Quantcast
Channel: Historias de montaña
Viewing all 384 articles
Browse latest View live

16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA (CONCURSOS Y SORTEOS)

$
0
0

Como cada año por estas fechas desde hace la friolera de 16 años aquí está el concurso en el que el ganador se llevará un siempre suculento premio.

Como creo que el tiempo es lo más valioso que tenemos ya os cuento que el premio está muy relacionado con ello.

El concurso, por el contrario, será un problema a resolver en la montaña como ya hice en el 11º aniversario y que tanta aceptación tuvo.

EL CONCURSO
Hay que resolver la situación que os planteo a continuación, con solo el equipo que os pongo sin añadir nada más.
Siempre hay varias maneras de solucionar ciertos problemas, pero deben cumplir varias premisas: Sencillez, rapidez, seguridad y no precisamente en ese orden.


El problema:
Estamos escalado una vía de varios largos semiequipada, con reuniones rapelables.
Cuando estáis comenzando el 3º largo, a tu compañero se le rompe una presa de mano y tiene una larga caída con tan mala suerte que se voltea y el material, que lleva en una bandolera se le sale y lo pierde. Además, en la aparatosa caída, la pierna derecha se le mete en un fisura hasta la rodilla y le produce una luxación dejándole la pierna aparentemente dislocada.

Tras bajarle a la reunión y valor su estado (no hay fractura visible, pero no puede apoya), le proteges la pierna con toda la ropa que lleváis de la mejor manera posible. Luego comprobáis que no hay cobertura para pedir ayuda, así que te toca gestionar, con el material que os queda, descender los verticales 60m que os separan del suelo y ya desde allí poder plantear buscar una zona de cobertura y pedir ayuda.

Os quedan 4h de luz así que debes ser rápido en tus decisiones, buscar la solución más segura y que no empeore la situación complicando la maniobra.

Material del que dispones además del equipo personal de cada uno (casco, arnés y pies de gato):


- Dos cabos de anclaje tipo placa Slide con mosquetón de seguridad
- Una cesta tipo ATC con su mosquetón de seguridad
- Cuerda doble de 60 metros
- Aro cosido de 240 cm
- 3 mosquetones de seguridad
- 1 Cordino para nudo machard



CUÁNDO EMPIEZA
Ya.


CUÁNDO TERMINA
Domingo 20 de septiembre a las 00:00


¿CÓMO PUEDO MANDAR LA SOLUCIÓN?
Un correo a vladimirbustof@gmail.com  con el asunto: 16º Aniversario Historias de montaña, dejando tu nombre, y la solución explicada con solo texto, con además fotos, con dibujos, vídeos…el caso es que se entienda bien y quede todo explicado paso a paso para que no haya dudas al valorar la solución propuesta.


¿CUÁNTAS SOLUCIONES PUEDO MANDAR?
Una por dirección mail.


EL PREMIO
Por primera vez el premio será mi tiempo. Pero no solo eso sino mi tiempo en una actividad guiada, para dos personas, a realizar durante la temporada de primavera/verano de 2021 que constará de escalar dos paredes: El Torozo y el Torreón de los Galayos teniendo una duración de dos días seguidos.
El primer día escalaríamos el Torozo y el segundo, tras pasar noche en hotel/hostal, el Torreón de los Galayos.
No están incluidos el alojamiento, comida, bebida ni transporte de los participantes.
Sí lo está el equipo colectivo (cuerdas, friends, cintas, reuniones, etc), seguros de accidentes y responsabilidad civil.
La aceptación del premio obliga, para poder realizar la actividad con mayor seguridad, hacer una salida anterior en forma de curso, de 5h de duración (aprox.) donde se explicaran el manejo de cuerdas dobles, uso de cesta en rappel y aseguramiento además de nociones básicas para moverse en pared yendo de segundo, recogida de material, etc. Este tendrá un coste de 100€, en total, para los dos participantes e incluye seguros de accidentes, responsabilidad civil y material colectivo.

EL FALLO
Se contactará directamente al mail que hayáis facilitado.
Se hará publico el lunes día 21 de septiembre exponiendo la solución ganadora sin decir el autor para preservar el anonimato y proteger sus datos personales que no se harán públicos en ningún momento.

¿Y SI NADIE LO SOLUCIONA?
Decir aquí que al tratarse de un premio tan especial, en caso de que ninguno de los participantes resolviese el problema cumpliendo las 3 premisas (Sencillez, rapidez, seguridad), este quedaría desierto.
No obstante, si así fuera, la solución al problema igualmente se expondría en el post del fallo del concurso el día 21.


Ánimo y mucha suerte a todas/os


16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA, EL FALLO (CONCURSOS Y SORTEOS)

$
0
0

Menos participación que otras veces. Es comprensible dada la dificultad del problema que obligaba a tener bastantes conocimientos de sobre diferentes maniobras.

Como decía en el post del concurso podía haber otras soluciones pero tristemente todas alguna de las premisas no las han cumplido.

Por lo tanto el premio queda desierto muy a mi pesar 😔

 

En varias propuestas que habéis mandado se hacía el planteamiento de que el accidentado bajase el solo, bien por sus propios medios, bien descendiéndole.

Ambas opciones no son buena idea por algo que quizá no se ha tenido en cuenta. Rappelar o que te bajen con una pierna tiesa que no puedes apoyar es prácticamente imposible sin golpearte con la roca. Tan solo en el caso de que la pared fuera desplomada seria una opción a valorar.

En el caso planteado la única opción es hacerlo los dos a la vez, con el compañero a cuestas. Es decir a la espalda, para proteger la pierna lesionada de un posible apoyo. Pero ¿cómo?

El material expuesto en el problema es justo el que necesitamos para la maniobra de rescate con la “Y invertida”.

Veamos el proceso paso a paso.

Lo explicaré en primera persona, siendo el rescatador para que no haya confusiones.

Estamos, mi compañero y yo, en la segunda reunión. Ambos ya anclados a cada argolla de la reunión con nuestros cabos de anclaje.

Ya he tirado de las dos cuerdas de 60m cada una, luego las he pasado y atado con un nudo de ocho doble pasada por las dos argollas.

Tras esto las despliego dejándolas bajar poco a poco para que queden estiradas.

Una vez preparadas las cuerdas y con la reuniónya desmontada, (aro cosido de 240cm, tres mosquetones de seguridad y cesta con mosquetón) hago un nudo de ocho por seno en el aro de tal manera que quede un lado algo más largo que el otro.

En ambos extremos hago otro nudo de ocho por seno y engancho en cada lado un  mosquetón de seguridad.

El lado más largo del aro cosido se lo engancho al compañero con el mosquetón, lo cierro y el otro, el que es más corto, me lo engancho yo y lo cierro.

Al cordino le pongo el otro mosquetón que nos queda libre y me lo pongo en el anillo ventral.

Ahora cojo ambas cuerdas y le hago el machard bidireccional, sin soltarlo del mosquetón para no perderlo. Tras hacerlo engancho el cordino de nuevo y cierro el mosquetón.

Después recupero la cuerda usando el machard bidireccional para que quede cuerda floja entre el descuelgue y el nudo de tal manera que me facilite poner la cesta sin tensión en la cuerda.

Coloco la cesta en la parte de arriba de la Y invertida y paso la cuerda para rappelar.

Montaje "Y invertida" para descenso de rescatador y accidentado
 

Desde aquí subo la cesta todo lo que puedo y luego el nudo machard para quedarnos colgado de él y así poder liberar los cabos de anclaje.

Ahora viene la parte más delicada del proceso y es cargar al compañero a la espalda. Deberemos cargarle por el lado de la pierna buena para que la lesionada este siempre extendida y sin manipulación.

Cuando ya lo tenemos a la espalda quitamos su cabo de anclaje, luego el nuestro y comenzamos el descenso quitando tensión del machard para cargarlo en la cesta y bajar lentamente hasta el suelo.

Ya abajo dejamos al compañero en el suelo con mucho cuidado, le protegemos, le dejamos agua y algo de comer y procedemos a buscar ayuda.

 

Añadir que en caso de que la lesión fuera en el brazo en vez de en la pierna, tras proteger el brazo cerca de su pecho con una chaqueta o jersey, se pondría al lesionado delante de ti en vez de a la espalda, de frente a ti, entrelazando sus piernas por encima de tus caderas e igualando ambos lados del aro cosido cuando se hiciera el nudo para poner la cesta.

Por último agradecer a todas/os los que habéis participado y el tiempo dedicado a ello. Al final es lo único que tenemos. Gracias.

 

MAGNESIO LÍQUIDO NOVU FITNESS (MATERIAL)

$
0
0

En estos nuevos tiempos de “época COVID”, además de las mascarillas, en los que escalamos, se ha “impuesto” el magnesio liquido por aquello de matar al bichito de las manos que tanto nos llevamos a la cara.

Hay decenas sino cientos de marcas que se han apuntado a vender el producto y tras investigarlo he descubierto que prácticamente todas son iguales variando tan solo en los porcentajes de alcohol y magnesio.

Por ello me decidí por una marca “poco” conocida y me guié más por el modo en que presentaban el producto y las posibilidades de llevar en el arnés.

Os hablo del magnesio liquido de Novu Fitness.

En mi caso compré el bote pequeño (50ml) con tapa para abrir con un dedo, agujero en el otro extremo para llevar un mosquetón y el mosquetón, junto a un bote de 250ml que tras estos meses aun ni he abierto.

He decir que tengo la suerte, al menos para la escalada, de tener la manos secas y sudar poco en general, ello hace que solo lo use de manera preventiva y no tanto para secar el sudor de mis manos.

Lo bueno
Como decía este bote pequeño, con dispensador por presión y de fácil apertura que además puedes llevar colgado del portamaterial, es súper práctico para echarse rápidamente magnesio sin necesidad de sacarlo del arnés. 

 

Lo abres con una mano, aprietas con la otra, lo cierras con un dedo y lo extiendes.


En condiciones normales tarda poco más de 10s en evaporarse y dejar una buena capa de magnesio.

Con muy poca cantidad puedes cubrirte toda la mano.


Lo mejorable
Este sistema tiene un pero. Y es que el cierre es fácil de abrir si, pero también cuando no quieres, por ejemplo dentro de la mochila si lo apretamos fuerte o si cuando lo llevamos colgado del arnés nos apoyamos fuerte sobre él.
Vale, solo es magnesio y en cuanto se evapore el alcohol será cuestión de echar agua pero en según que situaciones te la puede liar…blanca?

Una solución para el caso de la mochila es llevar el bote metido en otra bolsa. Con ello no evitaremos que se salga en caso de excesiva presión sobre el bote pero al menos no pondremos perdido todo de magnesio.
Aunque la mejor solución que arreglaría ambos problemas sería hacer una tapa con doble seguridad para evitar que se habrá accidentalmente bajo presión.

Otra de las cosas que pasa es que casi siempre se queda un poco de magnesio en la salida del bote y eso hace que se cree un pegote que a veces deja abierta la tapa. Por lo que hay que estar atento  limpirlo sino quieres que de repente se haya secado todo el magnesio por haber quedado abierto y haberse evaporado todo el alcohol.

Por todo ello pienso que se debe llevar el sello azul que indica que el producto esta bien pero es mejorable.




PIES DE GATO MIURA LIME “2020” CORDONES DE LA SPORTIVA (MATERIAL)

$
0
0

Lo de domar unos pies de gato es como de tener un hijo (salvando las distancias por su puesto) tras tres años se te olvida de lo duro que fue.

Tras esta broma que espero nadie se tome a mal, seguro que te sentirás identificado con la experiencia. que os vengo a contar.

En mi vida como escalador he tenido que domar muchos pies de gato. Unos con mejor experiencia que otros pero con todos el principio ha sido duro. Como diría Ford Fairlane, "es como hacerselo con un rallador de queso; ligeramente divertido pero sobre todo doloroso".

En caso de que su fabricación sea en piel en vez de sintética se sabe que darán de si un poco. Dependiendo de la cantidad de piel y de goma que lleve el modelo claro. En el caso de los sintéticos, a no ser qué lleve un forro interior “grueso” no darán de si nada. Tenlo en cuenta. Da igual lo que hagas. Será tu pie el que se adapte al gato y no al revés. Sino a Wallapop.

En este caso, los Miura LIME “2020” (luego explico de “2020”) son de piel por lo que darán de si. ¿Cuánto? Poco por tener mucha goma.


 

De este modelo en concreto, el Miura de La Sportiva, he tenido 4 pares hasta la fecha y para mi es “el mejor” pie de gato que he tenido. De ahí que repita modelo.

No son unos pies de gato baratos (sobre los 100€) por lo que me animé a pedirlos por internet, mirando precios, sin probármelos!
 

Aaaaaah que locura! Como se te ocurre!

Tranquilidad…al tener varios modelos sabía que la talla con la que podía bregar sin verme obligado a deformar mis pies más de lo que ya están era la talla 40,5EU.

¡Error!

Pero eso lo descubriría más adelante.

Domando al Miura
Cada uno tenemos nuestro sistema para adaptarnos al nuevo pie de gato y en mi caso el proceso es el siguiente.

Lo primero es cortar bien las uñas de los pies y luego ponérmelos en casa con calcetines finos y sin atar. Sin caminar. Solo puestos durante el tiempo que aguante. Normalmente no pasa de una hora.

Esto durante varios días.

En mi caso no consigo rellenar la parte de arriba del gato debido a que tengo el pie con el empeine algo bajo, por ello siempre me hace una arruga delate que debo corregir desde el principio, en este modelo, metiendo papel de periódico muy prieto para elevar ese pliegue y que no termine por hacerme daño.

Luego toca caminar un poco. Solo por la casa. Atados y ya sin calcetines.


 

Esto dolerá si o si. Recordar que los pies de gato en general no son para caminar aunque con algunos modelos “planos” si se puede pero no se debe por aquello del desgaste de la cara goma de la suela.

Tras esto toca escalar. Mejor si es en roco y siempre llevando otro para cambiártelos cuando ya no puedas más.

 

 

En mi caso 5 o 6 vías suele ser suficiente.


 

Varios viajes al rocódromo con ellos harán que les empieces a coger cariño aunque sea levemente.

Ya llevamos un par de meses con ellos y ahora toca escalar de verdad. En roca.


 

De nuevo conviene llevar otro par más cómodo por si el dolor superase tus expectativas.


 

Si tras 3 meses de este proceso no puedes escalar con ellos es que te has equivocado en algo.


 

El tallaje
Y aquí es donde empecé a dudar…y a comparar. Y como siempre digo” la comparación es el principio de la frustración”.

En una de las salida a roca me animé a llevar los que llamo “los gatos de matar” que en mi caso son los Miura “de chica”, los grises. Estos los relleno más al estar pensados para un empeine más bajo. Lo cual es mi caso.


 

Y ¡oh sorpresa! Al ponérmelos me sentí cómodo! Es más diría que hasta un poco anchos!


 

¿Qué ha pasado?

No hizo falta muchas divagaciones. Puse un pie de gato junto al otro y comprobé que eran iguales!
Me explico. El largo del Miura “de chica” y el Miura Lime eran iguales a pesar de ser de diferente talla! Exactamente medio numero de diferencia!

Esto ya me puso en alerta y ya en casa, regla en mano, empecé a comprobar algo que me rondaba en la cabeza.

¿Y si habían cambiado el tallaje desde que me compre los anteriores?
 

Busqué los anteriores y a simple vista se podía apreciar que el antiguo era más largo.


Vale, algunos diréis que ese gato está recauchutado más veces que forjado el sable samurai de Kill Bill. Cierto. Y miles de horas de trabajo. Es posible que efectivamente algo se haya dado de si, peeeero!


A la izquierda talla Miura antiguos. A la derecha talla Miura Lime "2020"
 

Entonces comparé el Miura “de chica” con el Miura Lime y ví que eran exactamente iguales, lo que me hizo pensar y deducir que efectivamente, el Miura Lime que me he comprado en 2020 (aunque no sé exactamente cuándo han sacado este nuevo modelo de Miura) tiene una diferencia de medio numero respecto al modelo anterior.

A la izquierda Miura "de chica" 40EU. A la derecha Miura Lime 40,5EU

 

¿El motivo de este cambio? Lo desconozco, pero si te vas a comprar este nuevo modelo, ten en cuenta ese detalle para no llevarte sorpresas.
 

Talla Miura "de chica"


 
Aparte de este detalle de las tallas, el pie de gato funciona igual que los modelos anteriores. Bueno en adherencia, bueno en canteo, bueno en precisión y bueno para recauchutar muchas veces. Hecho a mano en la única fabrica que tiene La Sportiva, en Italia.

Las diferencias en la construcción respecto al modelo anterior aunque son visibles, no son apreciables en su uso. Al menos en mi caso no he notado diferencia alguna en talón o lateralmente. Igual que el anterior.



Conclusión
Por todo ello y a pesar de esa media talla de diferencia que hará que sufra un poco más de lo que pretendía en su uso, se lleva el sello verde que es el de mayor valoración.






MOCHILA SPEED 30 DE BLACK DIAMOND 2017 (MATERIAL)

$
0
0

Desde que me compré la mochila Speed 30 de Black Diamond hace ya 7 años, esta ha sufrido todos los marrones en los que la que metido y ha respondido como esperaba: Muy bien

En realidad sigue en perfectas condiciones (aunque algo más "fea"), a pesar del paso del tiempo y el trabajo duro de un guía. Pero 
tras este tiempo me anime a dejar el antiguo modelo para mis aventuras deportivas y adquirir el modelo actual (2017 si no me equivoco) en el que esperaba muchas mejoras ya que en medio de ambas ha habido al menos otro modelo con este mismo nombre convirtiéndose así en un clásico en las mochilas de ataque.



Veamos los resultados tras varios meses de uso más o menos intensivos trabajando y en actividades deportivas no profesionales.



Pero antes de esto me gustaría plantear algo que me ronda en la cabeza desde hace muchos años y que quiero compartir.



En general, actualmente, todos buscamos información y opinión en internet sobre el material que vamos a comprar antes de adquirirlo. En mi caso al menos, una cosa MUY importante, más que el posible renombre del que opina, es el hecho de que en sus opiniones sobre los productos que prueba diga de estos, aunque sea de vez en cuando, lo que cree es mejorable. Es cierto que hay productos muy logrados y a estos es difícil decir en qué podrían mejorar…pero si leo que todo es bueno, siempre, en cada producto que prueba y que además acusa de “infidelidad” a otros probadores, me hace desconfiar de ese producto automáticamente y buscar más opiniones.

Si eres lector habitual del blog (y sino ya te lo cuento) verás que 

en todos los productos que pruebo, añado un sello al final del post para identificar rápidamente la calidad del mismo según mi propio criterio. Este puede ser rojo (los peores), azul (los aceptables) o verde (los mejores). A lo lago de los años, muy pocos productos se han llevado el sello verde e incluso varios, tras el paso del tiempo, les he pasado al azul o al rojo en una posterior actualización. Creo que es un error por parte de los probadores arriesgarse a decir que el producto es fantástico e inmejorable, siempre, ya que el lector y futuro comprador se sentirá engañado cuando compruebe que no es tan bueno como indicaba y esto repercutirá directamente en la fiabilidad de las pruebas de ese probador de material. No obstante, cada uno es libre de seguir su propio camino a pesar de los consejos de quien le ve errar constantemente y es que nadie aprende en cabeza ajena.



Tras esta elucubración, ahora si, paso a los resultados de la prueba de la nueva mochila Speed 30 de Black Diamond.





Lo bueno 

La sencillez en su diseño y lo cómoda que es en sus ajustes a pesar de no tener relleno apenas en hombreras y cintura.

  


Los detalles como el sistema de enganche de los piolets en las hojas. El anterior era por un sistema de cordones poco estable.

 

  


Bolsillo interior y exterior en la seta. En la otra solo estaba el exterior y se quedaba corto siempre.

 

  


Lo sencillo que es quitar la seta y volverla a poner. En la otra era un engorro y siempre quedaban mal las cintas de atrás a no ser que la mochila estuviera muy llena.

 


En el modelo anterior que tengo, las cintas de cierre de la seta iban cosidas y no sabías muy bien qué hacer con ellas cuando quitabas la seta. En este caso se pueden quitar del todo ya que van con una alondra.

 



El amplio agujero central de la salida del tubo de la bolsa de hidratación. En la otra tenia dos. Uno a cada lado pero eran muy pequeños y costaba mucho meter la boquilla del tubo.

 


El hueco de la bolsa de hidratación tiene un espacio para que salga el tubo sin ser presionado por la goma de la bolsa. Muy ingenioso!

 


El sistema de ajuste es más rudimentario que en la otra pero muy efectivo. Ni mejor ni peor. Diferente.

 


Lleva silbato en el la cinta del pecho. En modelo que tengo anterior no tenía.



 



 

Lo mejorable

Lo primero que me dejó un poco sorprendido es que el tejido de la mochila era bastante más fino que en el anterior modelo. Esto me hizo pensar que quizá con esto habían reducido el peso pero curiosamente pesaba exactamente lo mismo! Aun no han pasado suficientes batallas para saber qué tal se portará este material en un futuro…actualizaré el post si hay cambios.

 

  


No tiene cintas de ajuste de aproximación y la mochila siempre queda algo separada.

 



Lo siguiente fue el sistema de sujeción del mango de los piolets. Velcro? En serio?
 

Creo que es una mala decisión que con el tiempo hará que no se pegue y no se puedan poner los piolets.


 

  

La mochila te la sirven con dos cintas sueltas que al principio pensé que se trataba de piezas de repuesto, pero no. Son las dos cintas que van en dos huecos que por suerte es sencillo pasar con algo de paciencia. Se entiende que son para llevar los crampones. Porque no venían ya puestas? Ni idea.


 


En las hombreras hay dos cintas para poder sujetar el tubo de la bolsa de hidratación, entre otras cosas. No es elástico como en el anterior modelo (aunque en ese se dio de si al poco tiempo) y al estar muy ajustado, a veces, cuando llevas la mochila a tope el tubo se aplasta y toca succionar más de la cuenta.


 

  

Esto que viene ahora es quizá lo peor de “lo mejorable” ya que tengo la sensación de haber sido engañado.


Soy chiquitico, qué le voy a hacer, y me pedí la talla S/M para que la mochila me quedase bien situada en la cadera, pero cual fue mi sorpresa al comprobar que en vez de ser de 30litros eran en realidad solo 28litros por ser la talla S/M. Sus razones tendrán pero esos 2 litros me hubieran venido muy bien.


 


En algunas criticas que leí antes de comprarla advertían de que la espalda de la mochila desteñía. No sé si es algo puntual o que lo han corregido, en mi caso no ha sido así.

 


También leí a varios que se quejaban de la inestabilidad de la seta cuando esta estaba llena, En mi caso tampoco ha sido así. Se queda en su sitio y no se mueve más de lo normal.


 


Por último, el nuevo sistema de cierre de las cintas me gusta, pero no funciona bien del todo. En los clips grandes a veces cuesta presionar para abrirlos y en los pequeños a veces llegan a saltar (no del todo) bajo presión.



 


 

Conclusión

Lo cierto es que en general estoy muy contento con ella aunque tengo un sentimiento encontrado de amor/odio por estas cosas “mejorables”, así que finalmente se lleva el sello azul que es el intermedio entre el rojo y el verde. 


 


 

NADA NUEVO BAJO EL SOL, PATONES PUEBLO

$
0
0

Hay varias personas, entre ellas seguidores del blog, que me preguntan por qué no saco post de las actividades y si es porque no estoy escalando. La respuesta a esta pregunta es sencilla. Estoy escalando si, menos de los que me gustaría, como siempre, pero lo estoy haciendo en zonas cercanas y sobre todo repitiendo lugares y vías. No es lo que más me gusta, lo de repetir digo, pero dadas las circunstancias no me puedo quejar y si lo hago de poco me va a servir.

Por recapitular un poco sobre las últimas escaladas antes de contaros sobre la “nueva” zona en la que escalado, deciros que he estado haciendo de nuevo la Mira un Búho en el risco de los principiantes

Terminando el primer largo (Foto Yago)
 

La Sur del Pájaro.

Comenzando el primer largo (foto Yago)

La De Cabeza al Convento en las Placas del Halcón en Pedriza.

Tercer largo, el de la fisura de 6a (Foto Yago)

La Hermosilla + Esteban Altieri al Yelmo en Pedriza.

Penultimo largo de la Esteban Altieri (Foto Yago)

El Manolin al Pico de la Miel en la Cabrera.

Tercer largo (Foto Yago)

Deportiva en Tres Coronas…en realidad muchos sitios pero como veis nada nuevo

En un supuesto V+ (Foto Yago)

Por el contrario esta semana pasada decidimos ir a escalar en barro, digo en caliza, digo en calcáreo 😁…y como no podía ser de otra forma nos decantamos por la zona de Patones.

Hablando con varios colegas todos nos advertían de que al ser Guadalajara los sistemas recaudatorios se estaban cebado con los que arriesgaban a escalar en la frontera entre ambas comunidades. Recordar que actualmente está prohibida la movilidad en varios sitios y como todos sabemos en las desgracias siempre hay quien se llena los bolsillos aprovechando la situación y en este caso pues lo mismo.
Nada nuevo.

Ya allí nos encontramos con más conocidos que nos dicen la intención de la zona a la que van. Todos optan por el Cañón de Uceda. Nadie por el Pontón.

En un principio pensamos en ir a donde todo el mundo pero finalmente, tras pensarlo un poco y sabiendo que si todo el mundo iba para allá aquello iba a ser como un sábado en día de lluvia en Sputnik así que nos decantamos por la otra opción. Patones Pueblo.

Esta zona la conocía solo por temas de trabajo. En 2018/2019 estuve trabajando para la federación de Espeleo, con institutos donde montábamos cada día y lo desmontábamos, varias estaciones; cueva, trekking a las ruinas de Patones de arriba, escalada, rappel y tirolina.

Pero escalando nunca.

Tras aparcar en el amplio parking de tierra que hay al comienzo del cañón, subimos por la pista también de tierra.


Vista del cañón desde el parking de tierra

Primero echamos un vistazo al sector que llaman Morgana que es el primero y que está en el lado izquierdo antes del puente.

El trsitemente desequipado y poco mantenido sector Morgana

Pero enseguida comprobamos que la mayoría de las vías o están medio desequipadas o tienen seguros de mírame y no me toques, así que nos desplazamos a las vías del sector camino que está a la derecha pasado el puente.

Allí vemos a una pareja que está metida en el sector Corvera, al otro lado del rio, a la izquierda, un poco más arriba.  Serían los únicos escaladores que nos encontraríamos en toda la mañana.
Aquí en el Sector camino, hacemos un par de vías que no están reseñadas en la guía de 2008.

Yo en la reunión de uno de los Vº sin reseñar

Valoramos que una debe ser Vº y la otra poco más o menos.

Croquis de las dos vías hechas en el lado izquierdo del sector camino

Según estamos terminando vemos que la pareja baja y les preguntamos por el sector dónde estaban y la calidad de las vías.

Vosotros no estábais hace unas semanas en el Yelmo - Nos dicen
Eee… si – Contestamos dubitativos.
Y tú tienes un blog no? – Me preguntan

También nos dicen que la vía que estaban probando se deshacía la roca. Y que ayer estuvieron aquí también y que nos recomendaban el sector de arriba Popocho al que iban ellos ahora.

Tras terminar de escalar los dos Vº nos vamos arriba y subiendo vemos que hay un muro negro anaranjado que tampoco sale en la guía de 2008.
Decidimos ir a ese nuevo muro y probar sus tres vías.

Sobre estos dos Vº del sector camino decir que en las reuniones los descuelgues (tiene dos) son de maillón y no conviene que te baje el compañero ya que la cuerda se rizará como un infierno. Es mejor rappelar para evitar ese rizado lo más posible.

Para ahorrar tiempo ya que vamos con hora limite para ejercer de padre, decidimos que nos haremos dos seguidas y dejar la más larga para hacerla alternamente.

Yago a punto de comenzar la primera vía de la izquierda

Pero luego cambiamos de plan ya que la pareja se viene también a probar estas vías y nos amoldamos al cambio.

Yago en el paso clave de la vía

Las vías están  bastante bien equipadas en lo que se refiere a distancia de seguros aunque las reuniones dejan bastante que desear. Anclajes muy juntos y como se ve en esta foto muy ceca de otros taladros que evidentemente debilitan la instalación.


Detalle de la reunion de la segunda vía. La más larga
 

También decir que le falta algo de limpieza en bloques sueltos. 

Yo en el paso clave de la segunda vía. La más larga

Mejor ir con tiento y nada de que el compañero se ponga justo debajo al asegúrate.

La pareja en la tercera vía del muro. La que no hicimos.

Hacemos tan solo dos de las tres ya que el tiempo se nos ha terminado, así que decidimos subir caminando a Patones de arriba para que Yago vea las ruinas y echar un vistazo a los menús.

Croquis de las dos vías hechas en el lado izquierdo del Sector Popocho

Durante la subida vemos que ha habido recientemente algún desprendimiento importante y hay zonas valladas. 

Desprendimiento en el camino de subida a Patones de Arriba

La roca está viva.

Sorprende ver la cantidad de gente que hay un jueves en esta zona.

Zona de parking de Patones de arriba hasta las cejas

Los menús son para celebraciones especiales o gente pudiente así que nos hacemos una foto y nos vamos al Manolo.


Allí, al sol de noviembre, disfrutamos de algo más económico y seguramente igual de rico que esos menús de 26€ sin bebida.

Hacía mucho que no sacaba una foto de estas 😅



Vº Y IV+ EN EL INDIO, PEDRIZA

$
0
0

Ahora que he captado tu atención con el título del post, he de confesar que te he engañado: No hay IV+ ni Vº en El Indio de la Pedriza. Pero es una mentira piadosa para en realidad evitar que te pase como a nosotros, aunque nadie aprende en cabeza ajena claro.

Las vías que hicimos (Julio e Inma Mar) en realidad son dos buenas vías. Recorridos clasicorros a tope pero que a falta de repeticiones han caído en el olvido y el musgo se ha hecho fuerte en varias de sus partes. Tanto que de la Inma Mar no hay más info que la de la Biblia de 2004 donde aseguraban que era IV+ 😜

1 DIC 20
Las intenciones que llevamos no cuadran mucho con el tiempo que disponemos, aun así creo que es bueno llevar varios planes cuando se va a escalar, así si algo falla siempre puedes volver otro día a terminar el resto del plan.
Yago aun no había hecho la Ticiano II y es uno de esos Ae que hay que hacer al menos una vez. En mi caso la he escalado varias veces e incluso en solitario, asi que solo la escalaría Yago. Pero para calentar un poco los brazos decidimos probar en el supuesto Vº de la izquierda del risco, que llaman Julio y que ninguno habia mos escalado nunca.
Se trata de una vía de un solo largo, de diedro/fisura que desde lejos su comienzo no parece ser Vº.

Vamos a ponernos debajo a ver qué tal se ve de cerca.

Coloco el nº5 lo más alto que puedo e intento darle en bavaresa, pero el romo borde me escupe continuamente.
Pienso en meterme dentro a modo de empotrador pero la lija del 0 de la que esta hecha la roca en esa zona me hace desistir.

Yago, pásame los estribos anda

Ni corto ni perezoso saco la chapa recuperable que llevo siempre en el arnés cuando voy de marrón y la cuelgo de un buril…marrón.
 

 

Me cuelgo, salto un par de veces y me subo para poner el siguiente friend del que también me cuelgo.
Hecho esto continuo escalando en libre, no sin apreciar que la sección no baja del Vº.
 


No encuentro descanso hasta bien arriba así que llevo los estribos colgando…Error! Uno queda enganchado y me toca dejarlo solito y abandonado para que lo recoja Yago.
Tras el descanso viene un paso raro. De esos que no sabes si meterte por un lado u otro. Ambos son feos uno arenoso y el otro musgoso…el musgo resbala, la arena también.
Dejo a mi mente que discuta mientras yo ya estoy subido a la repisa con los brazo estirados todo lo largo que los tengo, que es poco, y con la mejilla pegada a la lija del 0.


 

Ahí descubro que una vez aquí toca ir a la derecha en un paso de esos sin manos, con un friend del nº1 en la mano derecha esperando que al otro lado esté el hueco perfecto para que entre…y mis deseos se hacen realidad.

Qué fácil se pone cuando puedes poner un buen friend

Un par de apretones más y estoy en lo que entiendo es el final de la vía tal y como indica el croquis de la Biblia. Además también debería ser el de un 7b de chapas naranjas que va por la laca de la derecha. Pero no hay reunión alguna ni indicios de que la hubiera en el pasado.

Miro a la derecha, arriba y veo un par de chapas de antaño, también marrones, que suben a la cima de la derecha.

Frente a mi hay una fantástica encina a la que se la ve en muy buena forma. También un par de puentes de roca solidos, así que desisto de seguir las chapas marrones y me decanto por uno de estos últimos para asegurar a Yago.


Y de paso hacer alguna foto.


Ya en la reunión ambos decidimos abandonar un cintajo de Yago y un maillón mio. 

 


Para evitar posibles atasques del nudo montamos sobre la encina algo más arriba de la base y así salvar las fisuras, también dejamos el nudo de unión de ls cuerdas más abajo y así reducimos las posibilidades de enganche a casi 0.


Ya abajo miramos la hora y vemos que la Ticiano II no nos va dar tiempo.


Así que optamos por la vía Inma Mar que la cotan de IV+.

Esta vez es Yago quien se anima a darle de primero, pero enseguida vemos que a pesar de los picados que tiene en la placa al comienzo, la chicha de la vía está en superar el repecho que le sigue.



Tras varios intentos me cede el testigo.

Efectivamente la cosa es fina, sobre todo por la cantidad de musgo que hay en donde se podrían poner los pies. Meto un nº 4 como puedo y tiro de él como si no hubiera un mañana y por fin lo supero. Lo que viene si podría ser IV+ pero de OW.

Un poco antes de la encina con un cordino, hay otro buril con chapa. Desde aquí salgo en placa a la derecha para coger la otra fisura más arriba.



Tras limpiarme las lagrimas negras por el musgo que flota a mi alrededor llego a una repisa inclinada donde veo un buril y una chapa recuperable que no se puede recuperar al estar doblada. 


Tras este viene un diedro fisura, con manta de musgo, a proteger con un par de nº2 que termina en el acebo.
De lo mejor de la vía. Rondará el V+. Sin musgo seguramente Vº por poner usar la pared derecha.

De nuevo llego arriba y de reuniones montadas nada de nada. El acebo esta medio muerto, así que laceo un bloque y montó reunión con la intención de dejar ese aro cosido junto a un maillón de Yago cuando este suba.

La hora limite ha pasado y tocará correr una vez estemos abajo, pero no quiero meter presión a Yago y que la disfrute.

Desde privilegiado palco puedo recrearme haciendo varias fotos del diedro final.
 


Y como no sé con cual quedarme pues pongo varias.



 

Y otra más.


 

Luego rappel de 50m, recogida de material y a bajar corriendo para ejercer de padre.


A pesar de tener que abandonar un par de aros y un par de maillones (que llevamos encima presisamente para poder bajar de sitios donde no hay reuniones) marchamos satisfechos por la experiencia.



CUERDA MAMBO WALL 10.1MM DE PETZL (MATERIAL)

$
0
0

Si eres usuario de rocódromo, habitual o no, y has ido a hacer cuerda, seguro que te has encontrado con el problema de tener llevar tu cuerda de 70m e incluso 80m, lo que implica un jaleo pasarla para tan solo usar 30 o 40m.
Este fue uno de los motivos por los que me animé a adquirir una cuerda de 40m. Concretamente la Mambo Wall de 10.1mm de Petzl

Aunque no solo. Para trabajar también vienen bien este tipo de cuerdas, sobre todo en actividades que sabes que las vías serán cortas. Puedo por ejemplo llevar tres de 40m y además de repartir el peso entre los clientes la cuerda esta colgada en la pared y no en el suelo expuesta a la tierra, humedad, pisotones, etc reduciendo su vida util.

 

Una cosa a tener en cuenta sobre este modelo, es que solo lo hay dos medidas 30m (amarilla) y 40m (azul), medida esta última la más recomendable dado que los nuevos y más modernos rocódromos están apostando por vías de 18m. Si nuestra intención es ir a un rocodromo con vías cortas (8 o 10m) existe la opción de 30m. Si tu rocodromo tiene 15m mejor la de 40m sin duda. Mejor que sobre un poco para evitar sustos innecesarios.

Lo bueno
La ductilidad (facilidad de hacer nudos). Es algo notable en la cuerda. Veremos qué ocurre con el tiempo y mayor uso. Seguramente sea por el tipo de trenzado que tiene tan amplio y poco prieto.

El hecho de que venga directamente plegada y no enrollada. Es decir que tras cortar los flejes puedes usarla directamente sin necesidad de desenrollarla para evitar el rizado clásico.

El hecho de que este marcada la mitad. En este tipo de cuerdas tan cortas es fundamental para saber cuanta cuerda te queda.

El color. Me gusta no por ser azul sino porque es bastante sufrido y no da sensación de que la cuerda es vieja como suele ocurrir con otros tintes mas cálidos.

Lo mejorable
No es una cuerda habitual de ver y por ahora no he podido preguntar a nadie si le pasa lo mismo que a mi con esta. Se riza. Desde el primer uso.

Son solo 40m y no he conseguido que se desrrice del todo. No sé si es un problema en la fabricación o que la camisa se ha desplazado…el caso es que se riza y hay que estar pasándola cada pocas vías. 


10.1mm me parece una cuerda gorda. Buscaba algo más fino pero era el grosor que había en el momento de la compra. Hay que pensar que las cuerdas siempre engordan por lo que en un futuro próximo llegará a los 10.5mm.

Conclusión
Una cuerda para rocódromo con la que ahorrarás peso espacio y trabajo.
Se lleva el sello azul, el que indica que cumple con las expectativas pero necesita mejorar algún aspecto, en este caso es el rizado.

 


 


CONSEJOS VENDO, PA MÍ NO TENGO (AGUJA LARIOS, PEDRIZA)

$
0
0

Qué cierto es eso que dicen de que cuanto menos tiempo tienes mejor lo aprovechas. Y con esta premisa le propongo a Yago ir a un sitio que tenía pendiente desde hacía mucho tiempo, concretamente a la Aguja Larios.


El motivo por el que aún no nos habiamos animado a ir es que las vías que salían en las guías (Escaladas en la Pedriza, 1992 y Pedriza, Vías conocidas y desconocidas 2005) no eran precisamente atractivas, eso sumado a la distancia era un hándicap para descartarla, pero ahora que tengo algo más de tiempo, nos empezamos a animar a visitar estas zonas pendientes que están algo más lejos.

Esta sólo es la primera de unas cuantas pendientes.

Jueves 25 de febrero
El día amanece nublado y fresco quizá demasiado.

Como suele pasar con todos los sitios nuevos que uno visita tardamos más de lo esperado concretamente hora y media además es una zona poco visitada por lo que los caminos de acceso al final no están marcados, pero siguiendo nuestra IA llegamos sin problemas.

La vía tiene cuatro largos así que haríamos dos cada uno. Yago el primero, yo el segundo, Yago el tercero y yo el cuarto.

Ya desde el pie vía, antes de comenzar descubrimos que hay más líneas. Desde donde estamos vemos cuatro líneas. De izquierda a derecha; Una bastante a la izquierda con una sola chapa al comienzo de una placa (esta podría ser la que sale en la guía de Escaladas en la Pedriza de 1992 "equipadas" por Josechu y Miguel en Enero de 1990), otra a la derecha de la evidente fisura/chimenea. La siguiente es la “pero si quieres te doy un master” que si sale en la guía Pedriza, Vías conocidas y desconocids de 2005. Y la siguiente la que pretendíamos escalar “consejos vendo pa mí no tengo”.

También hay otra con descuelgue de argollas a la derecha que veremos luego desde la segunda reunión de "consejos vendo..." En las fotos de más abajo la he marcado.

El primer largo que Yago se da es sencillo hasta un aislado paso que hay antes de la reunión, protegido con una chapa (la primera de la vía) de Vº.

Justo a la vuelta está la primera reunión que consta de dos chapas sin argollas.

Es conveniente dejar libre la chapa de la derecha ya que desde ahí saldremos con el estribo.

En alguna reseña hemos leído que los estribos son opcionales...recalcar aquí que al menos para nosotros nos parecieron imprescindibles por la distancia a la que están las chapas. Se trata de tres pasos de artificial luego hay que salir en libre con un primer paso de V+ (obl.) Y un segundo de Vº, luego a correr hasta la segunda reunión que también consta de dos chapas sin argollas.

La reunión con argollas que comentaba antes queda bien visible a la derecha en una oquedad.  Si decides bajarte desde aquí es sencillo llegar hasta la reunión con argollas.

Para el tercer largo solamente hay que seguir la línea de chapas que sale desde la reunión. Este largo tiene un paso aislado algo más difícil (Vº) el resto debe ser IIIº. La reunión de nuevo de dos chapas sin argollas.

El cuarto largo es puro trámite para llegar al famoso puente de roca que hay al otro lado. Se hace caminando.

Nosotros no nos desencordamos para recoger las cuerdas ya en la cima.

Las vistas desde aquí son magníficas incluso podemos ver parte de Idea peregrina 4

El lugar donde está el puente roca tiene la clásica piscina que en este caso está medio llena por lo que hay que gestionarlo para no mojar las cuerdas. 

Como vemos que el rapel es de apenas unos 15/20m decidimos usar una sola cuerda para ello. A día de hoy el puente de roca tiene una cuerda, una cinta plana y un cordino además de un maillón en buenas condiciones así que decidimos no cambiar nada.

Una vez hecho el rapel hasta el collado bajamos por el lado derecho según miramos hacia arriba. Hubiéramos bajado por la izquierda, por el hueco de las hoces, pero no tenemos claro que se pueda acceder al pie de vía, hemos dejado las mochilas allí y debemos volver a por ellas.

En la bajada hacia las mochilas descubrimos otra vía que continua la fisura (ver 10º foto del post) que abandona "consejos vendo...", la fisura está limpia de seguros pero más adelante tiene otra reunión de chapas sin argolla y lo que parece otro artificial para salir por arriba.. Por lo tanto vimos 5 vías semiequipadas en total.

Una hora después estamos de nuevo en los coches, y 20 minutos después estamos celebrándolo como se merece, a eso de las cinco de la tarde, comiendo/merendando, contentos por la actividad hecha; sencilla, pero disfrutona.



FAIL (CANCHO AMARILLO, PEDRIZA. VÍAS AYUSO Y TYM)

$
0
0

Tras la visita a la Aguja Larios la semana pasada nos vinimos arriba, esta vez nos pusimos de objetivo otro peñasco pendiente. El Cancho Amarillo.
Todo aquel o aquella que haya escalado en sus paredes sabe que todas las vías cumplen al menos dos de estas tres premisas: Vertical, expuesto y exigente.

Jueves 4 marzo
De nuevo dispongo de todo el día, por lo que nos acercamos con la calma al risco. Sin prisa pero sin pausa.

Tras hora y media de aproximación estamos a pie de vía.


Para llegar cogemos el camino que te lleva hasta la zona del refugio y luego subimos hasta el Tolmo. Poco después de pasarlo cruzamos el rio y ya subimos como si fuéramos al Hueso hasta desviarnos a la izquierda, pasando por detrás de las Buitreras.
 
Al pasar por estas no podemos evitar fijarnos en las increíbles vías que las recorren y me llevan a recordar  una actividad de hace 12 años donde escalé la Guirles-Campos y la Herreros.
 
Ya en el pie de vía de la TYM descubrimos que han puesto una chapa en la entrada. Cosa bastante interesante ya que encalomarse a la fisura no es moco de pavo ni pelo de gorrino.
También descubrimos que alguien ha estado ahí mismo hace relativamente poco y ha tenido que doparse antes de meterse en el marroncillo.

 Recoge tus colillas 😠

La vía impone y mucho, sobre todo viendo desde abajo su tercer largo en el que se adivinan algunos clavos asomar.


Decidimos que sea Yago quien “estrene” la ruta.


Hoy no se nota fino y ya desde el comienzo se le atraganta un poco la vía.
 
Tras batallar con cada paso por fin está en la repisa donde decide montar reunión para que me enfrente al segundo tramo de este primer largo.

 
Descubro que si no es por esa primera chapa nos hubiera tocado buscar un acceso alternativo ya que la ancha fisura tiene una capa de musgo verde que la hace impracticable. Asi que pongo estribo y tiro sin contemplaciones de peldaños hasta entrar en la vía.
Luego viene un tramo asequible para dar con una chimenea de esas raras, donde te toca moverte de un lado a otro para poder salir airoso.
Ya en la reunión montada por Yago a ras del suelo con 3 friend medianos, observo lo que me toca.

Se trata de una laja sin seguros y sin poder protegerla de ninguna manera hasta unos 8 o 10m más arriba cerca ya de la reunión.

 
Menos pensar más escalar.
 
Comienzo el mantra en mi cabeza y escalo cada paso como si fuera el último. Los pasos no superan el Vº pero si te vas… Game Over.


Por fin llego a la fisura donde se puede meter un nº4 que meto sin ver cómo queda ya que me pilla lejos.

Luego respiro y avanzo hasta poner un nº2 debajo de la reunión ya que la veo aun lejos y es muy vertical.

¡Reunión!


El siguiente largo me toca a mí de nuevo y voy intentando descifrar como llegaré a la segunda chapa sin tener que escalar en libre. Complicado.

Yago sube rápido este “segundo” largo hasta que estamos los dos subido a la laja.

Tras cambiar las cuerdas y recolocarnos cuelgo estribo desde el cáncamo y me estiro hasta que consigo llegar a duras penas al primer seguro. Paso estribo, cuerda, cabo de anclaje y empiezo a probar a ver si llego a la siguiente chapa. Imposible.
Intento dar algunos pasos de escalada, pero me resultan muy duros. Yago me propone abandonar y en mi cabeza se aloja la posibilidad que rauda trepa hasta ponerse encima de las demás opciones.
 
Tras varios intentos más le digo a Yago que me baje a la laja. La trepo de nuevo para volver a la reunión y Yago quita la cinta de la primera chapa no sin estirarse bastante.
 
 Nos ponemos en modo bajada.

Pasamos la cuerda azul, atamos mis cabos y tiramos las cuerdas sin más.

 
Primer baja Yago.

 
Al bajar yo descubro que hay unos cintajos en un puente de roca y también diviso algún clavo.

Ya abajo le propongo a Yago probar esa vía ya que tenemos la cuerda por arriba.
Acepta encantado.
 
Comprobamos que con una cuerda nos llega así que desatamos la naranja y escalamos solo con la azul en torope.
 
Ya que está la cuerda por arriba me animo a probar otra entrada diferente a la evidente por donde va esta ruta que luego descubriremos que es la famosa Ayuso.
Es una entrada que va a la derecha, por unas repisas romas con tramos verticales que no se pueden proteger.
Esta te lleva luego por una travesía a izquierdas hasta la bavaresa que tiene un nudo empotrado de una cuerda verde deshilachada.
 
Tras la bavaresa está el paso más complicado. Pasarse a la izquierda en un movimiento de equilibrio. Tras este sube por una lajita que te lleva a un clavo que decido chapar para guiar la cuerda a Yago. 

Desde aquí veo una reluciente reunión de argollas aun más a la izquierda muy cerca de la pequeña encina.
 
Encalomarse hasta donde está la reunión tiene su paso raro y algo atlético, pero no pasa del V+.

Desde aquí aseguro a Yago desde mi arnés ya que la cuerda aun esta pasada por la reunión de arriba.

Yago en el paso clave del largo
 
Mientras estoy aquí descubo tras el árbol al menos 3 clavos que van por una corta chimenea en forma de media luna.

Veo que además se puede llegar “fácilmente” a la 1ª reunión de la TYM.

 
A pesar de las ganas de hacer más cosas se nos ha echado el tiempo encima y hay que empezar a pensar en bajar.

Tras rapelar de nuevo al suelo, recoger y repartir material bajamos en 1h15min al coche para luego volver a celebrar como se merece los intentos.

Se ve que me gustaron las salchichas de la semana 😜

Croquis de situación y grados propuestos de las vias Ayuso y TYM en el Cancho Amarillo

Croquis vía Ayuso de su 1º largo, del recorrido alternativo y de los grados propuestos

Croquis vía TYM de su 1º largo y de los grados propuestos



NUNCA TE BAÑARÁS EN EL MISMO RIO (PUENTE DE LA ALCANZORLA, GALAPAGAR)

$
0
0

Esta semana teníamos el domingo libre así que tocaba alejarse de multitudes y había una zona a la que tenía ganas de volver y que me dejó un sabor agridulce por aquello del equipamiento. El Puente de la Alcanzorla.

En aquella ocasión no nos encontrábamos con nadie, en esta nos encontramos a dos grupos pero separados en mañana y tarde.

Es una zona publicada en guía aunque en una guía descatalogada. Si buscas por Internet encontrarás poco.
 
Para llegar lo explico en esta antigua entrada, pero básicamente es poner en el GPS Calle de la Encina, 20 Galapagar, luego meterse por la puerta de la valla y caminar hasta ver el puente (que no hace falta cruzar) para luego ir por el lado izquierdo buscando el poco marcado camino que te hace pasar por debajo de El Puño (ver croquis situación abajo) y poco después encontramos la Peña Alcanzorla. Un poco más adelante esta la Aguja Alcanzorla.
 
El motivo por el que creo que no es una zona de visita habitual es por tener varias cosas a tener en cuenta. Vías cortas, pocas, algunas sin reuniones, equipamiento variado y la mayoría son a bloque.

Yago en la vía número 4 del croquis de abajo

Aun así cumplía con lo que buscábamos y en esta ocasión nos habíamos propuesto hacer las vías que no escalamos en aquella ocasión.

Yo en la vía número 7 del croquis de abajo

Tenemos el día entero por lo que nos lo tomamos con calma. Somos dos y las fotos, pues ya se sabe, de culos y pies de gato.

Yo en el paso clave de la vía 11 del croquis de abajo

Comenzamos por la izquierda de la que llaman Peña Alcanzorla y vamos barriendo todas las vías excepto una que decidimos no hacer.

Yago saliendo de la vía 12

Escalamos un total de 9 vías terminando en la Aguja Alcanzorla donde hay una vía sin descuelgue que se monta en una encina.

Reunión en la encina del la vía 12

Luego salimos caminando por arriba para volver al coche.
 
Nos dan las 18:00 para comer/merendar/cenar y llegamos con tanta hambre que ni foto ni os….
Pero os puedo decir lo que era, básicamente lo que había a esas horas en el restaurante elegido.
Empanada de hojaldre con setas y albóndigas en salsa regadas con una buena jarra de cerveza.

Situación. Foto hecha desde el otro lado del río

Croquis con recorrido hechos y grado propuestos.

Croquis con recorridos hechos y grados propuestos


COMO UN LIBRO DE MATEMÁTICAS; TODO PROBLEMAS (COLINA HUECA SECTOR DERECHO 25MAR21)

$
0
0

ANTENCIÓN: SECTOR COMPLETO RECIENTEMENTE REGULADO POR NIDIFCACIÓN

Me acaba de escribir (5ABR2113:02) un responsable de Escalada Sostenible para informarme que este año, por primera vez, se ha comenzado a regular la zona pero aun no se han puesto carteles y hace tan solo unos dias se hacía publico en su web.

Por ello ruego encarecidamente no escalar en este sector para que los pollos lleguen a salir hasta la fecha habitual.

Tenía ganas de hacer una vía de autoprotección pendiente desde hacía años pero que la dejaba en el fondo del tintero siempre por aquello de ser corta y estar en zona de deportiva. Os hablo de la vía Tuareg en Colina Hueca.
Aun recuerdo el comentario de Diego que fue lo que me puso en alerta con esa vía: ¿No las has hecho? ¡Tienes que hacerla ya!
 
Hoy tenía pocas horas libres por lo que le propongo a Yago, a pesar del fresco reinante aun en este comienzo de primavera, ir a Colina Hueca para echar un vistazo al sector derecho donde nunca había escalado y a probar la vía en cuestión que está en ese lado de la pared.

Vias escaladas el día 26MAR21

El sector derecho de Colina Hueca es recio. Vías de bastante dificultad en la que normalmente se ve a poca gente escalando. De hecho le echamos un vistazo a un supuesto 6a que marca la guía pero que además de tener una entrada rara tiene las chapas oxidadas posiblemente por una combinación de metales. Tanto que nos cuesta encontrarlas entre el negro musgo que indica un claro abandono de las mismas.

El supuesto 6a va por la fisura adiedrada de la derecha. Hay otra a la izquierda similar pero más difícil.

Esto seguro que lo agradece un buitre que vemos de repente salir volando de una repisa arriba a la izquierda.

Se puede apreciar la cabeza del buitre en la repisa de arriba.

Retrocedemos al comienzo y nos animamos a escalar un par de vías que van a la derecha de una fisura junto a una reunión con cáncamo y chapa con argolla. Esta reunión parece que es la de una vía que hay abajo que no sale en las guías que tenemos.
 
Para después.
 
Yago es el encargado de poner las cintas en este supuesto V+ que tiene un paso raro en su comienzo que pensamos será 6a.
La roca es agresiva. Nuestros fríos dedos no lo agradecen pero la goma de nuestros gatos sí.


Me dejas hacer la siguiente de seguido– le pido a Yago para ver si entro en calor.
 
La siguiente resulta ser una vía de paso obligado (6a) antes de la reunión que te hace pensar un poco. Bonita.


Tras esta rapelamos de la reunión que hay al pie de estas vías y hacemos la vía de abajo. Resulta ser un IVº que parece equipado para acceder directamente a esa zona pero escalando.

Recogemos equipo y lo metemos en la mochila. En ese momento veo unas argollas colgando de un techito a la derecha junto a la marcada chimenea. Me sorprende comprobar que se trata de un solo parabolt con chapa y argolla pero que el parabolt está peligrosamente medio salido ¿?

Se puede apreciar el descuelgue cn el parabolt salido en mitad de la imagen

Tras este calentamiento nos vamos por fin a la vía Tuareg que te obliga a ir hasta casi al final de la pared. Al llegar al principio nos confunde la otra fisura que hay, que tiene 3 chapas antes de la fisura. Recia se la ve.

A la derecha de esta fisura está la Tuareg

Luego avanzamos un poco y ya vemos la fisura de Tuareg con su característico paño amarillo.

La fisura de la vía Taureg

Parece difícil pero es justo lo que advierten las descripciones de las guías “más sencilla de lo que parece”.
 
Vemos que a la derecha hay al menos 4 vías más con un aspecto terrorífico…a nivel grado, que tampoco salen en las guías que tenemos.
 
Yago me cede el honor de hacerla primero.
 
Saco los friend y en seguida me doy cuenta que me tocara poner aire entre seguros si quiero llegar al final protegiendo. Llevo el 3, 2, 1, 0.5, 0.75 y un micro de camalot que equivale a un amarillo de Alien.
 
No me lo pienso mucho y comienzo a escalar antes de que el fresco me vuelva a dejar frio de nuevo.

La primera parte es agradecida con generosos agarres. Luego toca meterse en la fisura en la que toca hacer un par de pasos en bavaresa que al estar en otro plano hay que echarle ganas.
Luego llegas a otros buenos agarres desde donde proteger de nuevo.


Algo me dice que debo llevarme el nº1 así que le hago caso a mi intuición y me estiro para recuperarlo de la fisura y colgarlo del arnés de nuevo.
Pasos más sencillos me llevan al final de la fisura. Ahora viene la placa.

Lo primero que veo es una chapa oxidada a la derecha que me invita a chaparla. 

¿Pero luego qué?

Le digo adiós a la chapa mirándola por el rabillo del ojo y decido usar unos agarres romos de manos y pies que me alejan de ella pero me llevan a conseguir agarrar el final de la otra fisura de la otra vía, la recia. Aquí la cosa empieza a tumbar.
 
¡Veo la reunión!

 
Esto me pone contento pero también me pone en alerta.


Está como a 5m no hay seguros fijos. Tan solo una ciega y estrecha fisura musgosa y peluda. De mi arnés solo cuelga el nº1.
 
Al final consigo “poner” el número 1. Esto me da la confianza suficiente para avanzar hasta la reluciente y lejana reunión.
 
Es fácil, pero expo.
 
¡Reunión!
 
Decidimos que asegure a Yago desde arriba por aquello del rozamiento por lo que no hay fotos de su subida.


 
Ya es la hora de irse, si quiero comer algo antes de mis compromisos, así que sin más dilación recogemos y comenzamos la bajada.


Abajo el croquis de la vía Tuareg muy recomendable y para nosotros una 5 estrellas

Ya casi en el puente que cruza el rio y da a Canto Cochino nos encontramos con Sergio! Hacia siglos que no le veía. Bueno, en las redes sociales si. Una rápida y corta conversación para ponernos un poco al día y volamos a los coches.
Allí en la misma puerta de mi furgo me encuentro con otra agradable sorpresa, un papel con algo escrito a boli. Resulta ser de Karkajadas!
 
Esto me hace recordar una escalada de hace años en el pájaro que hicimos los tres a la Loquillo un dicimebre de 2009...12 años ya!
 
¡Un abrazo virtual ambos desde aquí!
 
Me toca comer casi corriendo pero esta vez sí que me acuerdo de hacer la foto antes 👇


GUSARAPO 15 AÑOS DESPUÉS

$
0
0

Hace unos meses llegaba a mis oídos que un conocido sector había sido reequipado, añadido alguna chapa para evitar alejes innecesarios y además había alguna vía nueva que no salía en las guías.
Lo metí en el tintero de cosas por hacer y por fin el día 31 de marzo me pude acercar con Yago para ver el trabajo realizado y documentar las vías y sus modificaciones.
 
Como es habitual en este sector a eso de las 10:00 empieza a llegar gente.
Suele ser usado por guías y por amigxs que enseñan a otros amigxs esto de escalar.
 
Vías fáciles, bien equipadas (ahora más) a 5min del coche, buen pie de vía…lo tiene todo para que esto ocurra. Aun así, por lo que sea no sientes esa aglomeración que se siente en otras escuelas.
Una cosa a tener en cuenta es que es sector de invierno ya que en verano esto se transforma en un infierno debido a su orientación y recogimiento.
 
Decidimos barrer el sector de izquierda a derecha con vías en las que viésemos se habían hecho modificaciones o sencillamente no hubieramos escalado alguno de los dos.

Yago en la vía nº 3, SNC 6a

Según avanza la mañana el sector se llena, pero comprobamos que las dos vías nuevas nadie se atreve a meterse ya que no salen en las guías y croquis bajados de internet.

Yago en la vía nº 8 (El Bocazas 6a)

Aprovechamos y nos metemos en ellas.

Yago en la vía nº 14 SNC 6a

Mi tiempo se agota y le pido a Yago que me asegure en una vía que escalé hace la friolera de 15 años según el blog. Se trata de Mary Pompis y en su momento era la vía más dura del sector. Ahora existe una variante de supuestamente 7a/7a+ en la parte de arriba a la derecha (no documentada en el croquis de más abajo) y que la recordaba exigente, explosiva y de fe. Una vía corta pero bonita por lo variado de sus movimientos y recorrido. En su grado, para mi, la mejor del sector. 

Yago, aprovechando su casi 2m de altura, me pone la primera cinta y así evitamos una picada de suelo tonta.

Yo en el primer bloqueo de la vía nº 19 Mary Pompis 6c (mi cara lo dice todo 😂)

Me posiciono y fluyo con los movimientos a pesar de su explosividad, me siento cómodo haciéndolos a pesar de resoplar como un jabato. Según avanzo mi mente empieza a acordarse de todos los gestos. Incluso del famoso empotramiento de rodilla izquierda que te deja poder descansar los brazos antes de la bavaresa.

Yo en la vía nº 19 Mary Pompis 6c descansanado brazos en el empotramiento de rodilla

Tras esta llega un paso de fe que te recuerda que aun no ha terminado la vía, para por fin llegar a la reunión que este caso no ha sido reequipada y sigue con el maillón y la argolla.
 
Yago la intenta, pero la explosividad de los movimientos le tira para atrás.

Yago a punto de probar la vía nº 19 Mary Pompis 6c

Yago ¿O cerveza u otra vía?

 
Yago elige vía, así que me toca correr un poco para llegar a recoger a mi hijo del campamento.
Comeré en casa así que no hay foto de comida.


CASCO PENTA DE SINGING ROCK (MATERIAL)

$
0
0

Los que nos dedicamos profesionalmente a esto de guiar, al igual que otros tipos de trabajo “debemos llevar uniforme”, y eso hace que tengamos el equipo duplicado.

Arnés, pies de gatos, casco…y hoy os vengo a hablar de lo último.
El casco PENTA de Singing Rock.

Aunque antes de nada, quiero recordar que el material de escalada y sobre todo el que se refiere a seguridad, no se puede cambiar (como es lógico), por lo que cuando se salga del comercio debes estar muy seguro que es justo lo que quieres.
Para ello lo primero que hay que tener en cuenta es que sea cómodo (seguramente pasarás muchas horas con él puesto), lo segundo ligero (350/400g en la cabeza durante horas repercutirá en tu cuello, mejor que no supere los 300g), lo tercero de colores claros (se suele escalar con buen tiempo y un color oscuro hará que el sol te cueza la cabeza) y lo cuarto muy ventilado (y más si eres de los que sudan).

Lo bueno:
Su ligereza (205g), siendo más ligero que el Meteor de Petzl (225g talla s/m) aunque no tanto como el Siroco (140g) que lleva un sistema similar de correas de ajuste.

El motivo probablemente sea que el Siroco no lleva el plástico exterior que en el caso del Penta si lo lleva y que lo hace más resístete a pequeños golpes.

El sistema de ajuste que comentaba es tan sencillo que sorprende lo cómodo que es, siempre que las correas no se giren.

Me gusta que sea de clip y no de imán. El imán a veces no se coloca bien y te dejas abierto el casco sin querer.

Lleva 4 pestañas para sujetar la linterna frontal y en mi caso la goma de la GoPro haciendo que sea más estable.

Los 11 agujeros de ventilación que tiene funciona muy bien en la ventilación.

A destacar también el precio tan ajustado que tiene este modelo (entre 50€ y 60€ lo puedes encontrar actualmente).
Lo último y no menos importante por ello es que es bonito y no pareces una seta cuando lo llevas.


Lo mejorable:
A estas alturas ya deberías saber, querido lector, que no existe el producto perfecto y todo es mejorable. En este caso tenemos dos puntos de mejora.
El primero es la falta de tallas.
Creo que una talla más grande abriría posibilidades de venta. Esto hace que gente de cerebro grande, tuviera la posibilidad de adquirirlo.
La correa de cierre debería ser más larga para mandíbulas generosas.

Conclusión:
Es un casco que me gusta y uso de manera habitual en mis entrenamiento y actividades deportivas, por todo lo bueno que he contado de él y que recomiendo, aunque si te animas a adquirirlo es recomendable probártelo sobre todo si dudas en el diámetro de tu cabeza y mandíbula.
Por todo ello se lleva el sello verde que como sabéis, y si no os lo cuento aquí, es el de mayor calidad según Historias de montaña.




ESCALAR, NADA MÁS Y NADA MENOS (CANCHO DE LOS BREZOS, LA FISURA DEL SECTOR MORO)

$
0
0

Bajando el domingo de guiar en un famoso risco de la Pedriza pasé cerca del Cancho de los Brezos, donde hace ahora 24 años probaba por primera vez esto de la escalada en una famosa vía del sector Izquierdo llamada Editorial Aguado.

También recordé que hacía “siglos” que no escalaba en estas bonitas y cercanas placas de por lo general lejanos seguros.

Curiosamente no me había fijado nunca, o al menos no lo recodaba, en un evidente sistema de fisuras que subía de derecha a izquierda en un lógico y al parecer asequible recorrido en el que llaman sector Moro.

Ya en casa, tiré de biblioteca y me puse a buscar todas las guías que tengo, que no son pocas, donde salen estas placas; ninguna salía reseñado este lógico recorrido. No obstante era bastante improbable que nadie hubiera subido antes por ahí.

Esto es Madrid y es difícil subirse por un sito donde antes no lo haya hecho alguien.

Sencillamente, pienso, no lo han reseñado por no considerarlo de interés a pesar de que varías vías equipadas pasan muy cerca de esta pero ninguna llega a estar lo suficientemente cerca como para “poder” usar sus chapas.

En esta ocasión Yago, que ha tenido un buen parón obligado, es quien se anima a la aventura de escalar esa fisura.

Tras escalar un puñado de vías en el sector Izquierdo, ente ellas Editorial Aguado, nos acercamos al final del sector Moro donde se encuentra esta.

El otro día solo pude mirar de reojo la fisura, pero ahora, ya con la calma, se aprecia sencilla. Aparenta casi una trepada. Pero si algo he aprendido en este mundo de la escalada es que nunca hay que subestimar una vía si no se ha escalado nunca y más si no tienes ninguna referencia de la misma.

Me cuelgo los cacharros y las cintas express, que ya sé son cortas y rozará como un infierno, y comienzo la vía.

El musgo peludo reina pero lo hace más la roca “limpia” por lo que no resulta complejo quedarse parado. Tras una travesía a izquierdas toca subirse un poco con un corto paso de IVº protegible. Lo que sigue relaja y resulta ser una trepada hasta la 1º reunión de no más de IVº.

Tras esta decido continuar hasta arriba, hacia otra fisura esta vez más ancha y vertical, con un paso aislado de Vº protegible con un nº4 de camalot que te deja en la 2º reunión que pertenece a las vías Moro y Alfonso.

Desde aquí aseguro a Yago que tarda poco en salir.

A pesar de lo asequible de la vía, resulta muy fotogénica y porqué no decirlo, bonita. Puede ser un buen complemento a una sesión de deportiva en la zona, o un buen lugar si lo que buscamos es practicar el cacharreo en un recorrido asequible. También por el puro placer de escalar algo nuevo.

Hemos traído una cuerda de 60m por lo que ya de por sí vamos justos, así que decido “autobajarme” con el Grigri para comprobar si llega y en caso de que no subirme con él y bajarnos de la otra reunión.

Llega justa…tanto que al tocar el suelo la cuerda sale del grigri y se queda a la altura de mi cabeza. Aviso a Yago y baja con cuidado hasta el suelo.

Luego toca recoger y bajar “rápido” para comer (Salmorejo con huevo jamón con bien de ajo y filetes rusos vegános de espinacas y especias…mmm, lo siento, sin foto) antes de seguir con los quehaceres cotidianos de la semana.


PACK 5 MOSQUETONES SHADOW GATILLO RECTO/CURVO DE DMM (MATERIAL)

$
0
0

De un tiempo a esta parte, cada vez que tengo que renovar mosquetones me decanto por DMM. No porque me lo haya recomendado ningún gurú del material, sino porque con el uso y el tiempo (al menos hasta la fecha) la calidad de estos mosquetones destaca sobre cualquier otra marca que haya usado en estos 24 años que llevo en este mundo de la escalada.

En plena acción

Si no me equivoco, DMM solo hace sus mosquetones en Gales y ello hace que la gran demanda que tienen no de para poder cubrirla.

Si también te decantas por esta marca te habrás dado cuenta que no es fácil encontrar sus modelos en las tiendas y casi siempre tendrás que esperar para conseguirlos. En mi opinión la espera merece la pena.

En esta ocasión la renovación le tocó a los mosquetones con aros cosidos que uso para trabajar en vías de varios largos. Los acompañé también por nuevos aros cosidos de 60cm que también les tocaba cambio.

En este caso me deacanté por los SHADOW, adquiriendo 5 de gatillo recto y 5 de gatillo curvo en dos packs.

Los dos packs recien llegados el año pasado


Lo bueno
Su forma, su tacto, el gatillo suave pero firme. Su facilidad al chapar y pasar la cuerda. 

 

Preparados para la acción
 

Las comparaciones son odiosas pero cuando coges un mosquetón de DMM en una mano y en la otra de otra marca y los haces funcionar, enseguida te das cuenta qué es calidad.

Detalle resistencia en cargas

 

Lo mejorable
Como no encuentro nada mejorable diré que la falta de disponibilidad en tiendas.

Uno de los packs de 5 con los aros cosidos


Conclusión
Si tu economía, paciencia y tiempo te lo permite me atrevo a decir que, actualmente, para mí son los mejores mosquetones del mercado para usar con aros cosidos.

Evidentemente se lleva el sello verde de Historias de montaña. Si no sabes que significa esto de los sellos aquí lo explico.





48 (CUMPLEAÑOS)

$
0
0

Esta nueva vuelta al sol ha sido errática, sin rumbo, deshubicada. Una año en el que como imagino, muchos se han planteado cambiar de profesión o al menos añadir otros quehaceres para poder despegar de nuevo.

Siempre he pensado que como ocurre en la naturaleza, quién sobrevive no es el que se queja y no hace nada para que cambie. Sobrevive quien se adapta al cambio y evoluciona. Y yo en ello ando. Cambiando sí, pero con la misma esencia.

Y es que por si no lo sabes, y sino ya te lo cuento yo, cuanto mayor te haces mayor es el tiempo que necesitas de recuperación. Por suerte esto solo es a nivel físico tras el ejercicio intenso. En otros aspectos, por aquello de la experiencia, te recuperas antes.

Otra cosa que pasa es que tu mente tarda mucho más en darse cuenta de lo mayor que se hace el cuerpo.

También los amigos y amigas que te rodean se hacen mayores y ver como eso ocurre también te afecta.

Cuando eres “joven” (sin querer definir eso) no piensas en ciertas cosas. Al menos tan concretamente.

Según las actuales estadísticas. En España la esperanza de vida está sobre los 80 años. Eso hace que ahora mismo esté sobre la mitad de mi vida.

A mejor ya no voy a ir, eso hay que asumirlo, al menos a nivel físico. También hay que asumir que lo que antes hacía ya no podré hacerlo a ese nivel y de eso el cuerpo se encarga rápidamente de avisármelo si se me olvida.

La realidad es que lo importante es seguir en la brecha, aumentando el espacio entre cada “paliza” pero no dejar que el cuerpo se relaje más que para coger carrerilla y volver a por la siguiente batalla. Y con batalla me refiero sobre todo a la interna. Esa que cada uno libra cuando está solo con su esfuerzo y su mente diciéndote que no puedes mientras tu le llevas la contraria en cada movimiento.

17º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA (CONCURSOS Y SORTEOS)

$
0
0

Cada 12 de septiembre desde hace ya 17 años celebro junto a todxs lxs lectores/as el aniversario del blog que como sabéis se mantiene activo aunque menos de los que me gustaría desde entonces.

Este año tampoco quería faltar a esta cita, a pesar de mis circunstancias, pero en este caso la diferencia es que todxs ganareis lo mismo y de manea directa. Si, TODXS.

¡Premio directo ya!

¿Y que es lo que os voy a regalar? Técnicamente tiempo. No hay nada más valioso por mucho que nos quieran vender otras cosas las empresas que comercializan con objetos o experiencias.

No es que me sobre tiempo como en la peli de IN TIME, más bien he decidido usar parte de él para hacer algo que en mi opinión debía haber hecho hace mucho tiempo.

 

Todxs conocéis los croquis que hago, que quizá no sean los mejores, pero están orientados a que sean prácticos y lo mas informativos posibles. Tal y como a mi me gustaría que me los ofreciesen.


En su momento decidí ponerlos, según los iba creando, en una carpeta pública en la pagina de Facebook del blog . De esta manera se podrían ver y usar de manera sencilla por cualquier persona, objetivo principal de la creación de estos croquis.

El error que cometí fue más por pereza que por intención.
¿Qué error?
Pues que la mayoría de los croquis sin el post suelen ser poco o nada entendibles.
Y eso es lo que he subsanado en los croquis pasados y que en los futuros ya vendrá.

Ahora cada croquis de la carpeta de la pagina de Facebook de Historias de montaña lleva en el pie de foto un enlace directo al post en cuestión.
Evidentemente con los 230 croquis que tenía he tenido que usar una gran cantidad de tiempo y de ahí mi regalo a todxs.

Durante este trabajo he descubierto que a muchos post les faltan muchas o todas las fotos. Esto es debido principalmente a cambios que ha ido haciendo Google durante estos años y que no he sabido/podido solucionar y que ha hecho que estás imágenes desaparezcan en la inmensidad de internet. Algunas las he conseguido recuperar desde mis archivos personales. Otras me ha sido imposible. En cualquier caso espero que este regalo para todxs os sea de utilidad y podáis usarlos para vuestras futuras aventuras de escalada.

También he descubierto que hay 24 croquis que por algún motivo no llegué a subir a esta carpeta, por lo que de extra al regalo os los añado y así hacen, a día de hoy, un total de 254 croquis! 😱

Por ultimo comentar que os recomiendo encarecidamente que aunque os guste llevar mis croquis para repetir alguna via puede que las cosas hayan cambiado mucho desde la publicación del mismo (desequipamientos, nidificación, corte/cambio/regulación de accesos) y ahora incluso esté prohibido indefinidamente escalar en esa zona. Informaros antes y buscad más referencias actuales. Bendito Internet!

Suerte (de la buena) y nos vemos en la roca!

SE ESTÁ MEJOR QUE EN BRAZOS - HAMACA PLAIN DE TROPILEX (MATERIAL)

$
0
0

Por circunstancias de la vida ...más bien del trabajo, me he visto obligado a parar durante un tiempo y eso ha hecho, entre otras cosas, tener tiempo de leer libros atrasados y añadir a lista nuevos con el firme proposito de leerlos antes de que se transformen en parte de la biblioteca donde el tiempo y la pereza por la limpieza hacen que se llenen de polvo sin ni sisquiera haberles dado una oprtunidad.

Tambien ha hecho plantearme adquirir una nueva hamaca que como sabeis los seguidores del blog me gusta pasar el tiempo libre en ella junto una buena lectura o simplemente a dormitar tras una dura jornada de trabajo o de activiad deportiva.

La hamaca con su bolsa de tela para guardarla
 

El motivo de adquirir otra es que al final siempre hay "peleas" y termianmos mi hijo y yo apretados en la única que teníamos. Así que dado el buen resultado que ha dado esta me animé a comprar una similar aunque más pequeña y amarilla ¿¡Porqué amarilla!? Pues porque es el color prferido de León y así se vería más animado a tumbarse en ella porque es la "suya".

León abriendo el paquete sin saber aun lo que es

Los que sois padres/madres de niños/as de corta edad ya sabreis a estas alturas que llevar el carrito a un paseo finalmente se lleva para poder llevar los diferentes apechusques ya que el niño/a lo que quiere es estar pegado a sus padres/madres y no aislado en el "frio" carro "lejos" del calor de los padres/madres.

Se está mejor que en brazos.

Pues con esto es lo mismo. Pero al menos su madre y yo tenemos una y así nos podemos repartir el apretado descanso.

Sobre este tipo de hamaca deciros que la resistencia al tiempo, a los niños/as, usado en muchas celebraciones y cumpleaños como parte del juego, llegandose a meter hasta 4 robustos niños/as de 4 años, está más que comprobada por el otro modelo que es practicamente el mismo. Con la diferencia que esta fue adquirida en centro américa y está, gracias a la globalización, recibida por correo y comprada por 69€ bien invertidos en Tropilex.

Están tejidas a mano (y eso se nota) además la empresa dona el 1% de los beceficios anuales a la red de empresas For The Planet y eso pues mola.


¿Sabeis aquello de gente pequeña haciendo grandes cosas? Pues eso.

Y si quereis más tipos de hamacas aquí podeis ver muchos modelos mas con la misma ética. 

Y ahora os dejo que me voy a leer un rato en la hamaca antes de que vuelva León del cole 😅

PIES DE GATO NINJA JUNIOR O JR (MODELO ANTIGUO) DE BOREAL PARA NIÑOS Y NIÑAS (MATERIAL)

$
0
0

Todo padre o madre practicante de la escalada llega un momento en la vida de su hijo o hija que se anima a adquirir sus primeros pies de gato.

En mi caso los compré con mucha antelación (de ahí que sea el modelo antiguo) y fue el regalo de su cuarto cumpleaños.

No hacen falta palabras

Una gran mayoría opta por los más económicos sin prestar atención en nada más que el precio y a talla.

A la derecha los clásicos del Decathlon

El lógico motivo es que a tiernas edades el pie (y todo lo demás) crece de un día para otro y mucha ropa y calzado acaba prácticamente nueva al quedarse pequeña.

Está claro que es algo a tener en cuenta y por eso me animé a adquirir los Ninja Junior de Boreal. El motivo? Que dispone de un original sistema de ajuste en el talón para conseguir darle más tiempo de vida al pie de gatos antes que se quede pequeño.

Pueden usarse con pies más pequeños del 25 pero sobrará mucho velcro

Sobre el pie de gato en si, está pensado para número pequeños de un 24/25 a un 28/29 aproximadamente antes de que el niño o niña esté pensando más en quitarse el pie de gato que en escalar.


A nivel técnico el gato está bien construido y los velcros son de calidad. El material de tejido es piel. Que ya sbemos transpira mejor y también es maleable y da de de si. La suela es la Fs-Quattro de 4/4.6 mm.0 ¿La adherencia? pues la suficiente para lo que puede hacer un niño o niña de 4 o 5 años donde tenga importancia esta característica, que reconozcamoslo será poco salvo que sea un mutante claro.

Jugando a retos para motivar

Fácil de poner, quitar y ajustar para el niño o niña, cosa importante para que sea atractivo para el peque o la peque.

Un detalle interesante es que el logotipo de Boreal en el pie derecho es blanco y en el izquierdo es negro. Desconozco el motivo pero pienso que puede ser muy útil para peques a quien les cuesta saber cual es la izquierda y la derecha cuando se le indique una presa de pie o una dirección a tomar durante la escalada.

Detalle del logo diferente en cada pie

Como se puede apreciar estoy contento con el producto, quizá el único pero es que no de para un tallaje más amplio, pero para sus primero pies de gato creo que no hay en el mercado mejor opción en relación calidad precio y aprovechamiento del pie de gato en el crecimiento.

Además también fue mi primer pie de gato, El Ninja verde de Boreal. 

Esta imagen se trata de un llavero, no se vende este modelo desde hace lo menos 20 años


Por ultimo añadir que este modelo ya no se vende y ahora existe otro muy diferente. El precio, si lo quieres en rojo, ronda entre los 50€. Estos llevan la suela Zenith Quattro con el mismo espesor y han añadido un acolchado al talon.


El modelo actual del Ninja JR de Boreal

Viewing all 384 articles
Browse latest View live