Quantcast
Channel: Historias de montaña
Viewing all 385 articles
Browse latest View live

PEQUEÑAS CLÁSICAS CON GRANDES AMIGOS (PEÑA DEL CUCO, NAVACERRADA)

$
0
0
A pesar de que este verano está siendo de esos raros, y que incluso he oído a Sevillanos decir que se estaba fresquito en su tierra, el día 26 de julio, hacía calor.
Ese tipo de calor en el que solo piensas en sombra y altura para elegir el sitio para escalar.

Pasos para bajitos

En el último minuto cambiamos de escenario ya que nos enteramos Yago y yo que Antonio y Miguel van a un sitio que además no conocemos ninguno y que tiene vías de autoprotección, cercanía en su aproximación y altura en lo que se refiere a altitud.

Antonio en la cresta de la Peña del Cuco

Los componentes eran más que atractivos, así que aunque nuestro equipo de escalada no se ajusta a las exigencias de este tipo de escalada (pocos friends, cuerda simple y cintas express de 15cm y 25cm), el hecho de saber que estaríamos con amigos nos termina de convencer.

Antonio comenzando la vía Diedro-Chimenea, asegurado por Miguel, aperturista de esta magnifica línea

Sabiendo que van a estar los tres aprovecho para llevarles las nuevas camisetas que he impreso de GUÍAS Historias de montaña.

Yago estrenado la camiseta de GUÍAS Historias de montaña

La Peña del Cuco resulta ser una aguja muy al estilo Galayos, con bastante musgo en sus fisuras y algún que otro bloque suelto, pero que sabiendo elegir el recorrido y dónde agarrarse se disfruta un montón.

Yago en el paso clave de Diedro-Chimenea

Además de este detalle la sensación de estar abriendo vía es brutal ya que si usas tu IA, puedes complicarte la vida todo lo que quieras cambiando el recorrido según subes ya que no hay seguros fijos.

El único seguro fijo de Diedro-Chimenea

Bueno, encontré dos clavos. Uno en la vía Diedro-Chimenea dejado por precisamente Miguel, uno de los aperturistas de la línea allá por los 80 y otro que he encontrado tras una nueva vista ayer, con una clienta, en el espolón de la izquierda que imagino pertenece a la apertura de la vía Camino para Excéntricos (no reseñada en el croquis de abajo).

Croquis y grados propuestos de las vías escalada ese día

Una pena que Antonio y Miguel se vayan tan pronto, ya que a Yago no le consigo convencer de acercarnos a una peña que se ve cerca de esta para investigarla y seguro que con ellos, si hubieran tenido algo más de tiempo, se abría animado.

Futura visita

No obstante antes de irse, Antonio nos hace unas fotos dignas de salir en el calendario de Historias de montaña 2015. Gracias! :)

Foto de Antonio

Siguiendo una de Mis 11 claves para mantener la motivación alta, dejamos deberes para una futura visita en aquel risco y nos metemos en otra de las líneas de este divertida peña situada en la Garganta del Infierno, muy cerca del “camino de la tubería” de Navacerrada.

¡Que te cojo! :D

Ambas vías las cotamos de V+ en su primera mitad. La segunda parte de las vías, se reúnen en un collado que da acceso a la bonita, fotogénica y puntiaguda cresta cimera que merece repetir en cada vía.

Final común de las vías de la Peña del Cuco

Sin duda un lugar muy recomendable si te gusta cacharrear y llevas confirmado el V+ de autoprotección.


PD Más detalles del acceso y vías en el blog de Antonio Segunda Temporada

CHAQUETA LIGHTTHUNDER WOMEN, MALLAS SHORT HAWX Y CAMISETA SHOFRE DE TERNUA (MATERIAL) Por Ori

$
0
0
He estado probando estas tres prendas de TERNUA durante unos meses en mis salidas a la montaña y la verdad es que estoy encantada con ellas.


A destacar su ligereza, transpirabilidad y secado rápido, perfecto para las actividades que realizo de trekking y de trail running.


De la chaqueta LIGHTTHUNDER WOMEN
Me gusta que tenga capucha y que además se pueda ajustar ya que cuando corres evitas esa sensación de que se hincha y finalmente se termine saliendo.


Su ligereza y transpirabilidad son perfectas para correr con ella en días húmedos o algo frescos.
El detalle de que puedas meter el pulgar en la parte de debajo de la manga consigue que la sujetes sin problemas y evites que se suba.


El detalle del bolsillo es genial para llevar por ejemplo documentación o algo de dinero que se puede doblar.


También un detalle importante sobre este bolsillo, es que lleva doble cremallera para poder usarlo como bolsa de autoguardado quedando en un dimesiones súper reducidas para su transporte en la mochila o riñonera.


Por último el detalle de que los logotipos son reflectantes (uno por delante y otro por detrás) para  cuando nos gusta apurar a últimas horas del día y nos vemos obligados a correr por carreteras.

De la camiseta SHOFRE
Su comodidad es lo que más me ha gustado, además de que a pesar de no ser una camiseta ajustada resulta muy cómoda de llevar y no entorpece los movimientos cuando corro.


Una cosa interesante es que lleva, en su tejido, un tratamiento antibacteriano que llaman HeiQ, que cosigue que la prenda no huela tras su uso.

De las mallas SHORT HAWX


Lo más destacable es que además de llevar en la cintura y atrás, un bolsillo con cremallera dónde puedes guardar algunas cosas pequeñas como las llaves del coche, esta cintura es de rejilla aunque no se aprecie a primera vista.


Esto hace que sea extremadamente transpirable además de muy cómodas de llevar.

Resumiendo, encantada con las prendas y esperando poder disfrutar de ellas durante mucho tiempo.

PRIMAVERA ETERNA (FILOSOFANDO…)

$
0
0
Es muy cómodo y agradable mantener una temperatura constante durante todo el año a nuestro alrededor con medios artificiales y no tener que usar nuestro propio termostato corporal para “aguantar” la temperatura real de cada estación de año, pero la realidad es que este acomodamiento hace que nuestro cuerpo se aletargue y se enferme con mayor rapidez cuando nos exponemos a la temperatura externa de repente.


Poco a poco muchos de nosotros, sin darnos casi cuenta, estamos o hemos estado viviendo en una primavera eterna, artificial e impuesta por ciertos aparatos que nos rodean.


Aun recuerdo allá por los años 80 cuando ir a la playa, en verano, desde Madrid, era toda una odisea de equipajes, prisas y caravanas, pero lo que mi mente no registraba nunca como algo negativo era el calor que seguramente pasábamos toda mi gran familia (en el más amplio sentido de la palabra) viajando en el R12 ranchera a más de 40ºC.


Pasados los años entró en nuestras vidas y en nuestras casas y edificios, el famoso Aire Acondicionado, que resecó nuestras gargantas, enfrió nuestras espaldas y obligó a muchos/as a llevarse una chaqueta para usarla mientras se trabajaba o sino se transformaba en un batalla campal, cada día, por apagar/encender, cambiar de dirección el chorro de aire, bajar la potencia, subirla…


En la actualidad con los llamados “edificios inteligentes” muchos estamos abocados a sufrir estos efectos sin poder abrir las ventanas para que entre el calor o el frío real.
Muchos de nosotros vivimos o hemos vivido en esa eterna primavera durante años, todos los días, fuera invierno, verano, otoño o primavera de verdad.

Muchos otros, nada más levantarse de la cama, ya tienen en funcionamiento un sistema, en muchos casos programable, que hace que casa esté calentita o fresquita según lo que haga fuera. Tras prepararse para el día (ducha caliente o fresquita), se bajan al garaje en el ascensor y llegan al coche en el que de nuevo, el climatizador o aire acondicionado, se pone en funcionamiento según temperatura externa. Aparcan en el garaje de la oficina y suben a su puesto de trabajo, en otro ascensor, para sentarse delante del ordenador y pasar su jornada de trabajo. Cuando esta termina se produce el proceso inverso hasta volver a acostarse en la cama sin que su cuerpo haya trabajado nada para conseguir regular su temperatura respecto a la del exterior.


En el mejor de los casos quizá no tengamos garaje en casa ni en el trabajo y toque “sufrir” las inclemencias del tiempo real, pero tan solo serán unos pocos minutos para llegar de un sitio a otro.
Aunque si somos de ir a comprar al Supermecado de turno tampoco nos libraremos de entrar en ese bucle primaveral en el que llegamos al garaje, entraremos en el Súper, compraremos y nos volveremos a meter en el coche sin saber si hacía frio o calor en la calle.


Los que tenemos la suerte de vivir en una zona donde en cada época del año hace una temperatura diferente, dónde en invierno nieva y hace frío, en verano hace calor, en otoño los árboles cambian de hojas ayudados por el viento y en primavera la vida vuelve a abrirse camino, podemos disfrutar de esas maravillosas sensaciones y sorprendernos de cómo nuestro cuerpo se auto regula en cada época del año.


Y si además tu profesión se desarrolla en el medio natural doblemente feliz :)


Y ahora os invito a venir a la montaña, salir de la ciudad, pasar frío en invierno, pasar calor en verano, a sentir el viento húmedo y fresco del otoño, a disfrutar de la explosión de colores en primavera y mientras nos los permitan las estaciones y el cuerpo-mente, además disfrutarlo escalando ;)



PD: Las fotos pertenecen a la actividad que realizamos hace unas semanas, recorriendo los 9 refugios de Carros de Foc, sumando más de 9.000m de desnivel y unos 56km) en 3 días.

ESCALADA DEPORTIVA EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA (GUÍA)

$
0
0
Ya se echaba en falta una guía de escalada deportiva de esta cordillera con aquellas zonas  que para muchos son desconocidas o la información publicada estaba obsoleta desde hacía años.

Hoy os presento la nueva guía de escalada deportiva de la Cordillera Cantábrica que viene a ocupar ese hueco del que os hablo arriba.


Lo bueno:
La guía contiene la nada depreciable cifra de 3300 largos de escalada y 230 sectores.


La información detallada de sectores que tienen como característica principal estar ubicadas o bien en el eje de la Cordillera Cantábrica o bien tener una visión clara y cercana de la misma.
Todos los sectores reseñados son visitados asiduamente, es por ello que el visitante no se encontrará ni con sectores olvidados llenos de vegetación, ni mal equipados.
Calidad de papel impreso, pensado para que dure en el tiempo y también para que el lector pueda apuntar en ella sin que la tinta no resbale en el papel.
Pensada para el escalador castellano hablante y con datos básicos para el visitante que no entiende castellano y sí inglés,  que también pueda llegar a pie de vía y disfrutar del lugar.
Textos complementarios de equipadores y protagonistas de las zonas, que dan a la guía un contenido muchas veces olvidado en las guías que solo reseñan itinerarios.
Croquis y mapas claros, y con información gráfica adicional en aquellos en los que un croquis puede quedar un poco "cojo".

Lo mejorable:
De la guía en sí no tengo nada que añadir aunque de manera más generalizada por estar en un mundo en que lo virtual está inevitablemente más integrado en nuestras vidas, comentar lo siguiente.
El principal problema de las guías en papel, en general, es la actualización de la información.
Un modo de conseguir que no se quede obsoleta en poco tiempo por nuevas aperturas en la zona, por ejemplo, o nuevas restricciones por nidificación, etc, es la de usar Internet para ello.
Ya hay varios creadores de guías que lo hacen (Como Luichy) y con ello consiguen que el que adquiere la guía se sienta de alguna manera protegido con esas ”actualizaciones” puntuales de la guía.

Por lo demás una guía muy recomendable si lo que buscamos es escalada deportiva en la Cordillera Cantábrica sin pensar en fronteras y viendo la montaña como lo que es: Roca de diferentes tamaños e inclinaciones rodeados de paisajes que te harán sonreír.

En el siguiente enlace se puede ver un listado de las escuelas y zonas que cubre, una muestra del interior de los croquis y además adquirirla: http://edicionescordilleracantabrica.weebly.com/

NUEVA ZONA DE ESCALADA - RIO PRADILLO (CERCEDILLA)

$
0
0
Nueva para mi y mis compañeros ya que las vías están equipadas con spits, tiene presas de piedra sicadas y alguna reunión es solo de chapas, aun así pasamos una agradable tarde escalando su puñado de vías.

Calor infernal a las 16:00 el domingo a pesar de estar en la sierra a más de mil metros de altitud y de repente Ori me comenta que en su entrenamiento matinal corriendo ha descubierto una pequeña pared con chapas.

¡Vámonos ya!

Tras unos mensajes se apuntan un par de amigos del pueblo, Aurora y Tomás. Ya somos pares para ir a probar esas nuevas vías!

La aproximación muy corta, saliendo desde el polideportivo y tomando el llamado en GoogleMaps Camino de las Retuertas, para luego, tras cruzar el rio por un puente, subir en dirección Noroeste hasta dónde comienza el bosque de róbles.


Entre estos se puede adivinar una pared fisurada de unos 8m en el que hay tres vías equipadas con algunas chapas azules. También se puede ver que alguien ha sicado piedras para hacer agarres…eso me hace pensar que una de dos. Lo ha hecho alguien con un total desconocimiento de la ética actual sobre escalada en el medio natural o que son vías antiguas de allá por los 80, dónde se cometieron algunas barbaridades de este tipo que hoy en día imagino perduran para recordar lo que no se debe hacer a la roca.


Como vamos a vista y los compis no se anima a probar suerte, me decanto por la única vía que no tiene sicados para empezar.

Me sorprende comprobar una vez metido en faena que la vía desploma.

Foto Aurora

Luego la prueba Tomás.


Aurora


Y Ori.


Mientras están en ello me subo por detrás para ver si la vía que no tiene reunión tiene algo por arriba para montar una.
No lo tiene pero un alejado árbol hará de reunión para probar la vía de la derecha y de paso al de la izquierda.

Foto Aurora

Ambas con sicados.


Esta la probamos los cuatro.

Foto Aurora

Y aprovechando la cuerda enlazamos la que queda en medio resultando ser la más dura y que solo hago yo.

Grados propuestos

Se va notando como el sol se va antes y a pesar de que nos quedamos hasta ya no ver nada recogiendo moras, la oscuridad nos obliga a volver a casa.

CONCURSO 10º ANIVERSARIO HISTORIAS DE MONTAÑA (CONCURSOS Y SORTEOS)

$
0
0
Uff 10 años! Nada más y nada menos! Y parece que fue ayer cuando comenzaba esta andadura sin pretensión alguna.

Cómo pasa el tiempo…

Los que me habéis seguido desde el principio sabéis que cada año por estas fechas hago un concurso con el fin de agradecer esas miles de visitas mensuales que recibe el blog desde hace tanto tiempo con la excusa de cumplir un año más. Y este año al ser el décimo aniversario quería que fuera algo especial y fuera de lo habitual.
La gran diferencia es que: Este año el concurso será presencial y los premios se darán en el momento!
Os cuento detalles :)




¿DE QUÉ VA ESTE AÑO?

Como decía se trata de un concurso presencial y constará de cuatro pruebas en las que lo más importante será la velocidad, la destreza y los conocimientos en montaña y escalada.
Adelantar que no hará falta escalar aunque sí estarán relacionadas con ello como es lógico.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS PRUEBAS?
Serán cuatro pruebas consecutivas, participando de manera individual, en las que se podrá, en las de habilidad y destreza, practicar un poquito antes de hacerlas.

La primera consiste en plegar una cuerda de 35m en el menor tiempo posible.


La segunda consiste en “chapar”, en una cuerda fija, en el menor tiempo posible, una serie de mosquetones de bayoneta.


La tercera será el clásico desmontaje de reunión pasando la cuerda en doble por dos argollas y volviéndose a atar en el arnés, en el menor tiempo posible.
La posición de comienzo será con el ocho atado a un arnés que se os dejará para la prueba.

La cuarta será un rosco tipo “Pasapalabra” con preguntas sobre la montaña, la escalada y el blog, con una sola vuelta y con un tiempo determinado.

Hala, ya podéis poneros a entrenar! :D

¿DÓNDE SE REALIZARÁN LAS PRUEBAS?

En lo que se conoce como La Barranca de Navacerrada. Más concretamente en el parking frente al Hotel de La Baranca.


¿CUÁNDO SERÁ EL CONCURSO?

El día sábado 13 de septiembre.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
Todo el que se haya inscrito previamente en el siguiente enlace. Aunque también se aceptarán participaciones en el periodo del concurso (09:30 a 12:30) previa consulta con el organizador.

¿CÓMO PARTICIPAR?
Una vez realizada la inscripción (gratuita) se presentará en el parking frente al Hotel La Barranca, el día 13 de septiembre, entre las 09:00 y las 09:30 para confirmar su llegada.
Se explicarán las pruebas y se dejará hacer una prueba antes de cronometrarlas y puntuarlas.

¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR?

Nada, solo ganas de divertirte!
Recordar que no es una competición de escalada y no es necesario saber escalar. Las pruebas no son físicas si no de destreza y conocimientos.

¿CUESTA DINERO?
Nada. Y además te puedes llevar magnificos premios!

¿QUIÉN GANA?
En este caso habrá hasta tres ganadores (Primer puesto, segundo puesto y tercer puesto) que se llevarán suculentos premios según el puesto conseguido.

¿CUÁNDO COMIENZA?
09:00 a 09:30 Presentación participantes
09:30 a 12:30 Pruebas
12:30 a 13:00 Entrega de premios
13:00 a 14:00 Despedida

¿CUÁL ES EL PREMIO?
Este año por ser el 10 aniversario hay más premios de lo habitual, gracias a las colaboraciones de las marcas Nalgene, Geigerrig y Y&Y que han cedido varios artículos para el evento, siendo un pack de diferente valor para cada uno de los tres ganadores.


Botella Nalgene, Mochila con bolsa de hidratación a presión Geigerrig, camiseta de GUÍAS historias de montaña.
Gafas de asegurar Y&Y, Botella Nalgene y camiseta de GUÍAS historias de montaña.
Gafas de asegurar Y&Y y camiseta de GUÍAS historias de montaña

¡Os esperamos a todos/as!

CONCURSO 10º ANIVERSARIO HISTORIAS DE MONTAÑA (LA CELEBRACIÓN)

$
0
0
Si algo voy a recordar de la celebración presencial del concurso por el 10º aniversario son las risas y carcajadas por parte de los participantes y organizadores.


También la sorpresa de que varios participantes fueron niños con un gran potencial como futuros montañeros ya que las pruebas fueron hasta sencillas para ellos a pesar de la corta edad de alguno.


Al final como suele pasar en estos actos el comienzo de las pruebas se retrasó más de lo planeado y hasta las 10:30 no comenzamos con ellas.


Poco a poco iban apareciendo los participantes (en su mayoría amigos/as), pasando las pruebas mientras Ori (imprescindible ayuda) apuntaba y controlaba los tiempos que hacía cada uno en cada prueba.


Tras varias horas de frenética actividad, a eso de la 13:30 dimos por finalizadas las pruebas y pasamos a contabilizar los tiempos para ofrecer el fallo del concurso que quedó con el siguiente resultado.

Para cada prueba específica quedaron así:

- Plegar cuerda de 35m

 
1º Puesto Mari Paz García 44s
2º Puesto José Soyuz Rico (7 años) 48s
3º Puesto Ángela Lucía Rico (casi 10 años) 49s

- Enganchar serie de mosquetones de bayoneta


1º Puesto Ramón Puchades 10s 79ms
2º Puesto Amai Varela 10s 91ms
3º Puesto Mari paz García 13s 12ms

- Desmontaje de reunión


1º Puesto Ramón Puchades 18s
2º Puesto Aurora Riesco 28s
3º Puesto Aranxa Santamaría 29s

- Rosco “Pasapalabra” Montaña


1º Puesto Ramón Puchades PLENO
2º Puesto Amai Varela 22 palabras
3º Puesto José Soyuz Rico (7 años) y Carlos Puchades (Casi 9 años) 21 palabras

Y los ganadores absolutos, que hicieron las pruebas en menor tiempo, sacaron más palabras en el rosco y que se llevaron los premios de 2 botellas Nalgene, una mochila Geigerrig, una bolsa de hidratación Geigerrig, tres pares de gafas para asegurara Y&Y y camisetas GUÍAS Historias de montaña, de la siguiente forma:



1º Puesto Ramón Puchades con un tiempo de 80 segundos y un pleno en el rosco!


 

2º Puesto Mari Paz García con un tiempo de 86 segundos y 17 palabras en el rosco!

Hace la recogida Ori por no estar la ganadora presente

3º Puesto Aurora Riesco con un tiempo de 105 segundos y 20 palabras en el rosco!


También, para los participantes más pequeños, se hizo una entrega especial de tres camisetas GUÍAS Historias de montaña.


Y luego comida/celebración con los más allegados por los 10 años del blog!


De nuevo muchas gracias a los participantes, a los amigos que ayudaron para que todo saliera perfecto y en especial a mi chica Ori con su inestimable ayuda :*


Por último, y no menos importante, a los patrocinadores que cedieron los premios para poder hacer aun más atractivo el concurso.

https://www.facebook.com/nalgeneiberia
https://www.facebook.com/GeigerrigIberia
https://www.facebook.com/yygafas

A todos Muchas gracias!

MAKING OFF (EL MEÑO, ENTREVISTA TELEMADRID, ENTREVISTA A EDURNE PASABAN)

$
0
0
Semanas locas estas de atrás donde el trabajo y la diversión se mezclan para dar un batido con regusto ácido y a la vez dulzón.

No sé a partir de aquí qué puede pasar pero me puedo esperar cualquier cosa :D

Pero empecemos por el principio.

Este verano ha sido más complicado cogerme vacaciones y tan solo pude unos días despegarme de la roca y la montaña a nivel profesional.


Sí, aunque parezca sorprendente en mi, me fui unos días de viaje y no escalé ni me subí a ninguna montaña :P


También conseguí quedar con Antonio y Miguel a quien hacía meses que no veía por mi trabajo como guía, ya que los fines de semana los tengo casi siempre ocupados.


También conocí a Fernando, con quien espero volver a coincidir y subir a algún paredón todos juntos :)


Y ya en más cercanas fechas a las actuales, un día cualquiera de trabajo (martes 16 de septiembre concretamente) colaborando con el club Dreampeaks en un curso de iniciación, Telemadrid, la televisión autonómica de la capital de España, se apuntó a la actividad, solicitando hacernos una entrevista para el programa "Aquí en Madrid" en la que nos preguntarían por la seguridad en la escalada.

Foto de Dreampeaks

Grabaron más de 50min y expliqué todo lo que creía necesario para que la gente de a pie entienda que todo el material que usamos en escalada, es muy seguro, siempre que se use bien, que casi siempre el fallo es humano y que una formación adecuada es el mejor seguro.

Foto de Dreampeaks

Aquí podéis verlo, grabado con el móvil directamente a la tele ya que solo dura 3 minutos y no encontré otra manera de garbarlo…


No había asimilado esta entrevista, cuando pocos días después me escribieron desde una empresa colaboradora de GORE-TEX informándome de que el blog Historias de montaña había sido uno de los elegido entre muchas otras web de España para entrevistar a Edurne Pasaban (a quien ya conocíamos, Ori y yo, de la invitación de GORE-TEX, del año pasado, a sus instalaciones en Alemania) para promocionar un nuevo concurso de la GET (Gore-Tex Experience Tour), a nivel europeo, en el que podrán participar dos personas, subiendo con Edurne, al pico Balmhorn conmemorando la ascensión por parte de Lucy Walker (1836-1916). Escaladora del siglo XIX con un montón de otras primeras ascensiones y con una historia detrás poco conocida aunque muy interesante.

Aquí podéis ver la divertida entrevista (56min) que coordinó Vértic que no tiene desperdicio ;)


Y ahora os dejo que tengo que seguir con lo mio ;)


MOCHILA PARA ULTRAS S-LAB ADVANCED SKIN HYDRO 12 SET DE SALOMON (MATERIAL)

$
0
0
Tarde o temprano si te dedicas a esto de correr ultras terminarás por valorar comprarte una de estas mochilas.
En mi caso me decanté por esta por una cuestión de talla.
Me probé varias en la tienda GR10 y esta era la única que me ajustaba correctamente. Las otras que me probé eran de talla única y en cambio esta, de la marca Salomon, disponía de varias tallas (XS a XL).


Ya que me compraba una mochila de este tipo, me decidí por la de mayor capacidad (12litros) de las dos que hay de este modelo. La S-LAB ADVANCED SKIN HYDRO 12 SET.


Lo que me gusta
Me justa que se ajuste tan bien al cuerpo y que no se mueva nada a pesar de estar con ella durante muchos km.


También sus dos bidones flexibles (libres de BPA, PVC y PHATALATE) que al vaciarse no ocupan espacio, además de ser más ligeros que los que son rígidos.


Me gusta el sistema que tiene para enganchártela por delante. Sencillo y rápido de ajustar.


Me gusta lo transpirable que es por casi todos los lados.

Me gusta el apartado que tiene para la bolsa de hidratación y la bolsa térmica para que no se caliente el agua.


Me gusta lo asequible que tiene los bolsillos para acceder a ellos durante la carrera.


Por otro lado incluye manta térmica y un silbato integrado en el cierre del pecho.

Lo que mejoraría
Actualmente ya casi nadie lleva bastones telescópicos en las carreras. Ves a todo el mundo con los que se pliegan ya que además de pesar muy poco se quedan en un tamaño súper reducido consiguiendo que incluso cuando vas de viaje en avión puedas meterlo en la mochila o la maleta sin  que sobresalga.
No obstante, en el caso de la mochila de Salomon no está pensada para bastones tan pequeños y cuesta un poco ponerlos.


Quizá añadiendo alguna tanca en la espalda pueda solucionar el problema que se ve en la imagen de arriba.

Por último añadir que en su estreno en la Transvulcania 2014, a los pocos usos, una de las cremalleras se salió aunque conseguí meterla de nuevo en su carril, pero poco después se volvió a salir y ya no hubo manera de arreglarlo.


Luego, a la vuelta a la península, la llevé a GR10 donde la había adquirido y me la cambiaron por otra sin problemas
Aproveché y consulté en la tienda por si era algo habitual diciéndome que era la primera persona que venía con ese problema en las cremalleras y habían vendido ya muchas unidades, por lo que podemos deducir que sencillamente fue un fallo en esta cremallera en concreto.

Conclusión
Muy buena mochila que recomiendo, aunque sabiendo que si usas bastones plegables en vez de telescópicos es mejor que te los lleves a la tienda y te enseñen a ponerlos, ya que no es evidente.

Otros
Peso aproximado (sin bolsa de hidratación y sin agua en los bidones) 320g
Precio 153€

EL CAZADOR DE VÍAS (MATAELPINO-BOALO)

$
0
0
Como ya apostaba en el anterior post sobre la zona, volvimos para seguir investigando el potencial de la zona.


Esta vez nos decantamos por la ladera de la derecha dónde ya desde lejos se puede apreciar en el sky line del monte dos zonas que destacan de las demás.

Situación de los muros vista desde el camino

Por aquí Yago, en una de sus salidas con los perros, decidió acercarse siguiendo unos hitos que marcaban el acceso.

Muro de abajo


 Muro de arriba

Quedo sorprendido del recorrido ya que toca trepar en varios de los tramos y el camino es más jabalesco que otra cosa.

Acceso aproximado ralizado durante el día en sentido ascendente

Yago me comenta que cuando hizo el recorrido con los perros subió por aquí pero luego bajó por detrás para evitar precisamente estas trepadas jabalescas.


Tras 20min de aproximación desde donde dejamos el coche llegamos a lo que he denominado el “Muro de abajo” por no disponer del nombre que le habrá dado el equipador.


En seguida te das cuenta de que la ética con la que se ha equipado es la misma que la de abajo.
Justa la que yo también uso en BDR.
Dónde se puede proteger con un seguro flotante no se pone anclaje fijo.

Yago ya tiene inspeccionada la zona así tan solo escucho y miro.

De nuevo escalaremos a vista ya que no disponemos de más información que nuestra vista y experiencia.


Con ello lo que hacemos es barrer el sector de izquierda a derecha haciendo las vías que más nos atraen que son las que muestro en el croquis.


Como veréis hay unas estrellas (*) que he pensado son una buena manera de indicar la calidad de las líneas independientemente de su grado de dificultad.
Y sobre el grado, pues ya sabéis, el grado no existe, el grado eres tú :D


Tras hacer estas 5 vías (hay más) sigo a Yago por un camino no definido en el que de vez en cuando descubre un escondido hito, subiendo hasta llegar a lo que he llamado el “Muro de arriba”.


Allí me llama la atención un muro vertical que surca una fisura, sin seguros, que han cepillado coronada con una reunión y a la derecha de está se puede apreciar otra reunión y algún químico aislado.


Pienso que o bien son vías sin acabar o sale de algún sitio que no vemos.

Pero Yago me saca de mis elucubraciones diciéndome que a la vuelta hay unas placas fisuradas con posibilidad de escalar alguna vía sin seguros.


Al verlo descubro la que sería la mejor vía escalada del día y no me puedo reprimir en comenzar por ella.


Resulta ser una bonita fisura algo discontinua que ofrece un aseguramiento cómodo.


Lo que se llama una vía disfrutona.

Tras esta nos metemos en la de la izquierda que promete lo que enseña. Una placa con algunos seguros alejados, difícil en su parte alta que no consigo encadenar.


Luego Yago la prueba de segundo y aunque llega un poco más alto que yo tampoco descubrimos su secreto.


Tras esta y aprovechando que se accede bien por arriba desde la reu montamos la de la derecha para probar la que se ve claramente más dura de las tres.


Lo más difícil se centra en la parte de arriba y aunque descubro los movimientos a realizar me parecen muy duros y sobre todo largos para mi envergadura. Por ello proponemos 7?

La luz se va y las vías se han acabado por lo que recogemos bártulos satisfechospor el fantástico día que hemos pasado.


Tras ello seguimos subiendo guiados por algún hito y llegando a una zona llana que nos deposita en poco tiempo en el camino que baja de nuevo hasta los coches tras cruzar el río.

Peculiar enebro arbóreo cerca de donde se deja el coche

De nuevo y por tercera vez, volveremos a seguir descubriendo más de esta cercana zona.

Vistas desde el Muro de arriba a la ladera de enfrente


PLAYING - PREMIOS INNOVATION AWARDS DECATHLON 2014

$
0
0
No es la primera vez que me toca algo en algún sorteo o concurso pero si la primera en la que el premio es un viaje como el de esta ocasión.

Hace un par de semanas me llegaba una publicidad en Facebook por parte de la empresa Decathlon en la que pedían ideas originales e innovadoras para fabricar y que el premio era un viaje a Lille (Francia), durante tres días, con los gastos pagados, visitando las tiendas de las marcas de Decathlon en Francia y además acudir al evento de los Premios Innovation Awards que llevan haciendo desde 2005, donde las marcas presentan sus nuevos e innovadores productos para competir entre ellas.

La semana pasada recibía una llamada de una chica que se presentaba como Natalia diciéndome que era uno de los dos ganadores del concurso por la idea que había presentado!

Los días del viaje cuadraba perfectamente ya que eran durante la semana y no en fin de semana que es cuando suelo tener más trabajo.

Sin dudarlo acepto.

Día 8 miércoles
Hemos queda en el aeropuerto de barajas a las 15:45 y allí me presento antes de la hora prevista.


Tras las presentaciones (viajamos dos representantes de Decathlon, tres periodistas de periódicos como El Mundo y Cinco Días, un fotógrafo llamado Luis de las Alas y los dos ganadores del concurso) nos embarcamos en el avión hacia el aeropuerto de Bruselas.

En Bruselas, si quieres cargar tu móvil/tablet/portátil
creas tu propia energía pedaleando!

Una vez allí nos llevarían en taxi-furgoneta hasta Lille.


Vamos muy justo en tiempo y como estamos alojados en diferentes hoteles (cosas de la celebración de los premios) primero pasaremos por uno de los hoteles para dejar los equipajes y luego, tras la cena, volveríamos a este para coger, en mi caso, el de Domingo, el otro ganador y de David, uno de los dos representantes de Decathlon, el equipaje e ir a nuestro hotel.


Llueve a mares pero como si estuviera preparado, cuando vamos en busca del sitios que han reservado para la cena deja de llover y ya no lo haría durante todo el viaje!


¡Increíble para ser Otoño y estar en el norte de Francia!


La cena la hacemos en una crepería al parecer famosa en la zona.


Cuando son las 00:30 estoy entrando en mi habitación donde caigo rendido tras el largo día de viaje.






Día 9 jueves
A las 07:30 me despierta el móvil avisándome que se acabó el descanso.
Hoy sería el día fuerte.


Los periodistas irían a las tripas de las fábricas y nosotros a las tiendas/oficinas/gimnasios/fábrica (sí ,todo en uno) de las marcas Domyos e Inesis.

En Domyos nos enseñan el funcionamientos de los trabajadores las jerarquías de la empresa y como aprovechan el gran gimnasio que tienen para probar sus productos directamente con los clientes.


De esta tienda me quedo con dos cosas a destacar.
-1 Los trabajadores tienen libre de 13 a 14 libre para practicar deporte (o lo que quieran) todos los días.


-2 Un sistema para poder seguir las clases, desde internet, en directo (de momento en pruebas)!


En un principio nos iban a dar una clase de Fitness, pero el tiempo se nos ha echado encima y las clases ya han  empezado.


Por lo que decidimos pasar a la siguiente visita: Inesis, la tienda de Golf


Vamos caminando ya que el sitio está a tan solo 15min.


He de reconocer que con el Golf era un poco escéptico, pero al probarlo he de decir que me sorprendió lo técnico y difícil que es!


Tras probarlo (con dolor bastante dolo en la muñeca izquierda por falta de experiencia) nos enseñaron las instalaciones que funciona de la misma manera que Doymos.


Además disponen de un campo de 18 hoyos para clientes y para ellos también.


También disponen de dos sistemas para medir el golpe.


Uno más “sencillo” en que se mide el golpe y la pelota y otro más sofisticado en el que se mide al golfista para saber qué palo necesita y otros detalles.


No dejo de pensar durante estas visitas que en España les queda mucho a los empresarios que aprender de cómo conseguir que sus empresas funcionen primando cuidar al trabajador en vez de “amenazar” con el despido o decir aquello de “y da gracias que tienes trabajo”.

Luego nos vamos a comer fuera ya que el restaurante de la tienda está lleno por haber unas visitas.

Mientras, el sol nos obliga a poner nos de manga corta!


Tras esta vista tenemos un par de horas de descanso que uso para darme un ducha y tener un Skype con Ori, que me dice que no para de llover en Madrid.

Un problema con el tipo de ducha (sin mamparas) me retrasa lo justo para bajar un minuto (literal) más tarde de la hora a la que habíamos quedado, pero es lo justo para perder el autobús turístico que nos llevaría por la ciudad para conocerlo, durante una hora.

Oficina de turismo de Lille

Por ello hacemos un paseo rápido por la zona y tras hacer una parad para tomar una cerveza (con tapa!)


Nos vamos a cenar (son las 18:20) a un restaurante donde se comen los mejillones típicos de la zona.


No podemos terminarlos, no por que no podamos con ellos sino porque le tiempo se no echa encima otra vez.


Cuando son las 20:15 estamos llegando al Zénith, lugar donde es el evento de los premios.


Al parecer al final solo los periodistas tienen hueco en la parte de abajo por lo que nosotros (Domingo, David y yo) subimos a la tribuna 5 con buenas pistas para el espectáculo.


A la hora prevista (20:30) comienza el evento.


Cada marca presenta sus artículos.



Stop Easy – B-twin
Se trata de un freno adaptado para bicis de niños/as que están aprendiendo y que sus manitas no son capaces de abarcar los frenos de bicis más grandes.


Wairgo – Tribord
Un chaleco para deportes practicados en el agua como el surf que se infla bien con la boca o con un sistema recargable al tirar de una anilla.


Karo – Simond
Freno para escalada de vías de un largo con un novedoso sistema de bloqueo de la cuerda para que descanse el escalador y el asegurador.
Este precisamente ando ahora probándolo y en breve contaré mis impresiones en un próximo post.


Air combi – Wed'ze
Un mono para niños con un sistema de inflado y desinflado para cuando hace mucho frío en la nieve, consiguiendo mayor protección ante el frío.


Ballast – Caperlan
Un plomo para cañas de pescar, sencillo de usar y de montar y desmontar a un precio imbatible.


B1 – Oxelo
Un patinete para niños con un sistema en la barra del manillar que se amolda a los movimientos para evitar que desestabilice el patín mientras se usa.


Easystroke – Nabaiji
Una pala que se acopla al antebrazo para conseguir mayor superficie en la brazada mientras se nada además de corregir automáticamente la entrada de la mano en el agua.


Relevé – Domyos
Unas zapatillas de ballet con un sistema que facilita ponerse de puntas sin ser tan lesivo para los dedos.


Tidipool – Nabaiji
Si, este presentó dos…desconozco el motivo.
Se trata de una pequeña piscina para niños, plegable, sin necesidad de hincharla y con una bolsa que sirve para portarla y para usarla como bolsa para llenar la piscina de agua.


E-tint – Wed'ze
Este también presentó dos artículos.
Se trata de unas gafas para nieve que con un sistema integrado que se acciona con un botón en la misma gafa esta cambia el cristal en menos de un segundo para hacerla más protectora al sol o menos.


Una vez terminadas las presentaciones que constaban de un vídeo y una demostración en el escenario, pasaron a los votos que eran de los que estábamos en el Zénith y también de la gente que lo estaba siguiendo a través de internet.



En el tercer puesto quedaron las gafas de esquí E-tint de Wed’ze
En el segundo puesto el freno para escalada Karo de Simond
Y en el primero el patinete de B1 de Oxelon

Tras terminar los premios, nos reunimos todo el grupo y caminamos para ir al hotel.
Algunos con ganas de seguir la noche y la gran mayoría con ganas de acostarse.


Al final ganan lo últimos y todos nos vamos a dormir ya que mañana teníamos otra visita y el viaje de vuelta.

Día 10 viernes
De nuevo el móvil avisa de que la noche terminó y comienza el día.


Hoy visitaremos la tienda de B-twin, dónde se hacen las bicis de esta marca.


Y cuando digo hacen es que realmente se fabrican ahí incluyendo las pruebas para conseguir las certificaciones para su posterior venta.
Sin duda, para mi la mejor visita ya que nos muestran todo el proceso en una tienda/fábrica desde la idea hasta la producción pasando por toda la investigación, resistencias, pruebas y demás en un solo sitio!


La idea es sencillamente genial, aunque lógicamente muy cara. Sobre todo si pensamos que las máquinas con las que testean los productos y sus resistencias las fabrican ellos mismos!

Durante la visita no deja de parecerme curioso ver pasar incluso a los de seguridad en bici por las instalaciones.


Otra cosa curiosa es la impresora 3d que tienen donde fabrican prototipos para probar diferentes cosas.


Para terminar posamos para el fotógrafo del viaje junto a un trabajador de B-twin para salir en el artículo del dominical de dentro de unas semanas.


Al finalizar esta interesante visita nos vamos corriendo de nuevo al aeropuerto.

Como detalle los de B-twin nos dan una chaqueta de plumas reversible, para bici, con muy buena pinta llamada Tilt Jaket.


Comemos algo rápido, también, y volamos, literalmente, a España para dar por fianlizada la aventura.


Desde aquí dar las gracias a todos (y en especial a David y Natalia) por hacer de este viaje una nueva experiencia que seguro dará nuevos, buenos y futuros frutos.

KARO DE SIMOND – REVIEW (MATERIAL)

$
0
0
Tras verlo anunciado en la página web de Desnivel, en una publicidad, me decidí a probar este nuevo e innovador aparato de aseguramiento en simple.
Además con ello completaba en mi haber los tres tipos de aseguradores más habituales que hay en el mercado actual para vías de autoprotección.


Está claro que existen muchos más pero el sistema de funcionamiento y bloqueo no varía.

Y precisamente es en el bloqueo en lo que se diferencia este nuevo freno que os presento, de la marca Simond, llamado KARO.


A continuación, para contaros mi experiencia con él, una serie de preguntas que me hice al conocer de su existencia y sus respuestas tras usarlo y testearlo.

¿Para qué sirve este freno?
Si lo usamos para lo que fue concebido deciros que se trata de un freno para cuerdas simples en vías de un largo, bien en top-rope (cuerda por arriba) o de primero. Yo añadiría, y con equipamiento flotante (Friend, fisureros, etc) aunque Simond no hace referencia de ello en su web.


Y es que no hay que olvidar que aunque en España es más habitual ver a gente usando el clásico Grigri para escalada deportiva (equipada) debemos saber que en el resto de Europa muchísima gente asegura en deportiva (equipada) con una cesta de este tipo e incluso en muchos rocódromos es el freno permitido.

¿Qué tiene de nuevo?
Ya hay en el mercado frenos de este tipo para cuerdas simples pero la diferencia es sustancial ya que un problema común con este tipo de frenos es que si el compañero se para a descansar, quitar un seguro al bajar, etc, resulta un engorro aguantar con la cuerda tirante hasta que termine y con el KARO con un simple movimiento podemos dejar la cuerda (semi)bloqueda y que luego se puede desbloquear realizando el movimiento inverso.

Bloqueo especifico del KARO para diestros.

Bien es cierto que si sabes cómo bloquearlo con la misma cuerda y un nudo de fuga es solo cuestión de práctica pero es algo que muy pocos usuarios conocen y si lo conocen no lo usan.
Y aquí está la innovación que además cumple con varias premisas importante para su venta masiva.
Barato (menos de 10€),  intuitivo y ligero (40g sin mosquetón)

¿Cómo funciona?
Para este tipo de cosas creo que es mejor verlas que explicarlas por eso grabé este corto vídeo de apenas unos segundos con la GoPro para que veáis como funciona y como debe usarse (siempre con guantes) en una situación habitual de descenso de un compañero que ha terminado de escalar una vía de un largo de autoprotección y tiene que pararse a quitar un friend algo complejo de sacar.



Soy zurdo ¿Puedo bloquearlo con la izquierda?Sí. Este detalle demuestra que el freno ha sido muy bien pensado para que llegue al mayor número de usuarios como suele ser la premisa de todos los productos que se venden en Decathlon de todas sus marcas.

¿Realmente bloquea la cuerda?
No…bueno sí, pero además de no poder soltar la cuerda, debemos saber que cuando más nos acercamos al límite de diámetro permitido (8.9 a 11mm) más posibilidades hay que se deslice la cuerda, poco a poco, por la ranura del sistema de bloqueo.

Pero ¿Frena mejor una caída?
Frena similar a otros frenos de este tipo. No cambia en nada salvo en el sistema de bloqueo de la cuerda pasando esta por las ranuras laterales.

Bloqueo normal

¿Y el desgaste?
Esto es algo que me ha sorprendido gratamente sobre todo viviendo en este mundo en el que cada vez más estamos rodeados de aparatos con obsolescencia programada.
Con otros frenos que tengo el desgaste tras poco uso es latente ya en la misma pintura que recubre el freno, en cabio en el KARO tras darle caña con muchas vías y descuelgues además de otras pruebas como el auto-descenso (practica no recomendada para principiantes) no ha sufrido desgaste visible!


Estado del freno tras su activo testeo

¿Algo tendrá que se pueda mejorar no?
Sí, claro que lo tiene. Qué se pueda usar con doble cuerda, asegurar a segundos y que se puedan bloquear ambas cuerdas.
No obstante “creo” que ya están trabajando en ello ;)



EL ELEFANTE QUE QUERÍA SER UN GATO (“CRESTA DEL GATO” Y “CRESTA DEL ELEFANTE HINDÚ” PEDRIZA)

$
0
0
Esta es la segunda vez que voy por esta zona. La primera fue hace ya unos años. Concretamente en Febrero de 2011.
En aquella ocasión solo descubrí las vías que había en el final del cresterío de la Peña del Gato o también llamado en mapas El Castillete.

Uno de los posibles accesos a la Peña del Gato o Castillete

En esta ocasión, yendo con Yago, y a pesar de ir con tiempo solo hasta medio día hicimos una incursión algo más profunda descubriendo que en el otro cresterío, el que se ve en frente mirando al Norte y que nos hemos atrevido a denominar “Cresta del Elefante Hindú” por la peculiar roca que precede a la ristra de bloques con una parecido enorme a un elefante con un gran Bindi en su frente al más puro estilo hindú, hasta que alguien nos dé más datos sobre esta zona y sus topónimos más comunes.

Risco con forma de elefante por el que le hemos puesto ese nombre... hasta que alguien no diga otro

Como no disponemos de mucho tiempo y además hemos elegido el día de otoño más caluroso hasta la fecha, decidimos usar la mañana para investigar esa cresta del elefante hindú.

El Elefante no sale en la foto pero está a la derecha de la cresta

Al poco de acercarnos por un camino poco definido en muchos tramos aunque sencillo de seguir entre el caos de bloques, descubrimos en realidad no se tratan de nuevas aperturas sino de un reequipamiento de antiguas vías posiblemente de los 80 por el estilo que se aprecia.

Primer risco que le sigue al elefante

Los casquillos aun visibles de los spit.


Alguno que resiste.


Y algún que otro buril aplastado a mazazos…


Por ello he decidido no poner en el post lo de “Nueva zona” aunque para nosotros lo sea ya que nunca habíamos escalado en ella.


También enseguida nos damos cuenta que no se convertirá en una zona deportiva asidua, por no cumplir una de las premisas para que eso ocurra.

Complicado acceso a algunas vías con delicadas zarzas al fondo que te recibirán con los brazos abiertos

Según mi propia experiencia, para que eso ocurra, tiene que tener cuatro cosas y a pesar de ello puede que no lo consiga.

1. Estar cerca del coche
2. Contener un gran número de vías fáciles (IVº a 6a)
3. La aproximación a las vías sea muy cómoda y con poca pendiente
4. Equipadas (sin necesidad de friends, fisus, etc)

En este caso no cumple la nº2 y creo que es de las más importantes. También la nº4 hace mella.


Tras hacer un recorrido de toda la cresta descubrimos unas 15 vías algunas con necesidad de algún cacharro y todas parecen superar el 6b (podría haber algún 8º...) al menos desde abajo.


En prácticamente todas el reequipamiento ha sido 1x1 (un seguro quitado un seguro puesto) aunque no podemos afirmarlo con seguridad ya que el tiempo nos comió terreno enseguida.


Pero no nos podíamos ir sin hace una vía al menos en el cresterío del elefante hindú, por lo que buscamos la que vemos más sencilla desde abajo.

Concretamente en el primer risco equipado según se mira de derecha a izquierda.


Resulta ser una de esas vías que no recomendarías nunca ya que además de estar con un grado de musgo de M+ y crujiente, por la falta de uso, requerir de algún cacharro (que no llevamos) tiene la reu en un sitio malísimo por el rozamiento.

Por ello nos vemos obligados a que asegure a Yago desde la reu para luego bajar rapelando.

De aquí decidimos irnos a la Cresta del Gato para hacer la vía que da al Norte ya que el calor comienza a freírnos el cerebro.

Vista de la vía desde la cresta del elefante hindú

Esta vía ya la tenía vista de la visita en 2011 y estaba exactamente igual en lo que se refiere a grado de musgo: MM+


Una pena lo de manta de musgo plus, porque la vía e incluso el muro podría ser un buen sitio de vías asequibles para verano y quizá el motivo por el que se animaría más gente a venir a esta cercana zona y liberar otras más asiduas que cumplen con las cuatro premisas.


Tras escalarla Yago, le doy yo y descubro aparte de que resulta ser muy fácil a pesar de la desconfianza que te produce pisar en musgo, que los seguros son parabolt de 8mm!

Lo que viene siendo una buena manta de musgo

Estos parabolt (si no me equivoco) no están pensados para aguantar caídas y son más usados para progresión.

Parabolt de 8mm para deportiva? :/

Tras descolgarme, recogemos bártulos y marchamos a nuestros quehaceres “cotidianos” en mi caso preparar equipaje para marchar a Alicante a guiar unas actividades en esas siempre maravillosas montañas de levante.


MANIOBRAS BÁSICAS EN ESCALADA DEPORTIVA (VÍDEOS)

$
0
0
Desde hace algunas semanas he visto que han aparecido varios vídeos de maniobras básicas en escalada deportiva los cuales me han hecho plantearme algo que creo necesario en España independientemente de comunidades y federaciones.
La unificación en la enseñanza en los cursos de escalada de la maniobras básicas en escalada deportiva..

En los vídeos que he visto las cosas no es que estén “mal hechas” es que los pasos no son iguales a los que yo conozco, me ha enseñado y enseño.
Esto produce confusión en los alumnos ya que en mi opinión las cosas deben enseñarse como un protocolo de seguridad para evitar en lo posible que estos se hagan mal.

También recordar que creo que no vale eso de  “yo lo he hecho siempre así” ya que en mi opinión, en la formación en general hay que estar atento a los cambios y reciclase continuamente para mejorar y no quedarse obsoleto.

Debemos estar abiertos a modificar nuestras maniobras si así mejoramos y evolucionamos nuestro aprendizaje y enseñanza.

A continuación os muestro un corto vídeo que me he animado a hacer, en el que muestro como enseño tres maniobras básicas en escalada deportiva: Hacer el ocho por chicote para encordarse, como coger el Grigri para asegurar a un primero de cuerda y montar un descuelgue en una reunión cerrada (con algolla/s) de cadena (con los dos puntos unidos) además de algún error común que he visto hacer mucha gente.


Cualquier duda, crítica o mejora al respecto aquí me tenéis ;)

Por último decir que dichas maniobras son solo una muestra y en ningún caso sustituyen a una formación presencial.

IDEA PEREGRINA (PEDRIZA, APERTURAS)

$
0
0
Tengo una idea peregrina...” así comenzaba un mensaje que mandaba a un grupo de amigos de Whatsapp seguida de una imagen/croquis acompañada de una breve explicación.
Enseguida las respuestas se fueron sucediendo con problemas lógicos como era la inestabilidad del tiempo y las pocas horas de luz que disfrutamos en Noviembre.
Aun así Yago se anima a la propuesta y comenzamos con los preparativos para realizarla con la incertidumbre que siempre generan estas actividades.
¿La terminaríamos en el día?
¿Sería viable el recorrido propuesto?
¿Las dificultades que nos encontráramos las podríamos superar?

Todas las respuestas las tendríamos el jueves 6 de noviembre cuando diéramos por terminada la “Trekkingvía” nombre del estilo que he pensado en llamar a la actividad por no encontrar otra manea de definirla según sus características.
Por el contrario el nombre ya estaba puesto en el momento en el que lance la propuesta: Idea Peregrina

Los datos: 1400m de recorrido, más de 500m de desnivel positivo, su grado máximo Vº, con el material colectivo imprescindible compuesto por cuerda de 60m, 12 cintas, juego de Friends hasta el nº4 y Aliens gris, amarillo, verde y azul.


El planteamiento de Idea Peregrina es la de subir desde las Placas del Halcón hasta el Yelmo escalando todo lo que nos encontremos por el “camino” con la característica de que “tenemos” que ir recto…sí recto!


Estoy seguro que más de uno ha tenido esta misma idea o similar, de hecho Antonio y Miguel me comentaron, tras hablarles del plan, que ellos también habían tenido una idea similar aunque con la diferencia de que en nuestro caso lo haríamos en línea recta. Lo que viene siendo un auténtica “Directísima” :D



Jueves 6 de Noviembre 06:50
Aun es de noche cerrada y no hay si quiera claridad, tan solo el de las pocas farolas que alumbran el parking del Tranco donde hemos quedado.
Dan las 07:00 cuando aparece Yago.


Poco rato después ya estamos en camino hacia las Placas del Halcón desde donde comenzaría nuestro viaje directo al Yelmo.
Mientras nos acercamos vamos repasando el plan de ataque.
La idea es subir desde las Placas del Halcón en línea recta saliendo por la Chad. Para agilizar la vía la escalaremos en ensamble aprovechando que disponemos de dos sistemas de bloqueo. Un Duck y una Minitraxion.

Miro el reloj (08:10) y comienzo a escalar cuando aun el sol no se ha asomado aun al cielo aunque la claridad ya nos ofrece buena visibilidad y un cielo difícil de describir.


La temperatura es perfecta.
El cuerpo aun no se ha despertado y ambos nos quejamos de la dureza de subir del tirón casi 120m seguidos sin parar.


Cuando llegamos a la fisura de salida de la vía Chad donde hay un paso de fuerza nos reunimos para tras este comenzar con la parte desconocida.


Subo la chimenea/fisura hasta la reu de arriba y allí espero a Yago mientras observo posibilidades para bajar al otro lado.

Una vez Yago está a mi lado, sin más dilación le cambio el ATC de posición a mi y continua hacia arriba.


Primero a la izquierda, a un pequeño collado entre las rocas, y luego corrigiendo a la derecha donde encuentra otra reu.


Pasada esta le pierdo de vista pero le escucho decir que ha llegado a un “jardín”.


Poco rato después descubro el jardín que no es otra cosa que un llano entre las roca. Por cierto muy húmedo.


Nos ponemos las zapatillas toca caminar y a pesar de querer ir rectos la bajada se hace imposible y tampoco hay modo de montar una reu de abandono laceando algún bloque.


Tras caminar un rato a la derecha por un pasillo de roca nos ponemos de nuevo hacia el Norte y bajamos hasta una canal muy pronunciada que gobierna un muro por el que buscamos de nuevo la línea recta corrigiendo hacía la izquierda.


Con Musgogenesis de Arriba a nuestra izquierda como referencia, nos metemos lo más recto que podemos trepando en zapatillas, sin sacar la cuerda, hasta llegar a un murete en el que vemos algo descompuesto (tenemos que tirar algún bloque para pasar con cierta seguridad) en el que sacamos la cuerda de nuevo y nos calzamos los gatos.
Yago es el encargado de darle un tiento y abrir vía. IV+


Superado este muro de unos 20m con tendencia a la izquierda primero, luego a la derecha y de nuevo a la izquierda sorteando dificultades de una manera razonable llegamos de nuevo a una pradera.
Enfrente de nuevo otro murete fisurado del que me encargo yo.


Tras escalarlo por donde puedo con un grado máximo de Vº y con tendencia a la derecha y luego a la izquierda, llego a otra nueva pradera, dónde descubrimos un impresionante muro vertical a nuestra derecha.


Según la guía de Tino Núñez “Pedriza Escaladas Fáciles Tomo 1” se llama los Candelabros, aunque dicha información no sale en los mapas que tengo ni tampoco lo buscado por Internet.

Imagen de guía "Pedriza Escaladas Fáciles Tomo 1"

Una pena que esté tan alejado de nuestra línea. Aun tenemos que corregir un poco más a la izquierda para seguir nuestra línea lo más recta posible


Aun así se queda pendiente para venir exprofeso a ver que se puede hacer por esas fisuras tan verticales que recuerdan un poco a la zona del Dante.

Nos volvemos a calzar las zapatillas y a guardar la cuerda y continuamos recto.


Trepamos todo lo que nos vamos encontrando no superando en ningún caso el IVº grado.
Tras un rato de caminar por y entre jaras llegamos de nuevo a terreno conocido! La Gran Cañada a nuestros pies.


Con El Avión a la izquierda y Cinco Cestos asomando por encima de este muro que tenemos que sortear.

Si queremos ir recto la línea nos lleva aun collado a la derecha de este muro antes del de Cinco Cestos y que ya deja ver el Yelmo y su gendarme izquierdo.

El problema es que está tan tupido de jaras que hubiéramos necesitado una desbrozadora para pasar, por lo que optamos por irnos un poco a la izquierda, trepando por rocas hasta coger de nuevo la línea un poco más arriba cuando se despeja un poco.


Las dificultades son pocas (III+/IVº)


Lo que decidimos hacerlo en zapatillas y ahorrar tiempo.


Tras ello llegamos a la otra canal, donde está Cinco Cestos.


Nuestra línea pasa por el lado derecho del muro principal, por un tramo que gobierna un enorme bloque que pasamos por la derecha y que haremos en dos tramos por lo que roza la cuerda.


Esta vez le toca a Yago.

De todo lo escalado quizá sea lo más interesante por la dificultad y belleza del recorrido.


Mientras nos preparamos echamos un vistazo a nuestro alrededor para identificar más claramente si vamos rectos como tenemos intención y descubrimos que una roca fácilmente identificable nos queda un poco a la derecha si miramos hacia el Yelmo, pero detrás nuestro. El Elefantito, con su inconfundible trompa.


El recorrido es bonito, clásico, fácil de proteger, de grados asequible y sin ningún seguro fijo. Para mi el tramo estrella de Idea Peregrina.


Tras unas voces, subo hasta donde está Yago, me cambia el ATC de posición y continuo subiendo por pasos muy sucios aunque bonitos, buscando la roca con un húmedo y musgoso cambio de bavaresas, evitando la zona de árboles que está bastante impracticable.


Hago tope de cuerda (60m) y monto reu en unas fisuras a la izquierda con el Yelmo más a la vista.


Corregimos el error en la línea, por culpa de los árboles de los dos largos que acabamos de escalar, metiéndonos de nuevo a la derecha en un nuevo caos de bloques y placas.


De nuevo trepamos sin cuerda y en zapatillas lo más recto posible con pasos de III+/IVº.


Después ya el terreno tiene menos desnivel, aunque como nuestra intención es seguir en línea recta, en vez de buscar lo más senillo que sería rodear los bloque de unos 8m que nos encontramos, seguimos yendo tiesos ahora con la referencia del Yelmo


Que solo lo perdemos de vista de vez en cuando.


Llegamos a la pradera del Yelmo y nuestro objetivo ya no tiene pérdida. Escalar la Walkiria.


Justo cuando nos estamos preparando empieza a hacer un frío brutal y las nubes se instalan de manera permanente encima nuestro, todo esto con un viento que no ayuda por lo que nos ponemos toda la ropa que llevamos..que no es mucha.


Me toca escalar así que le doy yo al primer largo.


Luego le toca a Yago el siguiente.


Luego de nuevo a mi.


Otra vez a Yago y fin.


Miro el reloj y me quedo flipado al ver que son exactamente las 16:10 cuando llego junto a Yago al final de la vía!
8h exactas hemos tardado!

Discutimos si hacer cima o no pero aunque Idea Peregrina terminaba en el final de la vía Walkiria hacerse la foto en la cima es como la guinda del pastel. No es lo mismo si no hay foto de cima y aunque el cansancio acucia subimos y nos la hacemos.


Luego bajada por la Valentina, como es menester


Al poco rato llega Cris que ha subido con los perros a dar un paseo.


Hacemos la bajada aun en una especie de nube de cansancio y satisfacción que coronamos con una buena jarra de cerveza acompañada de la mejor carne de la sierra.

Lo siento no hay foto de lo últimio, la cabeza ya no regia :D

IDEA PEREGRINA (EL VÍDEO)

$
0
0
“Idea Peregrina” es el resultado de una propuesta que consiste en subir, escalando, desde las Placas del Halcón hasta la cima el Yelmo, en Pedriza, siguiendo una línea recta marcada desde abajo a arriba.

El resultado es un recorrido de más de 1400m, un desnivel positivo que supera los 500m, un grado máximo de Vº, todo hecho en un tiempo de 8h exactas y con el condiciónate de ir abriendo vía sin saber lo que nos vamos a encontrar.

Tristemente el vídeo solo muestra hasta un punto del recorrido ya que la batería de la GoPro se agotó…

PIW Y POW (LA FOCA, PEDRIZA)

$
0
0
Hoy es miércoles. Un día cualquiera de Otoño en el que las nieblas gobiernan las primeras horas del día.
Yago y yo llegamos a canto Cochino y miramos como poco a poco la niebla se transforma en nubes y deja paso a ese azul especial del cielo que contrasta tanto con el granito anaranjado de las primeras horas del día.


En nuestras manos, y aun dentro del coche, mantenemos una guía de la Pedriza cada uno.

-    Entonces ¿Dónde vamos? – Pregunta Yago
-    No sé. El día no está para ir muy alto. Seguramente estará húmedo…qué te parece si dejamos que el destino elija?
-   ¿Cómo?...
-    Abrimos la guía por un sitio y mientras no esté muy alto vamos…

Tras varios intentos, finalmente nuestras miradas se van a la derecha, a la oscuridad, a la también posible humedad, pero ninguno de los dos ha escalado allí y hay una vía que en varios sitios ya he escuchado llaman “La Separate Reality de la Pedriza”.


Está en La Foca, es cara Norte (de las de verdad) y la vía se llama Skandar o Eskandar (depende de la información que mires).

El día es húmedo y ha estado lloviendo días atrás, por lo que nos acercamos con dudas y siempre mirando a nuestra espalda donde podemos adivinar a gente escalando al tibio aunque tímido sol de Tres Coronas.

No hace viento y la temperatura no difiere mucho de estar a la sombra o al sol.

Llegamos bajo el imponente y tétrico paredón y tocamos la roca con dudas.


Está húmedo…

Aun así nos situamos donde pensamos comienza la vía, colocamos un nº3 para auto-asegurarnos mientras nos preparamos y decidimos como repartir los 3 largos de que se compone la vía.


Uno hará dos y el otro uno.

Yago es quién comienza el primer largo que resulta seguir una lógica aplastante. Está claro que es la gran clásica de la pared y la que sigue una línea imaginaria que invita a buscar lo más sencillo del recorrido hasta llegar al techo. V+


Aquí soy yo el encargado de hacerme el techo que salvando las distancias sí que puede recordar a la famosa Separate Reality del Valle de Yosemite.


Lo miro un rato y tras pensármelo poco, decido darle con los estribos.

Los primeros pasos están protegidos por dos parabolt.


Luego toca colocar cacharros que entran muy bien si los eliges correctamente.


Tras pasar el techo se puede salir en libre.


Voy con botas en vez de con gatos y aunque hago los últimos metros en libre no quiero arriesgarme a un resbalón aquí.


Me sorprende encontrar una reu sin argollas.


Aunque a un par de metros a la derecha hay una que sí es rapelable que pertenece a otra vía.


Yago sí que se da los pasos finales tras salir del techo y va en zapatillas aunque con la cuerda por arriba por lo que se anima a intentarlo y sale no dando más de V+ este tramo.


Yago está motivado y se anima a darle al último largo.


Yo he de reconocer que me quedo con ganas de hacer ese largo pero seguro que en un futuro repito la línea y quizá pruebe además a darme en libre al largo de Separate Reality... a ver qué pasa.

La dificultad de este último largo se concentra en superar la verticalidad que hay antes de la fisura al poco de salir de la reu y que está protegido con un parabolt.
Ninguno de los dos lo sacamos en libre. Hay que darse algún paso de adherencia y la roca no está hoy para esos menesteres. Según croquis vistos por guías e Internet 6a...yo creo que es algo más pero no lo sé con seguridad, por ello en el croquis ponemos 6a+/A1.
También hay una zona con un canto roto que igual era antres un buen agarre.

La fisura que continua (Vº) es una delicia, sencilla de proteger, aunque está algo húmeda obligando a prestar atención.


Luego se llega a una reu rapelable y en una trepada se sube a la cima donde tristemente se llega de manera asequible y en la que te encuentras cosas como estas… :(


Ahora ya calentados por el sol que está en su zenit nos hacemos un clásico selfie contentos por la decisión y por la vía escalada.


Ahora toca celebrarlo con una clásica de las otras.

LA CRESTA DEL GALLEGO (SEGUNDA CRESTA DE VALGALLEGOS)

$
0
0
Esta cresta la tenía Yago en mente desde hacía tiempo pero por unas cosas u otras no llegábamos a ir nunca y por fin este martes pasado, a pesar de la inestabilidad del tiempo, nos acercamos a probar suerte a la zona.


El cielo está aborregado y eso suele indicar cambio de tiempo en las próximas horas, por lo que no nos entretenemos mucho poniéndonos a pie de vía.

Los días anteriores ha llovido mucho y el suelo esta embarrado y la roca aun húmeda por el rocío de la mañana pero gracias a eso el lugar presenta el otoño en su más bucólico momento.


Tras el paseo hasta el comienzo de las crestas, nos decantamos por la última a pesar de que es la más corta pero también la que presenta mayores dificultades y patio.


Tras echar a suertes quien comenzaba el primer largo, nos ponemos los apechusques de escalar.



Me toca a mi! :)

Nada más ponerte en línea con la cresta ya te entran unas ganas terribles de subirte por ahí.


Es como un pequeño Torreón de Galayos!

Estoy a punto de comenzar mientras observo las posibilidades de atacar la esbelta aguja cuando de repente me parece ver…un clavo!


Estaba claro que un recorrido como este tenía que haber sido escalado ya por alguien. Un recorrido demasiado bonito para no haber sido descubierto aun.



Tras llegar al clavo descubro otro más un poco más arriba antes de la primera repisa y luego a otro más en la misma repisa desde donde decido montar reunión


Lugar desde el cual aseguro a Yago.


Luego Yago sigue mis pasos recuperando el poco material que he decidido instalar dada la sencillez del recorrido (Vº).


Tras llegar cambiamos de líder de cordada y es Yago quien se enfrenta al tramo que viene y que desconocemos como es.


Desde aquí no encontramos más clavos ni restos de que alguien haya pasado por aquí.

Tras unas dudas al final Yago decide pasar por encima (IV+).


Una vez pasado por encima, toca bajarse de la cresta ya que se produce un cambio en esta hacia la derecha que obliga, si quieres seguir cresteando, a bajarte.


Lo que viene ahora es de lo más aéreo de la cresta ya que tienes que ir saltando de bloque en bloque para ir avanzando con patio (más por la izquierda) por ambos lados.


Ya cerca de Yago descubro lo que me toca.


Otra preciosa aguja galayera que termina en punta y que te lleva de nuevo a un tramo desconocido.


Pasos de Vº fáciles de proteger nos dejan en una canal que invita a caminar por lo que avanzo un poco y monto reu.


Desde aquí puedo además hacerle fotos a Yago saliendo de la aguja por arriba.


Una vez juntos, tras unos metros más caminando, donde decido ponerme las zapatillas, llegamos a otro tramo escalable donde decidimos ir por donde parece seguir recta la cresta (IVº).


Aquí literalmente se acaba la cresta y la damos por finalizada.


Pero como aun es pronto y el cielo parece aun respetarnos, decidimos aprovecha que en este último tramo hay 5 vías que ambos recordamos haber hecho en alguna otra ocasión para darnos una atracón rápido de aprietes.


Calculamos que de derecha a izquierdaizquierda (como las hicimos nosotros) debe ser 6a, 6a+, 6a+ y 6b.


La última, la quinta, ni la intentamos ya que recuerdo que la he probado en top junto a Sergio y no fuimos capaces de sacarla. Recuerdo que hablamos de más de 7a.

Estamos en estas cuando de repente se oye tronar.

Me da que es el momento de salir pitando de aquí.

Efectivamente. No hemos terminado de recoger y se pone a llover.

Ya en el coche la cosa se pone seria y cae un buen chaparrón.


Hemos quemado energía y en el Mavi de La Cabrera dan lentejas en su menú por 9,30€…no nos podemos resistir :D


METEOR IV - RECTIFICANDO (MATERIAL)

$
0
0
Tras el batacazo que se dieron con el casco naranja cuyo nombre no quiero acordarme y que poca gente adquirió por lo mismo que muchos otros productos que salen al mercado con aspecto frágil o con demasiado plástico o aspecto de, que a pesar de pasar los controles de seguridad y resistencia que se exige para poder venderse en Europa, no llega a gustar al cliente de a pie. Y es que en temas de seguridad a nadie le gusta que el aspecto del equipo sea frágil por muy poco que pese este.

Y es que de un tiempo a esta parte el tema del peso en el material de montaña se ha convertido en la máxima de los fabricantes cuando al final donde está el grueso de las ventas es en el escalador de a pie al que no le suelen obsesionar estos temas y prioriza que le dure mucho tiempo.

No quiero convertir este post en una forma de reivindicar que los escaladores en general lo que preferimos es durabilidad en nuestro "hardware" y no tanto la ligereza...pasemos pues a hablar sobre lo que titula este post: La nueva versión del modelo Meteor. La llamada por muchos IV, aunque en la web de Petzl, ni en sus instrucciones aparezca ese "IV" por ninguna parte.

La aparente deformación de las bases de los cascos es un efecto del angular de la cámara de fotos con que se hizo la foto.

Han pasado unos pocos años desde que me decidiese a cambiar mi antiguo Meteor por el Meteor III y en ese momento no me terminó de convencer. Aun hoy sigo sin cuadrar del todo el sistema de apoyo en la parte de arriba.

Por suerte las cosas evolucionan favorablemente y Petzl en esta nueva versión ha conseguido superar al anterior modelo (sin contar el naranja del que ya no se habla por ningún lado y yo tampoco lo haré ya que no lo he usado) respecto a varios puntos.

Decir antes que el Meteor III aun a día de hoy (7 años después) sigue funcionado su cierre perfectamente, aunque he tenido que hacerle reparaciones en las almohadillas internas cosiéndolas, ya que al lavarlas se despegaba y se salía la espuma. Además de algunos picotazos por esos clásicos golpes que te das en los techos por no calcular las distancias bien, nada que destacar.

Aclarar que el uso de cascos de este tipo (Policarbonato) durante más de 5 años (obviamente sin golpes fuertes ni deformaciones), al tener las correas integradas en la estructura hace que su resistencia sea menor y conviene revisarlas y si es posible que lo haga la marca para saber en qué estado está para poder seguir usándolo con cierta seguridad.
Aunque si hay dudas lo mejor es desecharlo y adquirir otro.

Pero pasemos a desgranar el Meteor IV. Al igual que hice con la anterior review he pensado en repartirlo en varios apartados que creo de vital importancia cuando compramos un casco.

Comodidad:
Indudable principal punto cuando nos decidimos a cambiar o comprar nuestro primer casco.
En este caso y siempre comparando con el anterior modelo (Meteor III), decir que lo han mejorado.


Sus almohadillas ahora son diferentes y ya no existe esa extraña sensación  cuando te ponías el otro.
Es un pieza (en vez de dos) más pequeña y deja libre la parte de arriba consiguiendo mayor ventilación y menos sensación de presión.

Ventilación:
Esta es una de las grandes novedades del nuevo modelo.


Lo que más destaca es su parte trasera aunque también en los laterales y en la parte de delante ha cambiado aunque no lo apreciaremos tanto como la de tras si no los ponemos uno junto al otro.


Podemos pensar que con esto han conseguido aun reducir más el peso del casco que ya es una pasada de lo ligero que es, pero no es así. Tan solo unos gramos de diferencia con el anterior que no apreciaremos.
El motivo? Pues otro de sus novedades que ya venía en la versión naranja. El sistema del cierre del barboquejo.
Esta vez el sistema lleva unos imanes siendo la única parte metálica del casco.
Sobre el cierre decir que me gusta, no obstante tiene un pequeño inconveniente y es que si por lo que sea se mete algo de arena en su interior es un engorro sacarla y no podrás cerrarlo si no lo haces. En el anterior aunque más sencillo y rudimentario esto era más complicado que pasase.


También el sistema de ajuste en el contorno de la cabeza ha cambiado.


No puedo decir que me guste más uno que otro. Sencillamente son diferentes.


Este en concreto lo que hace es “abrazar" más abajo el cráneo cosa que le da una sensación de mejor estabilidad a pesar de llevarlo con un gorro fino cuando la cosa se pone fresca. Este quizá lo veo algo endeble. En el anterior sigue funcionado muy bien. Veremos qué pasa con los años.

Ligereza:

Ya he hablado algo en el apartado anterior, pero para los que les gustan estos datos decir que el Meteor III pesaba 235g y en esta nueva versión (talla 2) pesa 225g (según datos web ya que no lo he pesado). Como decía algo inapreciable. No obstante creo que el peso, en general, de un casco junto a la ventilación es lo que determinará que los uses sin necesidad de quitártelo, por calor o agovio durante todo el rato que dure la actividad que realices.

Precio:
Un poco más caro que el anterior modelo pero dentro de unos márgenes aceptables para el consumidor de a pie. Por ello es un casco que se ve mucho a pie de muchas vías y en pared.
Puedes conseguirlo por unos 75€ si buscas un poco, mientras que el naranja ya se sube a los 90€ (euro arriba euro abajo)…Pero he dicho que no iba a hablar del naranja y me estoy saliendo del tiesto :P

Estética:

Este punto lo añado por una razón y es que del mismo modo que comenzaba el post diciendo que el aspecto de sus materiales era importante para que un producto llegase a ser un artículo que se vendiera  bien, también su forma y colores serán de vital importancia para ello.
En el caso del Meteor IV respecto al III las formas han cambiado ligeramente. El nuevo es más “redondo” pero no tanto como el primer modelo, aunque como digo es casi inapreciable y solo lo notaremos cuando pongamos uno junto al otro.

El reflejo que se ve en la foto, en el modelo de más a la izquierda, es una ventana no un dibujo.
Aunque queda muy bien no os parece? :D

Sobre los colores decir que ha sido un gran acierto. Además de evitar que el casco sea de un color muy oscuro para que no absorba mucho el sol y nos cozamos el cerebro, ese punteado, en algunos colores, es genial para disimular los clásicos picotazos que se forman con el uso habitual.

Por último y como nota negativa, esperaba que la bolsa que dan con el casco (todo un detalle por cierto) podría ser algo más resistente ya que como la del anterior modelo tiene el aspecto de bolsa de papel... y con el tiempo esta bolsa se va literalmente desintegrando. ¿Costaría mucho hacerla más resistente usando otro tipo de material?…se me ocurre por ejemplo la lana. Qué no? que pesar mucho? ya...y qué? ;)

Conclusión:

Muy contento con la nueva adquisición. Recomendable para aquellos que tienen el antiguo Meteor III y quieren/necesitan cambiarlo.
Ahora solo espero no tener que deciros qué tal aguanta los impactos ;)



¿CÓMO SE FORJA UNA LEYENDA? (FILOSOFANDO…)

$
0
0
Hace unos días me pasaba con unos amigos por un muro al que ya le he hecho unas cuantas visitas y en el que hacía tiempo no escalaba.


Curiosamente al llegar al sector me fijo en que hay una chica escalando la primera vía de la izquierda y desde mi posición la escucho decir: “Espero que no esté la víbora…”

Ya los 4 a pie de vía, vemos que la chica, asegurada por su amiga, desciende y continúan con la conversación: “Si eso de la víbora es una leyenda…”

Al escucharlo no puedo evitar esbozar primero una sonrisa sorprendido por el comentario y luego sentirme obligado a intervenir.

-    En realidad no es una leyenda chicas– Les digo dirigiendome a ellas mientras dejo la mochila en el suelo.
-    No? Y eso?– Responden dándose la vuelta.
-    Porqué fue a mi quién le pasó…
-    Ah sí?– Contestan sorprendidas – Y cómo fue?

Tras contarlo a grandes rasgos nos ponemos a escalar.

Kiko en la vía que dio nombre al sector

Luego ya en casa, me puse a investigar un poco por la Internet y sorprendido me encontré con que el sector se conoce con ese nombre “Muro Víbora”!
Incluso hay derivaciones en plan "Muro de la Víbora" y hasta “Cancho de las Víboras”!!

Aquí unos pocos enlaces en que lo llaman así:

Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3

Recordar al lector que ese nombre se lo pusimos los compañeros y yo tras la visita con susto, con la sana intención de sencillamente llamarlo de alguna manera para hablar de él ya que no teníamos referencias de su nombre y así lo explicabamos en el post y en el croquis que hice a comienzos de 2011.


Luego, buscando un poco más veo que la cosa ha llegado a mayores y hasta hay algún vídeo en plan cachondo usando una víbora de plástico para rememorar la historia. LOL


No sé cómo todo esto ha llegado a pasar, pero está claro que el nombre es llamativo y fácil de recordar y eso supongo que ha hecho que el nombre se haya quedado grabado en la mente de los escaladores, para referirse a este magnífico muro de invierno que siempre hace que tus antebrazos se quejen cuando llevas ya unas pocas vías.

Viewing all 385 articles
Browse latest View live