escalar en roca y yo os dejo mi equipo que tengo de los cursos, dos, darnos un paseo por la nieve, y tres…hacer Dry Tooling.

Kiko enseguida dice que no le mola la idea, Irma duda y los demás nos animamos al plan del Dry Tooling.
Finalmente decidimos llevarnos el equipo y si lo vemos claro probar suerte, si no seguiriamos dando un paseo y listo.

A Kiko no le gusta el plan y finalmente se vuelve a Madrid. :/

Los cuatro que quedamos nos vamos a los coches para prepararnos y luego subir hacia el Alto del Telégrafo.


He montado vías por arriba sin excesivo problema cuando no hay nieve y es muy posible que se pueda ahora también pero hay que verlo.


Solo disponemos de una cuerda, la mía, así que nada más llegar a la zona decido subir por la canal de la derecha.


Aunque sufro como un perro subiendo por allí ya que la nieve está muy blanda y hay mucha.


Llego arriba sudando y bastante cansado.


Luego me sigue Yago que se ha estado poniendo el arnés ya que yo lo llevaba desde el coche por aquello de ahorra tiempo.

Tras mirar un rato descubrimos que llegar a las reus se torna demasiado peligroso y decidimos cambiar el plan.

Finalmente encontramos un gran puente de roca bajo una también gran piedra que laceamos con una largo cordino.


Posteriormente pasamos la cuerda con un par de mosquetones y bajamos rapelando.


Ya abajo todos remolonean poniéndose los crampones y demás y finalmente soy yo quién, asegurado por Yago, me animo a probar suerte con el recorrido elegido.


El tramo se presenta vertical, físico y sin hielo.


Dry Tooling en estado puro.


Este recorrido es parte de una vía que cotan en algunos sitios de 6b llamada "Pati la cascá", por lo que hay alguna chapa que se podría usar.

Lo doy todo…literalmente, para salir hasta la placa lisa de la izquierda, dónde se acaban las dificultades físicas. Tanto lo doy que según me incorporo empiezo a notar esa vieja sensación que hacía mucho no me pasaba. La última fue hace 6 años, en el Pájaro, en el diedro de la Oeste.

Pájara, amarillo, bajón de azúcar…llámadlo como queráis, el caso es que no puedo continuar y me cuelgo de la cuerda para que Yago me baje hasta el suelo :(

Tras 20min sentado en la mochila, me empiezo a encontrar mejor, tiempo en el cual Yago se prepara y asegurado por Roberto se encarama al recorrido.


Por fin me puedo levantar y tras comer algo me animo a hacer fotos.


Yago lo lucha y saca el duro tramo sin caerse.


Luego supera la placa y sube hasta donde ya no hay dificultades que requieran estar agachado.

Luego es Irma quien se anima pero nos ha visto sufrir tanto que decide probar la otra línea que hay a la izquierda.


Sabia decisión. Pinta muy bonita y además se la ve más asequible.

Como ya me siento mejor decido incluso asegurar y así de paso me muevo para no quedarme demasiado frio.


Es la primera vez que Irma hace algo así y se le da genial.


Y la termina sin problemas.


Finalmente es Roberto quien con muchas ganas se adentra en la del 6b.


Sus herramientas no son muy técnicas por lo que le dejo las mías.


Lo lucha y lo lucha con algunas caídas, pero finalmente lo consigue!

¡Enhorabuena!

El tiempo vuela y decidimos dar por terminada la actividad sobre todo porque con la cantidad de gente que hay y siendo las 14:30 lo mejor es salir cuanto antes del cuello de botella que se formará hasta Navacerrada pueblo dónde nos daremos un buen homenaje.

Pero antes hay que desmontar la vía, por lo que a pesar de la reciente pájara me animo a subir por la línea que eligió Irma descubriendo que, siendo más sencilla no por ello resulta menos bonita.


Me encanta y además mi cuerpo responde perfectamente :)


Luego bajada por la canal.


Y para los coches.


Una fantástica manera de despedirme del invierno de España :D

EL PODER DE LA PALABRA "NO" (FILOSOFANDO…)

$
0
0
Seguro que conocéis a alguien que siempre anda con el “NO” en la boca con frases como: Eso no se puede hacer, no lo conseguiré/as, no debería/s intentarlo, no puedo, etc.
O incluso haciendo un poco de examen de conciencia nos habremos encontrado en una situación en la que frases similares, con la negativa palabra en su contenido, han salido de nuestra boca o se han instalado en nuestra cabeza cuando nos encontramos ante una situación que se sale de la famosa zona de confort.


A mi sí y muchas veces, pero con el tiempo me he dado cuenta de que esa palabra muchas veces es la culpable de que ciertos objetivos que nos planteamos se vean truncados


¿De qué sirve errar si no aprendemos de ello?

Gracias a los cursos que imparto, he podido descubrir que ciertos patrones se repiten en ciertas situaciones y ciertas frases también.

- No puedo
- No lo voy a conseguir
- No llego
- No lo veo
- No sé lo que tengo que hacer
-…

Frases que la mayoría de las veces lo único que ocultan es más un bloqueo mental al esfuerzo, miedo escénico, miedo al fracaso, etc y no una verdadera imposibilidad física de conseguirlo.


¿Cómo lo solucionarlo?

Os propongo un juego que suelo hacer a alumnos que llegan este punto, que en la mayoría de los casos funciona y que además es casi seguro que os servirá también en la vida diaria en ciertas situaciones.
Es muy sencillo y solo tiene dos reglas.

1.  Quitar de estas frases la negativa palabra “NO”
- Puedo
- Lo voy a conseguir
- Llego
- Lo veo
- Sé lo que tengo qué hacer
-…

2.  Evitar transformar la frase usando otras palabras consiguiendo que siga siendo negativa.

Es evidente que esto no sirve para todas situaciones de la escalada ni de la vida cotidiana y es más bien para esos bloqueos absurdos en los que nos encontramos muchas veces y en el fondo sabemos que el único motivo por el que no lo intentamos es porque no queremos.
Por ello os planteo una situación real en la que me he encontrado muchas veces en mis cursos.


Situación supuesta:
En el segundo día de un Curso de Iniciación a la Escalada, un alumno se dispone a realizar la tercera vía del día que ya han escalado sus otros tres compañeros y en el que ha visto que sufrían al darse uno de los pasos. Este paso no supera el V+ pero requiere de algo de técnica y a pesar de que ya ha visto como es por haber estado observando a los demás, en su cabeza se ha quedado grabado a fuego más el esfuerzo que el movimiento en sí para salir de ahí.
Comienza la vía, en polea, asegurado y revisado por mí, con su casco bien colocado, con el nudo peinado y el arnés bien ajustado.
Desde el pie de vía le veo mirar para arriba con desconfianza la zona donde está el paso a unos 6m del suelo.
Sube los 6m sin problema y cuando está a punto de darse el paso clave, de su boca sale una desesperanzadora y habitual frase: ¡No puedo!
Tras decirla me indica que le tense la cuerda (aun más), avisando que se va a colgar de la misma.

Sorprendentemente, y debido posiblemente al funcionamiento de nuestro cerebro, el solo hecho de decir, y pensar, estas ahora positivas frases, hacen que nuestra actitud cambie ante la situación.

¿No me crees? Pruébalo la próxima vez que te encuentres en una similar y luego me cuentas ;)

A LO NICA (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Han pasado ya tres semanas desde que estoy viviendo "a lo Nica", como el nombre de la web de un amigo de aquí, en el país más grande de Centro América: Nicaragua, como ya anunciaba hace otras tantas en uno de los post.
Son miles de cosas las que ha  pasado desde entonces.
No puedo…mejor dicho, no debo contarlas todas, por ello, como suelo hacer cuando las vivencias se me acumulan, haré un resumen de cada una de las semanas. La próxima, ya estaré al día y seré un poco más detallista como es costumbre en el blog.

Semana del 7 al 15 de febrero de 2015
El viaje comienza de manera inmejorable con una de esas sorpresas que has escuchado a otros decir que les pasó y que ya consideraba una leyenda.

- Hola, me han llamado por megafonía– Digo acercándome al mostrador de acceso al avión.
- Sí, le informo que debido a la falta de asientos en Turista…le tenemos que pasar a Business Class.
- Vaya que pena…pues me lo voy a pensar, gracias!– contesto en tono sarcástico


Y gracias a esto las 17horas totales que dura mi viaje, con una parada, se me pasan rápidas, sobre todo porque me veo un montón de películas.

Una vez en la casa donde nos alojaremos durante los siguientes meses Ori y yo, tocó rellenarla con todos los objetos necesarios para vivir lo más sencillamente posible pero a la vez con las comodidades necesarias, entre ellas una cama y un comedor con sus sillas.

Pero para transportarlas necesitábamos un vehículo más grande que el que teníamos por ello hablamos con la señora que nos atiende la casa y nos dice que su marido tiene un coche con capacidad para ellos y que nos lo llevará a la casa pero que nos tocaría volver en bus ya que no cabríamos en el coche cuando cargásemos todo.

- Pero ¿Cabrá la cama con el soporte, la mesa y las seis sillas?– Preguntamos sorprendidos por el tamaño.
- Si, de sobra - nos asegura la doña – tiene mucho espacio en la parte de atrás.
- Bueno…igual podemos ir nosotros, con nuestro coche, detrás suyo y luego nos volvemos en él - Propone Ori - Pero que no corra mucho que igual le perdemos de vista.
- No, doña Oriana, no hace falta que saquen el suyo, pueden ir en el coche de mi marido– insiste – Y volver en el bus, es muy sencillo de tomar y les deja en la misma puerta de la casa.
- Bueno, pues muchas gracias! Quedamos con él a las 08:00.

Al día siguiente salimos a la calle y descubrimos el coche del marido.


Se trataba de un coche, pero de caballos o_O

Nuestra cara al verlo es un poema... jejeje
Por lo visto aquí se le llama Coche al que es tirado por caballos y Carro al automóvil!


Bienvenidos a Nicaragua!

Durante estos días también nos da tiempo a dar una vuelta por algunas de las ciudades que nos rodean.


Como son Granada.


O León.


Y su Catedral, donde está la tumba de Rubén Darío


A cambiar de tipo de frutas


A hincharnos a zumos…o jugos como le dicen aquí.


A montar en los variados tipos de buses de la zona.


Y luego el finde a conocer sitios geniales.


Con peculiares modos de transporte.


Para llegar a idílicos paraísos playeros.


Como es el Surfing Turtle en Los Brasiles


Con comida que siempre está llena de color.


Lugares que a Ori le invita a hacer Yoga en la misma playa.


Realizando posturas para mi imposibles.


Con atardeceres difíciles de explicar.


Coches que definen la palabra grande una manera clara y sin vergüenza.


Y como no bichos…sobre todo arañas.


También aprendemos que conducir aquí es de lo más estresante que he hecho en mi vida, por las bicis y otro tipo de vehiculos que circulan por aquí-
He conducido en varios países del mundo, entre ellos Marruecos y Grecia, y para definir la conducción aquí y con tono de humor, es lo más parecido a lo que hace Jason Statham en la película de The Transporter :D


El domingo lo usamos para conocer los manglares de la Reserva Natural de la Isla Juan Venado.


Y que mejor manera que hacerlo en Kayak.


Guiados por la Lonely Planet, nos decantamos por la Barca de Oro que es una de las que recomiendan, para alquilarlos y a las 07:30 estamos ya en ellos.


Actividad altamente recomendable.


Es la primera vez que me siento como si estuviera dentro de un documental de La2.


Sobre todo vemos aves que con la Gopro no me da para fotografiar.
Aunque en el agua hay más bichejos.


Tras hacer unos 4km (entero dicen son dos días) nos damos la vuelta y nos bajamos en un apartado que hay para ir a ver una criadero de tortugas.


Allí también hay otros bichos, como este peculiar cangrejo que si no tienes cuidado lo pisas ya que se mimetiza con la arena.


Un refresco.


Un baño en el océano pacifico


Y vuelta para comer y tomar una de las marcas de cerveza de la tierra.



Semana del 16 al 22 febrero 2015
Me he traído un equipo de escalada deportiva para dos personas, a pesar de que he tenido que sacrificar otras cosas como traer menos ropa, y también a pesar de que en mi preparación del viaje no conseguí descubrir por Internet ningún sitio donde dijese dónde se podía escalar aquí.


Tan solo una Touroperadora que ofrecía escalada en roca entre sus actividades, ya que aquí lo de subir volcanes lo llaman escalar, me confirmó que ellos escalaban en el Cañón de Somoto y que lo ofrecían, a sus clientes, en los paquetes de fin de semana.
La Touroperadora se llama Namancambre, como el árbol que hubo una vez en el mismo cañón.

Por ello contratamos una de las actividades que te llevaban en autobús hasta allí y te regresaban en el mismo día tras hacer algo parecido a un descenso de cañón pero sin cuerdas ni rápeles, por el rio Coco, que es el que recorre el cañón de Somoto.


Allí ya Karen, la organizadora de la actividad, le ha hablado de mi intención de intentar hacer psicobloc o “Solo water” (como dice le llaman los gringos) y también el interés por conocer la zona de escalada.


Tras un paseo de 25min llegamos a la entrada del cañón donde además está la pared donde escalan, de unos 20m de alto, de una calidad excepcional.


No sabría decir el tipo de roca que es, pero parece entre basalto y caliza.

Aquí también me informan de que en el cañón está prohibido equipar y que por ello no pueden escalar de primero. Tampoco se puede hacer protegiendo en esta pared ya que el comienzo es muy compacto y no ofrece posibilidades para ello, no obstante montando una reunión arriba, laceando un gran bloque, tienen probadas al menos una decena de vías de diferentes dificultades.


Les aseguro que volveré por aquí para probarlas, pero no sé cuando.

Seguimos el cañón y nos adentramos en las frescas aguas. Cosa que por otro lado es de agradecer ya que por si no lo sabes, querido lector, en estos lares estás continuamente sudando. Unas veces más y otras veces menos pero siempre sudando, cosa a la que hay que acostumbrarse, sí o sí.


El lugar es espectacular de bonito y con tiempo y ganas creo que pueden salir buenos y duros piscoblocs de diferentes alturas. Aunque si dejaran equipar, de una manera controlada, sería un sitio muy visitado por los aficionados a la escalada.


En  mi caso no consigo ni salir del agua en los pocos que pruebo pero con tiempo y estudiando algo más la zona le veo muchas posibilidades a un lugar único en Nicaragua como es este.


Muchas gracias a los guías locales Franklin (En la foto de abajo, a la izquierda, junto al tipo de barba blanca que debe cortarse el pelo ya) y Luis, que nos guiaron de manera muy profesional por este espectacular recorrido. Por último también gracias a Karen por organizarlo.

ASCENSIÓN/ESCALADA AL VOLCÁN MOMOTOMBO (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Cada vez que hablaba con alguien de Nicaragua sobre escalada, hacían referencia a los volcanes. Entonces les explicaba que lo que yo hacía era escalada en roca y que a esto de subir volcanes caminando le llamábamos ascensión.

Como todo en la vida, para poder hablar de algo con cierta objetividad hay que probarlo. Y por eso este fin de semana nos hemos animado a subir una de ellos y como somos así, pues elegimos uno de los que dicen es más difícil de la zona y además con una historia detrás digna de contar.
El Momotombo.


Allá por el año 1610 tuvo una gran erupción y destruyó la ciudad de León obligando a sus habitantes a cambiar esta de lugar y situándola donde ahora se encuentra. A unos 60kms.
Por eso se le llama al antiguo lugar donde se encontraba la ciudad León Viejo.
En breve lo visitaremos también.

Para esta ascensión hay que solicitar ciertos permisos, por pasar por un terreno privado que tiene una geotérmica, por eso nos ahorramos el trabajo y contratamos la actividad con Tierra Tours con la que además nos llevarían el carro (coche) hasta el lugar donde comenzaríamos la ascensión.



01/03/15
A hora de Alpes (03:30) nos levantamos para poder realizar la actividad en las horas de menos calor ya que luego la cosa es un poco infierno y hasta peligroso.


Tras un traqueteado camino, llegamos hasta dónde el carro nos deja y nos esperará ya que la ruta no es circular y se sube y baja por el mismo sitio.

Son las 07:00 cuando comenzamos a caminar los 10 (incluida la guía) y ya aprieta el calor.


Hoy solo hay nubes decorativas.


El variado grupo me hace recordar mi trabajo en España y me cuesta salirme del rol de Guía.


Aunque un Guía siempre es un Guía esté ejerciendo o no, enseguida me fijo en que hay una chica que no va muy bien.


Finalmente nos vemos “obligados”, Ori y yo, a echar un cable a la Guía local, animando y regulando la intensidad del ascenso de la chica en cuestión.


Según avanzamos abandonamos toda vegetación y por lo tanto sombra.


También aumentan las vistas.


Con la aproximación a la cima también la inclinación de la ruta comienza a ser mayor.


Sumado a que es roca suelta tenemos que estar muy atentos ya que hay un tramo donde las rocas caen a gran velocidad empujadas por el fuerte viento que parece haber arriba.
De hecho pasa alguna demasiado cerca de mis piernas cosa que hace que cambien mi vista del suelo a la ladera de arriba para evitar un posible impacto a mí y al grupo.

Es una bolera…

Tras pasar la bolera, llegamos al hombro donde queda la última vegetación que veremos hasta volver a bajar.


Aquí comienza un viento que va creciendo en intensidad y fuerza según avanzamos.


La cosa se pone seria en cierta zona en la que calculo que podrimos haber llegar a los 100km/h haciendo volar gafas, gorras, etc.

Cuando llegamos a una roca que protege del fuerte viento la cosa ha llegado a ser muy heavy y el terreno es tan empinado que te obliga a ponerte a 4 patas si quieres avanzar, ya que además de lo empinado que está, las rocas son finas e imposibles de subir de otra manera.


Ahora entiendo por qué lo llaman escalar a subir volcanes.

Por fin llegamos a una costra de roca solida que hace más sencillo el ascenso, aunque el viento sigue igual de puñetero.


Seguimos subiendo con los pulmones bien abiertos y llega otro factor con el que no contábamos. Las fumarolas de gases.

El viento trae continuas nubes que te tragas sin poder evitar.

El ascenso se convierte en algo un poco agónico y llegada la cresta final me planteo darme la vuelta cuando empiezo a toser compulsivamente y a llorar.

Juer…cof, cof, no merece la pena, yo me doy la vuelta.

El resto del grupo continúa y yo me alejo de las fumarolas para poder coger aire.

Saco la braga que llevo y la doblo varias veces para taparme ojos, boca y nariz.

Espero un rato y me armo de valor y de oxigeno respirando varias veces profundamente para coger aire y llegar al pasillo donde más salida de gases hay y donde se encuentra el resto del grupo pasando, tosiendo y llorando como yo.


Al otro lado no hay nube de gases y se está “bien” nos animamos a hacernos unas fotos.


Y foto cima de los cuatro: Ori, Rebeca, Simone y yo


Sin muchos más preámbulos volvemos a bajar por donde hemos subido.


Aquí la cosa se pone más sencilla para la parte del grupo que está habituada a la montaña.

Por ello vamos ayudando un poco a los demás explicando cómo bajar por una pedrera de manera segura y rápida.


Aquí también descubrimos algo que me sorprende en este lugar tan inhóspito. Un gran enjambre de abejas bajo una roca


Una vez en terreno más compacto, pregunto a la guía si puedo bajar un poco más rápido y les espero en la sombra del primer árbol.

Sí, claro.


Carrerita!


Ya abajo, en terreno más llano espero al resto de grupo.


El tramo final se hace algo pesado sobre todo por la gran subida de temperatura.


Hemos consumido 3l de agua cada uno, hecho 2200m de desnivel acumulado y 8h de actividad de coche a coche.

VIVIENDO (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Ya llevo más de un mes viviendo por estas lejanas latitudes bañadas por el Océanos Pacífico, en América Central, llamada Nicaragua. Y poco a poco voy descubriendo el modo de vivir de sus gentes, de moverse, de relacionarse, y sobre todo de hablar.

Cosas como que aquí “Tire” se dice “Hale” (Jale)


Las señales de Stop pone ”Alto” y “Dirección Contraria” es “Contra vía” o “No hay vía


Que el límite de velocidad es de 80km/h cosa que hace que los desplazamientos se use mucho tiempo.


Que parquear es aparcar.


Que casi todos los coches llevan todas las ventanillas tintadas, cosa que obliga a bajarlas en cuanto anochece.


Que en una misma cuadra te puedes encontrar hasta cinco farmacias


Que no existe el gel de ducha en los supermercados y que en vez de eso se usa pastilla de jabón.


Que no hay agua caliente en las duchas, ni para fregar.


Que si algo se fregó es que se malogró.


Qué todo puedes ser dicho con diminutivos (-ita o -ito) independientemente del tamaño.


Que mucha gente tiene perros y caballos y por el día les dejan sueltos para que se busquen la vida para comer y beber, y la gente los respeta.


Y es que no es lo mismo estar de paso que estar viviendo.

LAGUNA DE APOYO Y VOLCÁN MOMBACHO (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Una semana de incordios con el carro, con varios pinchazos y un atrape en una embarrada zanja, sin mayores consecuencias que solicitar la ayuda de un tractor para salir.


También de conocer a la policía de tráfico y el liberal “funcionamiento” de multas de velocidad.


Pero que ha terminado con un bonito viaje a otro de los sitios que teníamos pendiente conocer y visitar.
La Laguna de Apoyo es uno de ellos.


El lugar es de lo más peculiar. Se trata un cráter de unos 6km de diámetro, de un antiguo volcán ya inactivo que por filtraciones de agua subterránea se ha llenado en gran parte su cono. Lógicamente está protegido aunque se puede pescar de forma controlada y navegar siempre que no sea con motor.

Aquí han florecido varios hoteles de reducidas dimensiones. Entre ellos uno llamado Aromansse en el que nos hemos decidido a pasar este fin de semana.


El lugar es de esos que no te importaría pasar una larga temporada.
Con tan solo cinco habitaciones el servicio que pueden dar al visitante es excepcional y te sientes súper cómodo.


Por ponerle un pero; no hay donde escalar :P
Muy recomendable.

La habitación, casi toda de madera,  tiene una cama con mosquitera. Para mi será la primera vez que duerma con ella.


Uno de los dueños, francés, es además profe de Yoga y Ori se anima a ir una de las clases.


Yo me quedo en la habitación y en nuestra terraza hago una sesión de ChiKung mientras les veo.

Luego desayunaco y un rato después agarramos el carro y nos vamos al otro objetivo del finde. Subir al volcán Mombacho, que gobierna el horizonte al otro lado de la laguna.


Este, mucho más turístico que el Momotombo, también está más protegido ya que es un volcán que tiene delicado bosque nuboso.


Se trata de una reserva natural y como tal hay que pagar por entrar. 20$, que incluye además la subida en camión asta dónde comienzan los recorridos.


No me deja de sorprender la potencia de algunos vehículos y la de este camión me deja con la boca abierta.
La inclinación que subimos bien te obligaría a usar la manos para superarla si fuéramos caminando. Y esto lo hace varias veces al día el mismo vehículo.
Realmente increíble!


Arriba, como hemos llegado algo tarde, solo tienen abiertos dos de los recorridos. Uno es gratuito y el otro es pagando un extra.


Hay también un tercero, abierto solo por la mañana, que llaman “El Puma”, y que es obligatorio hacer con guía…con guía?


En donde te deja el camión hay, además de un montón de antenas, un albergue con unas 15 plazas, y centro de interpretación, con vitrinas llenas de diferentes bichos y bichas que te puedes encontrar en la zona.


Serpientes...


Y todo tipo de insectos de diferentes tamaños.


Después de visitarlo nos metemos en nuestro recorrido que va por el borde de uno de los cuatro cráteres que tiene el volcán Mombacho.


Sorprende comprobar el fresco que hace nada más entrar y agradezco el haberme animado a llevar pantalón largo.
Es la primera vez que paso frío, al aire libre, en Nicaragua y la sensación es rara. Muy rara.


Durante el húmedo recorrido legamos un pasillo de estrechas paredes que ni Ori ni yo podemos reprimirnos a hacer algún paso de chimenea :D


El lugar es precioso.


Y si vas lento y te fijas en lo que te rodea descubres cosas como estas peculiares flores caídas en el suelo, que ponemos sobre el tronco de la barandilla para fotografiarlas.


O mariposas transparentes. La ves?


A la vuelta, nos salimos sin querer del camino y nos encontrarnos con dos muchachos, entendemos que biólogos, que andan anillando aves.


Les preguntamos y nos encontramos de manera improvisada como en un documental sobre aves, dónde nos cuenta todo lo que están haciendo, explicándonos sobre el ave que sujeta en sus dedos.
También nos cuentan que por fin acaba de salir el primer libro de aves de Nicaragua y nos lo enseñan orgullosos.


Tras esto volvemos a montarnos en el camión que sale a las 16:00, es el último, bajando de nuevo por las pendientes que ahora impresionan más al escuchar salir aire de los bombines de los frenos mientras pasamos por los cafetales de la famosa empresa Las Flores.


El domingo tenemos pendiente hacer kayaks por las aguas, agitadas por el aire, de la Laguna de Apoyo, aprovechando que está incluido en el precio de la habitación.


La experiencia es genial ya que al contrario que en la experiencia en los manglares donde las únicas olas que había eran la que generaban las motoras que pasaban esporádicamente. Aquí el viento hace de las suyas y es como estar en el mar!


O te pones de frente a la ola o vuelcas.

Estamos durante un par de horas y luego nos volvemos para comenzar el viaje de vuelta que por otro pinchazo, que descubrimos al llegar, nos tocará hacer en parte de noche.

PERROS CALLEJEROS (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Os presento a Pánfilo, un perro callejero cualquiera de los cientos que recorren las calles de Nicaragua, pero con una diferencia: De este sí conozco su historia y es de esas que merece la pena ser contada.


Este delgado y despeluchado can perteneció al antiguo inquilino de una casa a la que sigue viniendo buscando cobijo y algo de comida a las horas de siempre. El anterior inquilino y dueño del perro falleció hace meses, en condiciones dramáticas, en el piso de arriba de la casa. Suicidándose, dicen, por un desamor.

En broma los actuales inquilinos dicen que Pánfilo es el heredero y por ello lo han “adoptado” dejando que cuele sus delgados huesos por los barrotes que cierran la enrejada puerta de la calle.

Hace unas semanas los nuevos inquilinos, al llegar a casa, descubrieron que todos los documentos, cajas y demás cosas habían sido removidos y tirados por el suelo. Enseguida pensaron que habían entrado a robar, aunque lo extraños es que la puerta estaba cerrada y no se veía ningún forcejeo en la misma.
Pánfilo estaba fuera de la casa, no pudiendo haber pasado de la entrada ya que la otra puerta es solida y sin huecos, llegó al poco de aparecer la policía para determinar las causas del abuso de la morada.

Tras la investigación y sabiendo de las trágicas circunstancias que rodeaban la casa y la actitud del chucho, en el atestado se podía leer: Daños producidos por el espíritu de la casa.

Bien es cierto que tras lo sucedido los nuevos inquilinos confesaron lo que llevan sufriendo en la casa desde que decidieron alquilarla. Cosas como objetos que desaparecían de un sitio y aparecían en otro, platos que se rompen sin que nadie los toque o chillidos a mitad de la noche sin que existan vecinos cercanos.

Mientras Pánfilo sigue viniendo cada día a la casa, tumbándose en su sitio de siempre, como si el antiguo inquilino aun estuviera en la casa esperándole para ofrecerle los restos de su cena.


PALAFILIA – SEMANA SANTA 2015 (MONTE VERDE - COSTA RICA) 01

$
0
0
Algunos me acusarán de darme unas vacaciones en vacaciones, pero lo cierto es que no es así.
El trabajo que estoy realizando en Nicaragua es muy duro a la par que bonito por el fin que tiene, aun así de vez en cuando se necesita desconectar, y aprovechando para viajar ya que estamos “cerca” de otro país que Ori conoce bien: Costa Rica.


Tras mucho tiempo del estudio de la logística del viaje finalmente nos decantamos por el alquiles de un 4x4.
Pero en esta zona los alquileres no se parecen a Europa y tampoco sus seguros, saliendo extremadamente caro rentar un carro.

Los billetes en Costa Rica no tienen presidentes muertos ni reyes

El más barato que cumple con nuestras necesidades es un Suzuki Jimmy de 4 plazas.


Tan eficaz en terrenos irregulares y empinados como lento y rudo en su manejo.
Tras mirar y comparar muchas compañías nos decantamos por National, a un precio, por 8 días, con todos los seguros, de 673$

La Semana Santa la dividimos en dos partes, la primera sería visitando a amigos de Ori en Monte Verde y participando en la creación del Sendero Pacífico y la segunda escalando (¡Por fín!) en la catalogada por los visitantes como una de las mejores zonas de escalada de Costa Rica, por su acceso, número de vías asequibles y situación: Cachí.

28/03/15
Tras el viaje hasta la frontera entre Nicaragua y Costa Rica y por recomendación de nuestros compañeros de trabajo, solicitamos la ayuda de un"gestor" de los muchos que hay en la zona.
Sale por un precio de unos 100 córdobas y merece la pena totalmente.


Eso sí da un poco de cosilla cuando el tipo te pide los pasaportes y se los das para que gestione los diferentes trámites, que en esta frontera son bastante caóticos ya que no hay una lógica de dónde se encuentra cada lugar por el que tienes que pasar y con estas personas en apenas unos 15min estamos ya al otro lado.


Lógicamente no puedo hacer fotos en esta tierra de nadie que es el paso entre fronteras, pero os cuento que descubrimos que vamos en dirección contraria a la mayoría y hay cientos de personas haciendo colas sin fin visible que salen de Costa Rica y quieren entra en Nicaragua. Pensamos que gran parte son trabajadores inmigrantes que regresan en estas fechas para ver a sus familias y llevarles el dinero recaudado durante los meses de trabajo. Posiblemente a nuestro regreso ocurra justo lo contario, lo cual nos tranquiliza bastante.

Ya en Costa Rica vamos caminando hasta la oficina de National donde nos entregan el Jimmy.


Pocos minutos después estamos inmersos en la carretera que nos llevará hasta Monte Verde.

Según nos vamos acercando Ori me va contando historias de la zona y de cuando vivía aquí y mi mente va recreando estas con los paisajes que veo.


Paramos en un sitio para ver a los primeros amigos pero estos no están.


Continuamos y paramos en otro sitio, donde sí están otros amigos y con los que compartió muchas horas.

Nos enseñan su especial jardín de orquídeas (flor nacional de Costa Rica) y otras.


Unas se parecen a hombres con bigote.


Otras a mujeres preparadas para bailar salsa


Y otras no sabría definirlas…


Además de su lugar de trabajo donde fabrica bonitos artículos en madera de dos colores.


Tras un café, con ellos continuamos viaje.


Nuestro siguiente objetivo es el alojamiento de esa noche que Ori ya ha concertado en una cabina (cabaña de madera), de una de las que rentan otros amigos llamada Cabina Capulin &Farm.


Están a tope pero nos han reservado una muy especial que es una pena no poder disfrutar más tiempo.


A destacar la ducha con agua caliente! Primera que me doy desde que estoy en Centro América!


Para cenar nos bajamos al pueblo de Santa Elena donde vamos al restaurante de otros amigos llamado The Green en el cual nos sirven una deliciosa cena que tristemente olvido fotografiar, posiblemente por la estupenda botella de vino que nos abren para la ocasión y esa sensación de estar tan cómodo que no te acuerdas de hacerlas.



29/03/15
Tras recoger el equipaje y desayunar con los dueños y amigos de las cabinas, ponemos rumbo a San Luis donde hemos quedado con Nat, fundador del Sendero Pacifico y otros en los Estados.


De camino también aprovechamos para pasar por el Instituto Monte Verde, donde Ori trabajó en un proyecto comunitario durante un año.


Y ver uno de los lugares donde vivió.

Al llegar al punto de encuentro nos recibe una chica que nos indica que Nat llegará más tarde, llevándonos a un lugar donde nos espera una agradable sorpresa.
El Trapiche.


Al parecer se reúnen en este lugar varias veces al año para hacer, de manera tradicional, lo que llaman Dulce que se presenta en forma de Tapa.

Esta tapa de dulce sale de la caña de azúcar y para ello, se pasa por diversos procesos que Noe y Leo, entre otros, nos enseñan.

Primero se selecciona y corta la caña.


Luego se ponen los bueyes en el trapiche.


Se les pone a dar vueltas.


y se procede a pasar la caña por el centro del molino donde se desguaza.


Por uno de los lados sale el jugo que se recoge en diferentes recipientes.


Luego este líquido blanquecino se echa en uno de mayor tamaño y se pone a cocer durante horas para deshidratarlo hasta que queda una pasta.


Finalmente se pone esta pasta en unos recipientes con la forma de la tapa y se deja enfriar.


Antes de que se termine el proceso de cocción aparece Nat con dos muchachas.


Tras comer salimos hacia el Albergue Amapala.


El sitio donde pasaríamos los siguientes 4 días sin luz eléctrica, aunque sí con agua caliente gracias a unos paneles solares.


Aquí la vida se vuelve básica, los móviles se apagan o se les pone en modo avión para ahorrar batería y solo se usan para hacer fotos. Aunque Nat dispne de un panel solar portátil para cargar un móvil en caso de necesidad.

También se comienza a hacer la cena a eso de las 16:00, antes de que anochezca, para aprovechar la luz del sol.


Y de paso cuando se toman las viandas se disfruta de la siempre espectacular y diferente puesta de sol sobre el golfo de Nicoya, destino final del Sendero Pacifico que sale desde Monte Verde.



30/03/15
A eso de las 06:00 el sol ya está alumbrando los bosques nubosos que nos rodean y el olor a café preparado por Nat  inunda el Albergue Amapala.

También se escucha llegar un 4x4 que va cargado de muchachos y un par de adultos de la comunidad que vienen también a colaborar en el sendero. Algunos de ellos los conocemos del trapiche.


Tras la presentación y explicación del trabajo que vamos a realizar Nat reparte las tareas y el material.


“Cuando acabéis amareis la pala”

El trabajo sin duda es duro, sobre todo para los neófitos como nosotros en estas tareas, pero Nat es un buen jefe y además de trabajar como el que más nos deja un poco de creatividad para realizar los trabajos de retención del terreno por la erosión y a la vez creación de peldaños o gradas como lo llaman ellos, para facilitar la subida de las fuertes pendientes que encontramos en esta parte del sendero que nos toca preparar.


El trabajo es físico pero a la vez muy gratificante por lo que representa.


Por algún motivo me siento como cuando he abierto o equipado alguna línea de escalada aunque sin duda esto es más duro.


Ahora, cada vez que pase y pise un escalón de madera en algún sendero sabré de verdad lo que cuesta ponerlo.


Tras la comida Nat nos sube hasta un mirador que hay a un par de kilómetros tras varias subidas, para aprovechar parte de una antigua cerca de la que tan solo quedan en pie sus pesados y compactos maderos que han sobrevivido a la humedad. Mañana los usaremos para terminar esta parte de los peldaños.


Sorprende ver a los jóvenes muchachos luchar para sacarlos de su apretado agujero en el suelo mientras en  mi caso apenas consigo sacar un par y ayudado por el mayor de ellos.

Precisamente en uno de esos intentos le hago un gran siete a un pantalón que ha sufrido muchos envites en mis aventuras montañeras pero que aquí no ha podido aguantar el enganchón.


Reparación temporal


31/03/15
El segundo día de trabajo amanece con lo que ellos llaman “pelo de gato” y que en España llamamos “cala bobos”. Ello hace que nuestra “tele” nos regale un espectacular arcoíris completo.


Hoy toca subir de nuevo para bajar los maderos que acumulamos ayer en lo alto del camino.


Llevamos  mucho tiempo moviendonos mucho en coche y poco con nuestras piernas y me cuesta volver a la actividad aeróbica. Aun así lo doy todo.

Y este es el resultado de algunas.


Este día los muchachos ya se vuelven a sus casas y tras una emotiva despedida aseguran volver e invitar a más compañeros a crear este bonito Sendero Pacifico.


01/04/15
Nat ha advertido que andamos algo tocados por lo que nos propone caminar la parte del sendero que está abierto hasta ahora y de paso poner señales en los lugares donde pudiera haber dudas sobre el camino a seguir, por cruzarse con otros creados por las vacas.

Nat poniendo la primera señal del Sendero Pacifico

Al ir avanzando no puedo evitar comparar la sensación en mi mente con hacer los agujeros donde irán los parabolt para sujetar las plaquetas, tras realizar el estudio de dónde es el mejor lugar para colocar cada seguro dependiendo de la caída, de la roca, de la comodidad del chapaje, etc.


Mientras disfrutamos del sendero Nat va poniendo las flechas de manera estratégica y reduciendo el número de flechas al mínimo necesario.


Poco a poco, como hormigas vamos subiendo y bajando colocando las flechas.


Y nos sorprendemos de la belleza del recorrido.


No dejo también de intentar no mirar solo el bosque, sino de fijarme en los arboles, las hojas, las pequeñas flores.


En resumen en los detalles.


Y tanto me empapo en este último día que un grupo de 10 garrapatas se agarran a mis piernas y decide alimentarse de mi sangre sin pedirme siquiera permiso.

Es lo que tiene la montaña, que hay bichos :)

Lo extraño es que solo me cazan a mi. Nat y Ori no parecen ser de su agrado.

Para esta última noche, en la “tele” ponen uno de los mejores atardeceres que he visto, hasta la fecha, en el viaje y aquí os regalo una instantánea del mismo.


Muchisismas gracias Nat por dejarnos participar en la creación de este precioso Sendero Pacifico que esparamos ver terminado y poder hacerlo completo en nuestra próxima visista a Costa Rica.



02/04/15
Este día sería el viaje de transición hacia la zona de escalada.

Y también de prueba real del 4x4. ¿Por qué digo esto? Por la increíble inclinación de la bajada a la zona de escalada que nos encontramos y que antes inspeccionamos caminando, en Cachí en Cartago.

¡La foto no está trucada!

Continuará…

VÍA LA ESCALERA DE ESCHER (UN ESPAÑOL EN NICARAGUA)

$
0
0
Cuando el hambre aprieta ni las escaleras se respetan y se usan de manera invertida para al menos quitarse el mono que ataca de manera brutal después de tantos meses sin poder escalar.


Estaba sentado un día desayunado en mi casa de Nicaragua, cuando de repente vi delante de mi la escalera que tantas veces había subido y bajado pero esta vez la miré de manera diferente, la ví al revés, por abajo?…mi mente escaladora comenzó a imaginar los movimientos, y a seguir una línea roja imaginaria por el borde de la barandilla hasta salir por arriba a la segunda planta.


Apenas 8 o 10m de recorrido que presentaban dificultad en el afilado agarre de la escalera de madera que solucione usando guantes mitones aunque con ellos reducía la calidad del agarre evitaba la posibilidad de lesión y luego la imposibilidad de agarrar bien la barra de la parte baja de la barandilla.

Todo esto además en desplome continuo desde el comienzo que obliga a jugar muy bien con la cadera y los pies.

Un reto que ha hecho que la motivación que tenía acumulada en estos meses haga que cada mañana a las 05:30, antes de irme a trabajar, me ponga a darle pegues para perfeccionar el recorrido y conseguir, en un futuro no muy lejano, encadenarla saliendo por arriba.

De momento sigo  en ello y disfrutando del aprendizaje en cada paso porque lo importante no es encadenar sino el trabajo que nos ha llevado hasta ello.


La contraseña o Password para ver el vídeo es: escher 

CAMP CACHI - SEMANA SANTA 2015 (MONTE VERDE - COSTA RICA) 02

$
0
0
En post anteriores....


02/04/15
Este día sería el viaje de transición hacia la zona de escalada.

Y también de prueba real del 4x4. ¿Por qué digo esto? Por la increíble inclinación de la bajada a la zona de escalada que nos encontramos y que antes inspeccionamos caminando, en Cachí en Cartago.

Pero antes tenemos que llegar hasta Cartago y para ello hay que cruzarse San José, la capital de Costa Rica y pasar por varias playas.

Aquí en Costa Rica cuando llegan estas fiestas las playas son el objetivo principal de los desplazamientos por ello seguimos los consejos de los amigos deMonteverde y paramos en una playa menos conocida para darnos una baño y comer en la zona.


El sitio se conoce como playa de Tivives y tras algunas dudas damos con él, lo que pasa es que ante los carteles de entrada a esta nos lo pensamos mejor.

Cocodrilos!


Por ello tan solo nos damos un paseo por la orilla.


Encontrando mucha concha y poco cocodrilo...

Esto es un arma!

Y algún peculiar pez fuera del agua.


Tras la comida continuamos viaje y por fin, una vez cruzado la presa, el cementerio y habiendo preguntado un par de veces llegamos a nuestro destino que queda a la izquierda.


Escalada Cachílo llaman los dueños y es lo que anuncian un par de carteles antes de comenzar la espectacular bajada a la izquierda de estos..

Y por qué nos decidimos a venir aquí? Porque tras una exhaustiva búsqueda este lugar es el considerado por muchos como el mejor sitio de escalada en Costa Rica, por su corta aproximación y número de vías asequibles.


Sin mucho miramiento comienzo a bajar con el 4x4 ya puesto.


Pero pocos metros después llego a una curva y alucino con la pendiente.
Jamás me había metido en algo así con un coche y el respeto hace que decidamos aparcar el Suzuki  Jimmy en la primera curva y bajar caminando para ver como están las cosas más adelante.

Efectivamente la cosa se pone seria así que decidimos cargarnos bien de cosas y hacer un primer viaje a hasta la zona de escalada.


Según estamos llegando nos cruzamos con un vehiculo en el que sale una muchacha con una camiseta naranja y el logo de Cachí en ella.
Tras presentarnos nos comentan que no hay problema en que baje en coche. Que seguro que lo hace sin problemas.

No hay tiempo que perder ya que se está yendo la luz del sol.

Dudando confío en ellos y tras dejar las cosas en la tienda que nos tienen preparada, mostrarnos el lugar y algunos escaladores que estarán allí alojados esta Semana Santa, me subo, ya sin peso, con ellos en su coche, dejándome arriba dónde aparqué el Jimmy.
Ellos se van a su casa en el pueblo y yo comienzo la bajada.

¿Cómo fue?
Aquí podéis verlo…


Sorprendido por la capacidad del Suzuki Jimmy me reúno con Ori para cenar y acostarnos pronto. Ha sido un largo día y mañana quiero escalar. Por fin escalar!


03/04/15
La luz me despierta y me hace ponerme en marcha rápidamente.


Pero por experiencia propia sé que debo ser paciente y tomarme las cosas con calma. Llevo muchos meses sin escalar en roca y el cuerpo debe acostumbrase, entre otras cosas, a la nueva roca.
Lo que se dice controlar al mono y el ansia.
Difícil sí, pero lo consigo.


Aquí se escala a partir de las 11:30 pero Ori y yo nos metemos sobre las 08:00 hasta que el sol está ocupando agresivamente la pared y calentando en exceso el negro basalto.

La roca es rara. Pocos cazos y muchos planos, hacen que se transforme en una escalada muy técnica que obliga a agarres laterales continuamente para poder cambiar los pesos y así avanzar hasta el siguiente agarre.

Ori también se animaa probar esta roca

Tras comer algo volvemos al ataque y finalmente me hago 6 vías.


A eso de las 17:30 ya se hace la noche debido a lo encajonado de la pared, por ello cenamos súper pronto, no si antes compartir conversaciones con los compañeros que por algún motivo me hace sentirme como aquel año de 2008 en el Campo 4 en el valle de Yosemite, donde las conversaciones eran sobre un solo tema y este rodeaba a los demás.


Lo echaba de menos.

Nada tiene que ver con escalar pero esto es un Carbunclo 
haciendose el muerto...pero se le olvidó apagar los faros :P


04/04/15
El cuerpo se queja por ello no me planteo darle mucha caña y decido escalar tan solo un par de vías. Una de ellas la más bonita de todas y otra la más dura que hago en la que tengo vuelaco incluido que gracias al perfecto aseguramiento de Ori es sin consecuencias.


Como este día es de poca escalada nos dedicamos más a recorrer la zona en la que tienen varias opciones además de la escalada.
Como una piscina con agua del río.


Una cueva. Escalable? De momento no.


Con varios campamentos.


Todo muy integrado en la naturaleza, como Ori en este peculiar árbol “decorado” con extrañas hebras blancas.


Luego regreso a la zona de escalada donde pruebo esa vía en la que vuelo.

Yo asegurado por Andre en la más bonita (para mi)

El grado? Complicado de definir sobre todo en nueva roca y tras tanto tiempo sin escalar, pero creo que lo máximo que escalé sería sobre el 6b+/6c.


El resto del día lo pasamos viendo como escalan los demás.

Parte de los compañeros entrenando para Yosemite

Finalmente cuando son las 18:00 estamos preparando ya todo para irnos de madrugada.

Típico maletero de un escalador

Y es que según nos informan los compañeros tenemos que salir con 10 horas de antelación para asegurarnos llegar a las hora prevista a Peñas Blancas, lugar donde teníamos que devolver el coche antes de las 13:00.

Total que nos tocaba salir a las 02:00 de la madrugada!!!


05/04/15
El móvil comienza a vibrar a las 01:30 y tras ellos la conocida música que tengo puesta nos vuelve  a esta realidad.
No desayunamos. Tan solo nos lavamos, vestimos, metemos las cosas en el pequeño maletero del Jimmy y comenzamos la subida de la gran cuesta, de noche y con la incertidumbre de si subiría siempre presente.

Lo hace, y muy bien, dejándonos sorprendidos de su poder en estos terrenos.

Luego Ori me guía por las solitarias carreteras, pasando por San José, hasta de nuevo coger la panamericana. Aquí ella se duerme y yo en tro en una especie de trance luchando por no cerrar los ojos, más por el deslumbramiento de los coches que vienen de frente que por sueño.
Lo cierto es que he dormido bien.


Cuando son las 05:30 empieza a manecer y Ori también despierta. Ambas cosas me hacen volver de mi trance en el que solo existían los 80km/h, las líneas blancas y la gente con las luces largas puestas de por vida.

Por fin llegamos a Liberia, donde por fin hacemos la parada para desayunar tras casi 5h de carretera de doble dirección interminable.
Homenaje de desayuno, baño y seguimos camino.


Ahora solo son un par de horas y estaremos en Peñas Blancas.

Tras devolver el carro comienzan los trámites de pasar la frontera.
Por suerte como ocurría a nuestra llegada, vamos en dirección contraria y no hay colas para entran en Nicaragua, pero para la gente que va a Costa Rica les esperan unas cuantas horas de espera.

Desde aquí salen muchos autobuses y preguntando encontramos uno que nos acerca al lugar donde dejamos el nuestro coche.


El viaje en el bus  es toda una aventura, para saber cuándo nos tenemos que bajar, cómo llegar a la puerta con los mochilones mientras se pasan por encima de las cabezas y todo ellos me recuerda a aquellos años 80/90 en los que “la blasa” nos llevaba apretados a Madrid.

Tras bajarnos en un lugar desconocido y que por lo visto no es el sitio, sale a la carrera un taxi que por fin nos lleva hasta el carro.
Luego un par de horas más y por fin en casa.

Nos hemos cruzado casi de lado a lado (de lado a lado...a que me recuerda esto?) Costa Rica y Nicaragua en un día y nuestros cuerpos lo notan. Tanto que caemos rendidos en la cama a pesar del calor.

LA EXÓTICA ISLA DE OMETEPE (UN ESPAÑOL POR NICARAGUA)

$
0
0
Todos los países tienen algunos destinos que no te puedes ir sin visitarlos y en Nicaragua hay muchos.
El tiempo comienza a agotárseme para la vuelta a España por ello nos toca ser selectivos y aprovechando que es el cumple de Ori, este Puente de Mayo decidimos irnos a uno famoso por lo peculiar de su ubicación entre otras cosas. Os hablo de la isla de Ometepe en el gran lago Cocibolca..



1/5/15
Al ser una Isla tienes dos opciones para moverte allí, llevar tu propio vehículo o alquilar bici o moto allí.


Tenemos la suerte de poder optar por nuestro propio coche, cosa que hace que tengamos que reservar con antelación un hueco para este en alguno de los ferris que cruzan el lago para llevarte a la isla.


En el ferry no entran muchos vehículos (nueve y a lo Tetrix) y al ser fecha señalada está a tope.


En este hay tres plantas, siendo la de arriba del todo sin techo (solo para locales acostumbrados al sol, y gente que lleve gorras y manga larga), la segunda que es la de los asientos blandos.


Y la de abajo que es de asientos de hierro pero es dónde se mueve menos.


Nosotros nos instalamos en esa.


Saliendo desde San Jorge y arribando en poco más de una hora en Moyogalpa el viaje se hace tranquilo y siempre con uno de sus volcanes, el imponente Concepción, a la vista.


Hemos reservado en un Eco Lodge que para el que no lo sepa se trata de un tipo de hotel basado en la idea de ser autosuficiente a  nivel elergético y de residuos, que cuida del medio ambiente integrando todo de manera que residuos energía y agua sea lo más sostenible posible.
Este se llama Totoco y no es barato, pero queríamos darnos un pequeño lujo y el cumple de Ori merecía la pena el gasto.


Las cabañas o cabinas, están en torno a los 100/150$ la noche. La nuestra es una de las económicas con sus 110$.


Para llegar al sitio damos algo de vueltas por no ver el cartel, oculto por unas plantas, pero como en toda Nicaragua preguntando se llega a cualquier sitio.


Al llegar la muchacha que nos atiende, tras ofrecernos un zumo natural de bienvenida, nos lleva a nuestra cabaña diciéndonos que sintiéndolo mucho nos habían tenido que cambiar a esta otra por estar con un problema en el tejado de la que habíamos contratado y nos daban esta que era mucho más grande al mismo precio.


Genial!

También nos explica que las cabañas tienen luz pero solo para las bombillas. Si queremos cargar móvil, tablet o computadoras debe ser en el restaurante.


También nos informa de que todos los desechos se gestionan para hacer compost…


No puedo evitar, al ver el baño en cuestión, acordarme de la escena de la película Demolition Man en la que Sylvester Stallone quiere ir al baño y solo encuentra tres conchas.


Son a penas las 16:00 por lo que aprovechamos para darnos un baños en la piscina y relajarnos u rato tras el largo viaje y el madrugón.


También concretamos con la muchacha la actividad estrella del finde que era subir al volcán Maderas, más modesto que el Concepción pero no por ello menos duro o espectacular recorrido.


Hoy es el cumple de Ori y con la gente del Totocó he quedado para que le den una sorpresa en la cena.
Una tarta con vela incluida que sorprende a Ori :)




2/5/15
Nos sorprende la hora a la que quedamos con el guía local, acostumbrados a los madrugones de las anteriores actividades pero nos dejamos llevar por la experiencia y aceptamos las 07:30 como hora de salida.
Marlon será nuestro guía en la solitaria subida que tendremos.

Resulta extraño comprobar que desde el mismo hotel se sale hacia el volcán.


Desde el comienzo compruebo que la velocidad a la que nos lleva Marlon es excesiva pero imagino que nuestro aspecto y vestimentas (camisetas de carreras) le hacen pensar que estamos fuertes. Pero nada más alejado de la realidad ya que lo que es a nivel aeróbico la cosa está muy mal, ya que en las últimas semanas nos hemos movido muy poco y todo lo hemos hecho en coche por diferentes motivos a pesar de hacer ejercicio anaeróbico, como Yoga para Ori y en mi caso mi proyecto de la Escalera de Escher.


Poco después estamos sudando de manera increíble y pidiendo una bajada de ritmo a Marlon.


En las anteriores actividades el paisaje ha sido la nota más destacable pero en este además de eso también es la salida en la que vemos animales más exóticos.
Lo primero son los famosos monos aulladores.


El camino es además súper variado.

Al ver las gradas/escalones de madera no puedo evitar acordarme del Sendero Pacífico

Desde pasar por cafetales.


Hasta por palos de cacao que están empezando a florecer.


Tras algunas paradas en los que de vez en cuando el bosque se abre para dejar pasar la luz y nuestra vista la cosa empieza a ponerse más empinada y a transformarse la vegetación.


También entramos en la nube que desde lejos se veía como cubría una tercera parte de la montaña entrando en otro mundo. El mundo de la humedad y la niebla.


Con pasos complicados y resbaladizos entre árboles.


Y paso en la tierra labrada por el agua.


Finalmente Marlon nos indica que hemos llegado a la cima del volcán Maderas!


Ahora viene una espectacular bajada con algunos tramos asegurados con pasamanos de cuerdas anudadas y atadas a postes clavados en la tierra durante unos 20min.


Esta bajada te lleva a un lugar espectacular. El cráter con un nubloso lago que por alguna razón me recuerdas a la escena final de Minority Report.


Allí comemos los bocadillos que traemos.


Y tras 45min de descanso comenzamos la vuelta que según asegura Marlon se tarda lo mismo.


3h ida 3h vuelta.


Efectivamente no se equivoca.


Pero poco antes de llegar de nuevo a los palos de caco, de repente se para y nos señala algo entre la espesura.

Lo ven? Es una serpiente…

Tras demasiado rato por fin la vemos.
Y vosotros la veis en la foto de abajo?

Está en el medio de la foto a la izquierda del palo verde vertical.

Está claro que para localizar estas bichas hay que llevar mucho tiempo caminando por estos lares.


Nada más llegar de nuevo nos adentramos en la piscina para relajar un poco los músculos que tras las 6horas de dura caminata, unos 12km de recorrido y 2200m de desnivel acumulado, el cuerpo se queja.


Cuando regresamos a la cabaña descubrimos que nos la está cuidando un peculiar insecto de espectaculares dimensiones e increíble camuflaje.

 Un bicho palo


3/5/15
Al día siguiente las agujetas nos avisan de que este día nos lo íbamos a tener que tomar con calma.


Así que decidimos aprovechar nuestro vehículo para dar la vuelta a esta parte de la isla y pararnos allí dónde nos apeteciese.


Como llevamos la guía de Lonely Planet de Nicaragua nos dejamos capitanear por ella y decidimos acercamos, antes de hacer la parada para comer, a un lugar llamado Albergue Ecológico El Porvenir otro Eco Lodge.

Pero de camino paramos en otro peculiar lugar llamado la isla de los monos.


Allí estamos un ratito dudando de si alquilar unos kayaks para ver los monos araña que hay en la curiosa mini isla.


Pero finalmente decidimos tirar al no ir equipado para la actividad (manga corta).


Tras esto continuamos camino por las comunidades.

Hasta llegar al Porvenir donde hay un recorrido a 1$ por persona de varios petroglifos.


Nos comentan que tienen 3.500 años y la mayoría son de animales y personas aunque también hay un calendario solar según la interpretación de los estudiosos del tema.


Aunque a mi el que más inquietud me produce este ésta cabeza cuadrada de abajo.


Finalmente paramos en la Playa Santo Domingo dónde entramos a un sitio a comernos una pequeña mariscada de la que no hago ni fotos.
Había hambre.

Tras esto cambiamos de playa al ver que había mucha gente y nos paramos en la anterior que está de vuelta al Totoco.


Ya durante la comida comprobamos que la cantidad de mosquitas marrones había crecido desmesuradamente, pero no le dimos importancia.
Pero al conducir descubrimos que al parecer han eclosionado millones de huevos y se ven nubes de estas moscas llevadas por el viento como si fuera nieve.

Tras cambiarnos en el coche y ponernos el bañador nos metemos en la playa.
Ori se baña primero y yo espero con las cosas en la orilla.
De repente la ola de moscas se adueña de la playa y el viento me obliga a darle la espalda para evitar que se me metan en los ojos y en la boca.

Aquí un corto vídeo para que viváis la experiencia sin la molestia de estos bichos.


Luego me baño yo y descubro que en el agua no hay.


Luego vuelta al Totoco a disfrutar de las siempre espectaculares cenas y de uno de esos atardeceres difíciles de explicar si no es con una foto.



4/5/15
Este día ya es el de regreso pero no nos queríamos ir sin que el dueño, un holandés llamado Martinjl nos hiciese un tour del Eco Lodge.


El recorrido es de lo más interesante y aprendemos un montón de cosas.


Como por ejemplo la manera de evitar que el manto rico en nutrietes para las planatas y árboles se lo lleve la lluvias torenciales.


Sistemas de aprovechamiento de aguas grises para luego regar.


O el curioso sistema que están poniendo en prueba para usar los residuos de los peces para alimentar plantas como tomateras mediante una bomba de aire que gasta muy poca energía.


Corriendo, ya que el ferry sale en una hora, nos despedimos y nos vamos de nuevo al puerto en Moyogalpa.


Una hora despues ya estamos arribando en San Jorge de nuevo.


Ya al otro lado llamamos a “nuestro” restaurante japonés y solicitamos que nos hagan un favor con la comida dejándonosla en el bar del hotel para cuando lleguemos a Managua.

Cansados y concentrados en la comida

Un final perfecto para un finde genial :)


EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL ESCALADOR (FILOSOFANDO…)

$
0
0
Los escaladores como humanos sufrimos cuando se nos cambian las costumbres. Unos se adaptan más rápido que otros a los cambios pero todos sufrimos con ello.

Cartel en el albergue del volcán Mombacho

Y es que muchos viven la escalada casi como una adicción y como toda adicción cuando se la quitan de golpe les produce una serie de síntomas que pueden llegar a ser muy similares a la abstinencia de otras “cosas”.

Es muy posible que si eres escalador y llevas años en esto hayas sufrido algún episodio de abstinencia “obligada” que esté relacionada, de alguna manera, con estos cinco factores:

- Familiar (Padres, hermanos/as, hijos, etc)
- Pareja
- Lesión/accidente
- Enfermedad
- Trabajo

En todos ellos el tiempo de abstinencia es fundamental respecto a los síntomas que vamos a sentir durante nuestra falta de escalada en roca.
Por otro lado, en muchos casos esta “decisión” de dejar de escalar en roca, puede conllevar a que haga pasen incluso años hasta que volvamos a tocar roca. Pero aquí ya no tendremos síndrome de abstinencia, lo que tendremos principalmente es nostalgia por aquellas sensaciones que tuvimos en el pasado cuando todo era diferente.

Talla de madera en un restarunate de la isla de Ometepe

Hay un tiempo aproximado que el cuerpo-mente necesita para adaptarse a una nueva situación, ya sea física o mental. Esta suele rondar los tres meses. Por ello, a continuación, destripo el síndrome en ese espacio de tiempo.

Atardece en la playa de Poneloya

El primer mes es el más sencillo de pasar ya que es en el que el cuerpo y la mente, sobre todo en las dos primeras semanas, responden de manera normal ya que lo entienden como un periodo de recuperación, pero enseguida comienzan los síntomas que pueden variar de unos sujetos a otros dependiendo de muchos factores que no voy a comentar por la cantidad de variables.

Remolcado clásico de motos

El segundo mes será el peor, sin duda. Será cuando los síntomas se hagan fuertes y será muy duro cada día que pase. Pero tranquilos. Quedaros con esta verdad irrefutable que os reconfortará (o no): Si hay algo que pasa irremediablemente, queramos o no, es el tiempo.

Un abuelito juega al futbol con un montón de jóvenes en la playa de San Jorge

En el tercer mes, la cosa empezará a ser más relajada y muchos de los síntomas desaparecerán por si solos. Cuando finalice este estaremos en una fase totalmente diferente, la de adaptación. Recordemos que el cuerpo-mente requiere de aproximadamente tres meses para adaptarse a una nueva situación de estrés y posteriormente abordar la nueva, y estos 90 días son claves para adaptarse. A partir de aquí el síndrome suele ser controlable con picos aislados que dependerán principalmente de la capacidad de adaptación de sujeto que los sufra.
A continuación redacto algunos de estos síntomas.

Agitación y ansiedad
Problemas de concentración
Pesadillas
Insomnio
Visión borrosa
Vértigo
Dolores
Sofocos fríos o calientes
Cefalea
Cansancio y astenia (debilidad)
Síndrome de las piernas inquietas
Taquicardia
Sudores
Pérdida de apetito y pérdida de peso

Todos estos síntomas se pueden paliar con otro tipo de ejercicio, amoldándose a las condiciones del medio, como en mi caso la subida de volcanes o escalando estructuras que no son de roca pero que pueden llegar a simularla, como el ejemplo de la Escalera de Escher que ya he comentado en anteriores post.


En el caso de los que pasan años sin volver a escalar, aunque en muchos casos nunca vuelven a escalar como antes siempre les queda ese regusto de hacerlo de vez en cuando, porque reconozcámoslo, los años no pasan en balde y no podemos estar tan bien como antes aunque si podemos disfrutar de la escalada, a otro nivel, sin necesidad de hacer mucho grado o meternos en inmensas paredes de complicados recorridos.
Viewing all 385 articles
Browse latest View live