Quantcast
Channel: Historias de montaña
Viewing all 385 articles
Browse latest View live

CABO DE ANCLAJE CONNECT ADJUST DE PETZL (MATERIAL)

$
0
0
No es el primer cabo de anclaje (ni será el último) al que le he hecho una review.

Ya sabemos que el mundo (al menos en lo económico) se mueve por la envidia y cuando vi a un compañero de profesión que lo llevaba y su facilidad de uso me "movi" y animé a probarlo.

Os hablo del nuevo cabo de anclaje de PETZL Connect Adjust.


Tras varios meses de uso en diferentes tipos de escalada y situaciones (en solitario, en deportiva, en clásica, en artificial, en roco, etc), estas son las conclusiones.

Lo bueno:
Sin duda lo más destacable es su facilidad de uso sobre todo en lo que se refiere al desbloqueo para alargar el cabo.


Una ingeniosa pieza de metal dorado que además de ser ergonómica no requiere más que de un movimiento para poder desbloquear el sistema.

Recordar antes de seguir que como toooodos los cabos de anclaje del mercado estos deben usarse bajo tensión y no están pensados para caídas, salvo los que llevan integrado un sistema de absorción de la posible caída para que la persona que lo lleve no sufra daños por el impacto ni la rotura del cabo. Un ejemplo claro es el de un Kit de ferrata.

Su peso es mínimo y no añade más que unos pocos gramos a tu arnés.

Se vende con la cuerda pe-instalada, con ambos chicotes cosidos por separado siendo uno de ellos de tope y el otro para practicarle una alondra y así atarlo al anillo ventral del arnes.


Gracias a que solo se puede poner en el anillo ventral no tiene el problema de que se ajuste atorando piernas y cintura como ocurre con otros cabos.


El largo de la cuerda es el justo y necesario, al menos para alguien de mi estatura y envergadura.


Cuando esta se deteriore se puede cortar (no se puede sacar de otro modo) e instalar otro cordino de la misma medida, y largo aproximado, y usarlo con un nudo a ambos lados: uno para hacer tope y el otro para atarlo mediante un nudo de ocho como se hace con otros cabos de anclaje de cuerda.

A pesar de su sencillez tiene un aspecto robusto y el color elegido es más que acertado para también resultar atractivo a un posible comprador.

Lo mejorable:
Hasta la fecha y que yo sepa, no existe el cabo de anclaje perfecto y este tampoco lo es y los motivos son varios que paso a enumerar.

El hecho de que te lo vendan con una cuerda cosida hace que el precio se dispare (sobre los 40€ aproximadamente) respecto a otros cabos de anclaje de este tipo. Esto hace que no sea una primera opción cuando alguien se anima a comprar uno. Nos guste o no es uno de los principales motivos de adquirir un producto nuevo para un gran parte de la gente.

Que existiera la posibilidad de adquirirlo sin cuerda sería un gran paso.

El bucle que deja el cosido para amarrarlo al arnés mediante un nudo de alondra es demasiado pequeño y obliga si o si a ponerlo en el anillo ventral, haciendo que en ciertas maniobras sea un auténtico engorro, como por ejemplo cuando aseguras a un primero de cuerda, con una cesta, desde una reunión.


El cabo siempre quedará en medio molestando en la maniobra de asegurar.

Si fuera más amplio se podría poner en el mismo sitio que las cuerdas, cuando escalásemos en vías de varios largos, y en el anillo ventral cuando hiciéramos deportiva.


Lleva un plástico incluido para poner en el mosquetón y así evitar que este se gire accidentalmente. La idea es buena, pero debería ser más estrecho para que no se desplazase con tanta facilidad sobre todo si usamos mosquetones "finos".


Por último y no menos importante, da un poco de respeto el hecho de que se desbloquee tan fácilmente y en ciertas maniobras en las que se apoyase en la roca, en reuniones no colgadas, podría llegar a desaflojarse... Aunque no pasaría del cosido, el susto te lo llevarías.



Resumiendo:
Un cabo de anclaje interesante para escalada deportiva, o como segundo cabo para artificial, de sencillo e intuitivo manejo, robusto y de calidad.
Pero por esas mejoras a mi entender interesantes, por el precio, por ese plástico antigiro tan ancho, por esa posibilidad de desafloje accidental, se lleva el sello azul.




GUANTES PARA ASEGURARA Y VIAS FERRATAS CRAG HALF-FINGER DE BLACK DIAMOND (MATERIAL)

$
0
0
Desde que Decathlon dejó de hacer/vender los guantes que usaba para asegurar andaba buscando unos guantes que me convencieran por sus características y precio.

Este mercado es bastante escueto en este tipo de productos por lo que me fui directamente a una de mis macas favoritas de material duro. BlackDimond.


Este fabricante tiene varios modelos de guantes a la venta para estos menesteres, pero me decido por este por tener una parte de piel sintetica y la otra, la de arriba, con un sistema de aireación menor de la que me gustaría como luego vería durante las pruebas.


Pasemos a “destripar” los guantes para aseguarar.

Lo bueno:
El ajuste es preciso nada más ponértelo.


Quizá hasta demasiado. Me llegaron por correo los guantes y no pude probármelos. Una actitud bastante arriesgada pero existiendo la posibilidad de devolverlos me atreví a pedir la talla que parecía ser la mía según la tabla expuesta en la web. La S.


La construcción del guante no es sencilla de hecho se ve que le han echado tiempo en el diseño. Esta hecho en Pakistan y la calidad es excepcional.
Entramos en los detalles.
Lleva dos posibles sistemas para poder ser colgados de manera independiente de un mosquetón.


Uno en el cierre.


Y otro menos sofisticado en la parte baja de la muñeca.
Yo no lo uso con mosquetón sino que lo atrapo en los portamateriales con el potente velcro que lleva cada uno para ajustarlos a la muñeca.
Al contrario que otros guantes mitones (sin dedos) son más largos y dejando al aire solo una falange.


Los salientes que tiene al final entiendo que son para aumentar la superficie, aunque podrían usarse para quitarse los guantes tirando de ellos. Yo me los quito siempre dándoles la vuelta para así se sequen del posible sudor.

La palma lleva un refuerzo para aumentar la durabilidad por el rozamiento en rapeles y aseguramiento de primeros y las costuras evitan los pliegues para que duren más y molesten menos durante el uso.


La parte anterior lleva un enrejillado con una protección adicional en los nudillos.


Pero el detalle que más me gusta es el secamocos del pulgar.


Cantas veces estar es una reunión asegurando a tu compañero y empiezas a notar que te corre el moco por la condensación y/o el frio y o bien tiras de manga o dejas que sencillamente corra a sus anchas😅

Al darle la vuelta descubrimos como está construido y su peculiar cosido.


También descubrimos que lleva otros dos trozos de tela a ambos lados del portaguantes que interpreto (aunque no estoy seguro) puede ser para instalarle una goma y así dejarlos colgando cuando nos lo quitemos y evitar perderlos.
Por el otro lado vemos la sencillez de la rejilla y el protector de los nudillos.


Por último, destacar la información de la etiqueta y las explicaciones en las olvidadas instrucciones.



Lo mejorable:
Sobre lo mejorable y que para mí es algo que se debe mirar ante unos guantes para estos menesteres, es que la ventilación sea igual que la protección. De esta manera evitamos que se nos cuezan las manos dentro del guante sobre todo si queda tan justo como este.
En el caso del Crag Half-finger hecho en falta algo más de ventilación en la parte superior.


Otra tema es el de aumentar la zona de refuerzo en la plama donde rozamás la cuerda, en la zona baja del dedo pulgar, aunque he de reconocer que tras estos meses de uso no puedo decir que sea imprescindible.



Conclusiones:
Por todo ello y por cumplir con las expectativas para un guante de este tipo y precio (20€ aprox) a pesar de que en mi opinión le falta algo más de ventilación y un poco más de refuerzo en las zonas de rozamiento, se lleva el sello verde de Historias de montaña.


RABADÁ Y NAVARRO, LA CORDADA IMPOSIBLE (LIBRO)

$
0
0
Lo primero la buena educación me “obliga” a felicitar el año a todos/as los lectores del blog y con los que espero contar un nuevo año lleno de esperanzas y nuevos proyectos y espero que con algo más de tiempo y montaña.

Como un regalo llegó este libro a mis manos y aunque al principio dude de la posibilidad de leerlo por el compromiso de tener un bebé y su cuidado que ocupa prácticamente las 24h del día, pronto descubrí que además de ser ameno en su lectura, sobre todo por las novedades que se exponían en el texto y que desconocía, el hecho de tener mucho documento gráfico restaba palabras y por lo tanto tiempo en su lectura.

Tanto es así que en pocas semanas lo había leído.

Os hablo de Rabadá y Navarro, la cordada imposible


Como decía es un libro con “poco” texto, resultado de un gran trabajo de investigación hecho por el autor Simón Elias Barasoain. Interesante ameno y rápido de leer. A esto hay que añadir que el libro, de gran calidad en su estructura física de tapa dura, con una sorpresa añadida de un DVD con varios vídeos protagonizados por los dos escaladores, como la ascensión del Fire.


Si lo que te gustan son las historias clásicas de la época dorada del montañismo y la escalada es un libro que no te defraudará.

Por último, añadir una opinión personal tras la lectura de su biografía.

De nuevo nos encontramos con dos valientes escaladores, adelantados a su tiempo en su visión de la escalada en roca con quizá más prisa que experiencia en otras facetas del montañismo por escalar todo lo que se les ponía por delante y que tristemente el Eiger les demostró que la montaña siempre gana y saber renunciar a la cima escuchando las señales (hasta 3 veces se bajaron en este intento antes de quedar atrapados demasiado arriba) que a veces son sutiles susurros y otras veces voces ensordecedoras.

Me pegunto qué habrían abierto luego si el Ogro (Eiger) no les hubiera dado el abrazo mortal.

Y ahora os dejo con un clásico de Al filo de lo imposible de la recreación de esta última escalada juntos.

¡Que la disfrutéis!


COSITAS

$
0
0
Seguramente, muchos seguidores del blog se preguntarán qué he estado haciendo estas semanas en las que no he publicado nada.
La realidad es que muchas cosas, pero no son meritorias de contar por separado por lo que os hago un pequeño resumen de lo que he estado haciendo.

Antes de las demasiado mencionadas nevadas, he estado escalando con Yago, en roca, en alguna ocasión, en sitios habituales y cercanos a casa.


Aunque lo que más hemos estado haciendo es escalar en rocódromo.


Sobre todo, por la mala meteo que estamos teniendo justo el día que podemos coincidir.

También en una de esas escapadas al monte en solitario que me hago a menudo, estuve investigando de cerca el recorrido de “Idea Peregrina 3” y me hice en solo un tercio de la misma, de lo que promete ser un recorrido espectacular, muy atractivo y digno de repetir. Del grado ya hablaremos cuando la termine. Esto es un proyecto que se queda para terminar en primavera, cuando las nieves se vayan.


También he hecho y hago muchos “paseos” de varias horas, con mi hijo pegado al pecho mediante un sistema de porteo, con las limitaciones que eso supone, pero aun así nos hemos metido en la nieve ya varias veces.


En una de estas hasta hemos ido a buscar nuevas líneas en la zona de Becerril/Mataelpino de las que ya hablaré cuando lo vea en mayor profundidad.


Las navidades las pasé fuera de casa, con varios familiares y luego las alargamos, solo nosotros, un par de días, yendo más al Este, concretamente a Castellón, para librar un poco del frio y de paso que León conociese el mar.


Además, como es lógico, escalar un poco en una pequeña escuela cercana al lugar donde nos alojamos.
Fue con el Soloist (ya que solo estábamos Oriana, León y yo), a vista por no disponer de croquis en condiciones, y tan solo hice esta foto de abajo, de parte de las 4 vías que me dio tiempo a hacer entre toma y toma.


Ah y también me he animado a volver a correr.


No sé cuánto tiempo me durará esto de emular a las gacelas, pero tener un hijo hace que debas plantearte el entrenamiento de manera diferente a la que tenías antes y además que pueda acoplarse en la complicada vida de los padres, turnándonos para casi todo hasta que sea un poco más independiente.

Sí, seguimos en la brecha! 😎👍

LA VIDA ES UNA SUCESIÓN DE INTENTOS (CORREDORES DE LA HERMANA MAYOR, PEÑALARA)

$
0
0
Lo efímero de las buenas condiciones invernales que permiten hacer alguna cosa en nuestra sierra hacen que la gran mayoría de gente vaya aun sabiendo que es muy posible que no pueda hacer nada o que las pase canutas subiendo por ciertos sitios.

Lo que siempre hay que tener claro es que bajarse sí es una opción…siempre que se pueda claro.


Miércoles 17 de enero de 2018
Como comentaba en mi anterior post, las posibilidades de que podamos coincidir Yago y yo y que el tiempo acompañe, últimamente no eran viables, pero esta semana por fin los astros se alineaban y podíamos salir fuera, en este caso a probar suerte con un par de proyectos pendientes que ninguno de los dos habíamos hecho aún.

El Tubo del Duro y el Diedro Central de Dos Hermanas.

Quedamos todo lo pronto que me permiten mis obligaciones como padre, que no es muy pronto y nos adentramos rápidamente en el circo en un animado ascenso.


Al llegar al circo me sorprende la poca cantidad de nieve que queda. Y es que los dos días anteriores no habíamos bajado de 0ºC y posiblemente se habría ido bastante de todo lo que cayó hace unas semanas.


Según avanzamos, comprobamos, que en las zonas soleadas, si te salías un poco del camino, te hundías como mínimo hasta la rodilla y en las zonas de sombra lo que más había era nieve costra que da paso a nieve blanda.


Es obvio que aún tiene que asentar mucho para que la cosa sea más segura, sobre todo en las zonas más soleadas.

Nuestros objetivos, estaban a la sombra y encajonados, así que tan solo necesitábamos que hubiera una cierta cantidad de nieve/hielo en condiciones para que fueran practicables y en todas las reseñas que habíamos leído era bastante probable, aunque también podía cambiar mucho la dificultad según las condiciones.

No tardamos mucho en descubrir la evidente entrada al Tubo del Duro.

Entrada al Tubo del Duro

Ya desde lejos vemos claramente que la cosa no va a ser sencilla de superar debido a la falta de nieve.

Yago que es más largo que yo se anima probar suerte.


Tras poner un par de seguros, un nº1 y un Alien verde, le da unos tientos.


Con todo lo alto que es, intenta darse algunos pasos muy largos que luego me tendría que ingeniar yo para superar con mi altura, pero finalmente y tras desmenuzar lo poco de nieve que hay acumulada en la entrada abandonamos el intento.

Yago buscando como superar los dos bloques yendo por la roca

Se queda pendiente para más adelante porque el corredor aunque se ve que es corto parece muy interesante.

El día avanza y decidimos continuar tras recoger el equipo.


La entrada de nuestro siguiente objetivo está más arriba, a unos 250m, y gracias a varias fotos que encontramos por internet, localizamos rápidamente.

La pala más ancha que está mirando Yago es la entrada al Diedro

La primera parte la hacemos a pelo ya que la nieve está lo suficientemente dura, para esa inclinación, como para progresar con seguridad.

Pasamos la cascada de hielo por su izquierda seún se mira a la pared. Aquí acabo de pasarla.

Tan solo encontramos un pequeño escalón que te obliga a colocarte sobre las puntas de los crampones y traccionar de los piolets para salir.

Recien pasado el escalón rocoso

Poco después y tras girar a la derecha, encontramos lo más interesante del recorrido y pensamos que se trata de la salida del Diedro Central.

El tramo mas vertical de Diedro, que con la GoPro no se aprecia bien.

Ya que Yago lo había intentado con el anterior corredor, este me tocaba a mi.

Por la falta de huellas estaba claro que éramos los primeros que nos metíamos en ese berengenal desde la gran nevada.


Desde abajo se ve muy vertical. A ojo y en las condiciones en las que está la parte final rondará los 75º, pero hasta que no me meta no podré valorarlo con seguridad.

Tras montar una sólida reunión, salgo convencido de que por lo menos lo iba a dar todo.


Los primeros metros descubro que la costra es más fina de lo que esperaba y me hundo bastante en algunas zonas.


Espero que arriba, donde hay menos, este más dura.

Subo mirando continuamente a ambos lados para proteger cuanto antes ya que más arriba la cosa se ve demasiado compacta.

Puedo meter un 1 y un 0.75 de Camalot.

Tras este y después de supera el primer estrechamiento con un resalte que pronuncio por destrozar la poca consistente nieve que hay en él, encentro un clavo.

Aunque llevamos en nuestro equipo siempre es de agradecer encontrar algún seguro fijo del que depender.

El estrechamiento se ve a la derecha de la foto bajo mis pies. 
El clavo está chapado con la cinta gris y blanca que se ve.

Lo chapo y continuo unos metros hasta una zona más pina donde la posibilidad de proteger es nula y toca escalar en roca verglaseada y de agarres romos.

Hasta aquí llegué...

Después de pensarlo un poco me animo a probar suerte, pero no he hecho más que subir un poco cuando veo lo que viene después.
Se trata de una placa vertical de unos 75º, con una fina capa de hielo en su lado derecho que apunta a que no aguantara más que un toque.


Dudo y dudo y cuanto más dudo mi cabeza planea más bajarse del ahora lejano clavo.

Toca destrepar con cuidado hasta este y abandonar un maillón.

Con mucho tiento regreso de nuevo hasta la atura del mismo, me anclo con los piolets y bloqueo con los crampones para realizar la delicada maniobra.

El clavo parece a cañón y trabajará como debe si me cuelgo de él, pero aun así lo compruebo traccionando de él en diferentes posiciones.


Una vez puesto el maillón y pasada una de las cuerdas, pido a Yago que me vaya bajando mientras yo destrepo lo escalado.

Me cuelgo lo justo y necesario, aunque sé que me pararía el siguiente seguro no me apetece darme ningún susto con las afiladas heramientas dando bandazos.


Por fin, tras varios minutos de tensión, estoy en la reunión con Yago, comenzamos a recoger cuerda y equipo para salir de ahí y buscar otra opción más sencilla para llegar a la cima de la hermana mayor.

Decidimos salir a pelo por la derecha, entendemos que por el Diedro Derecha, y de paso acercarnos y ver como estaba la salida del Diedro Central desde arriba.


Al llegar arriba y asomarnos al sitio que hubieramos salido vemos que efectivamente la salida era tremenda.


Esperemos que las condiciones mejoren para febrero y podamos ir a recuperar el maillón y terminar ambos recorridos.


Después, y ya por una pala sin complicaciones, llegamos a la cima y luego bajamos por el camino largo hasta el parking de nuevo.


Aquí os dejo los croquis de la actividad hecha.

 Situación de ambos corredores vistos desde la Laguna

 Puntos clave del corredor del Diedro Central de la Hermana Mayor

IDEA PEREGRINA 3 (SIERRA DE LOS PORRONES)

$
0
0
Pocos podíamos imaginar que entre tanto frio siberiano de repente íbamos a tener tres días seguidos de buen tiempo.
Pero no de solo falta de precipitación y viento sino con calor primaveral.

Justo en uno de esos tres días, concretamente el miércoles 24, los astros se habían alienado para que Yago y yo coincidiéramos y ponernos en marcha con el proyecto de Idea Peregrina3.

Escalar la "cresta" de los Porrones hasta salir por la canal de la Torreta.

Vista desde un poco pasada la Ermita de El Boalo

El año pasado ya me había acercado yo solo a investigar el primer tramo del recorrido, haciendo algunos de los pasos en solo y otros esquivándolos por donde podía hasta llegar a la segunda parte.

Collage hecho en Noviembre en una primera excursión

En esta corta pero intensa excursión, ya se veía que el recorrido iba a ser muy divertido, bonito y posiblemente asequible.

Con las premisas de las anteriores "Ideas Peregrinas" de ir todo lo recto que se pueda, no dejar expansivos y sobre todo divertirnos imaginando estos peculiares recorridos, comenzamos esta nueva aventura a lo desconocido.

Y es que abrir un nuevo recorrido, por sencillo o discontinuo sea, siempre es una aventura ya que no sabes lo que te vas a encontrar y si podrás superarlo con los medios y experiencia de que dispones.


Miércoles 24 enero de 2018
Como otros días quedamos demasiado tarde, pero lo suficiente para el proyecto o al menos eso pensamos. En cualquier caso, nos hemos puesto las 17:00 como hora tope para bajarnos estemos donde estemos.

Para ello nos dirigimos al parking de la Ermita de El Boalo. Al llegar allí descubrimos que las motoniveladoras están trabajando para allanar el terreno y toca aparcar un poco más adelante. Eso hace que no salgamos exactamente desde el camino y al final campoatravesamos hasta la valla y comienzo de la vía.

20 minutos después estamos donde pretendemos y descubrimos una gran familia de cabras que nos miran curiosas al vernos llegar.

Comienzo de Idea Peregrina 3 y acceso de la valla

Esta primera parte consta de algunos pasos aéreos, que conviene asegurar si nos da respeto o no lo vemos claro. Con algún seguro grande se puede proteger sin problemas.
Nosotros, decidimos tirar a pelo para agilizar. Los pasos no superan el IIIº.

Yago en los primeros metros vigilado por las cabras

Tras estos, comienza una trepada entre bloques de como mucho IIº, yendo siempre en dirección hacia las destacadas piedras que forman un gran diedro.

En el caos de bloques por el que hay que navegar

Para llegar a estas y tras un rato yendo por la derecha, hay que coger tendencia a la izquierda.

Mirando los bloques que forman el gran diedro que gobiernan las zarzas

Cuando ya estamos frente a las dos piedras que foman el diedro descubrimos que sus pies están gobernados por copiosas zarzas que lo hacen impacticable.

Valorando subir por una ruta con un par de chapas oxidadas

Miramos a la izquierda de estas y descubriremos una falsa esquina o diedro que es la forma más sencilla de pasar.

Croquis de la falsa esquina

En mi anterior vista, este paso me lo di a pelo pensando que sería más sencillo. Invito a Yago a dárselo, pero recomendándole hacerlo protegiendo.

Sin mucha dilación desplegamos el equipo y empezamos a escalar el primer problema del recorrido.

Yago poniendo el único seguro

El paso lo asegura con un Alien azul.

En el paso de Vº

Saliendo del paso de Vº

Una vez arriba, Yago monta reunión a la derecha según se mira a la pared y me asegura.

Yo antes del paso

Tras este primer paso llega el segundo problema.

Yago se encariña del primer muro vertical, que se puede esquivar por un terreno menos vertical por la izquierda, como hice en mi solitaria excursión en Noviembre, pero ha localizado una capa naranja y decide darse este tramo chapando ese seguro fijo de la pared.

Croquis del muro de la chapa naranja

Aunque está sicado, como el resto de seguros que siguen hacia un muro vertical de adherencia, deduzco que se trata de un spit.

La chapa naranja y único seguro fijo usado durante la actividad

El seguro está muy alto. Tanto que requiere de darse al menos tres pasos para llegar hasta él y chaparlo.

La chapa se puede apreciar bajo la sombra del bloque de arriba

Antes, tan solo se puede poner un nº1 de Camalot (el rojo), pero tan bajo que no sirve para parar una posible caída. Aun así, lo ponemos y valoramos saltar hacia la derecha en caso de fallar antes de la chapa.

El musgo y la arenilla reinan en este muro y no es sencillo de escalar con esta limitación.

Yago, muy animado decide ir de primero y probar suerte.

Yago probando suerte

Pero tras varios intentos decide déjame probarlo a mi.

Los pasos que he visto darse a Yago a mi no me valen ya que soy más bajito, por lo que empiezo primero por el lado izquierdo y luego hago un paso estirándome mucho hasta el lado derecho donde encaro el recorrido más de frente.

Yo, entrando por la derecha

Tras valorar lo que me queda, vuelvo a regresar al lado izquierdo pero subiendo bien los pies hasta llegar a unos romos arriba.
Todavía no llego a la chapa, por lo que toca de nuevo subir pies a unas regletas y por fin chapo el seguro.

Tras chapar la chapa naranja

Pero la fiesta no se ha acabado. Ahora toca proteger con friends una bavaresa algo roma.
Resulta más sencilla de lo que aparenta. Solo hay que colocarse bien y subir altos los pies.

Tras superar los pasos de bavaresa sobre musgo

Aquí se me plantean dos opciones: Seguir la línea de chapas o salirme a la derecha en busca de una canal algo menos vertical.

Pruebo la placa y enseguida veo que es una mala idea.

La vía a la que pertenece la chapa naranja

Está cubierta por una arenilla por falta de uso que la convierte en una pista de patinaje, así que me cruzo a la derecha y encaro la canal con fisura.
Con varios pasos de diedro se sale bien no dando más de Vº.

En mitad de la canal fisurada del muro de la chapa naranja

Poco después monto reunión con el material que me ha quedado en el arnés para asegurar a Yago.

La reunión por encima del muro de la chapa naranja

Este sube raudo todo el recorrido.

Asegurando desde esta reunión a Yago

El siguiente tramo es uno de los que también vi en la primera visita, pero en aquel momento no vi tantos Buitres.

Yago investigando como subir la vertical pared de las buitreras. La canal de la derecha por la que subimos finalmente.

No tardamos en darnos cuenta de que es muy probable que se trate de un nido o incluso varios, ya que la ida y venida de buitres es demasiado continua.
Por ello decidimos dejarles tranquilos y bordear por la canal de la derecha.

Yago al final de la canal

Quizá en otro momento del año, fuera de época de nidifcación, se pueda intentar escalar este vertical muro que recuerda de alguna manera Riglos en alguno de sus tramos.

El vertical muro de las buitreras visto desde el comienzo de la canal de la derecha

La canal no tiene ningún misterio y además fue por donde pasé la otra vez buscando el siguiente problema. La fisura.

Croquis del muro de la fisura

Sin duda este largo iba a ser unos de los mejores del recorrido y como nos estamos repartiendo los tramos, este le toca a Yago que lo mira con cierta reticencia ya que se ve bastante vertical y desde abajo impresiona un poco.

Una cosa que tiene el abrir nuevas vías por terrenos poco visitados son los bloques sueltos y en este íbamos a tener varias sorpresas.

Yago decide ir por el lado izquierdo ya que se ve más directo y sencillo.

Yago comenzando el largo de la fisura. Se puede apreciar el bloque se cayó despues a la derecha de su codo 

Pero pocos metros después de empezar, de repente le veo resbalar y con él se va un gran bloque que estaba debajo de la gran piedra encajada.
Por suerte ambos estamos al loro y conseguimos esquivarla.

Parte del bloque que cayó

Lo malo es que cae sobre la cuerda y toca revisarla.

Tras un rato comprobamos que no tiene nada, seguramente porque al caer la cuerda estaba sobre la blanda tierra acumulada en la base, y esto amortiguo el impacto.

Tras el susto Yago continua, pero ahora por la derecha, tocando y quitando los bloques sueltos que nos son pocos.

Yago evitando tirar más bloques. Las marcas marrones son bloques sueltos que tiró adrede

Ya metido en faena Yago se concentra en los pasos y en proteger.

Yago en plena faena

Dese arriba me indica que no es tan difícil como parecía.

Yago tras pasar lo más vertical de la fisura

Tras un rato sale por arriba feliz de haberse hecho este pedazo de largo en libre y a vista.

Yago contento tras superar este bonito largo

Luego le sigo yo. Y lo primero que hago es limpiar el resto del bloque suelto que hay aun encajado hasta dejarlo seguro.

Luego voy disfrutando del largo y de sus variados movimientos.

Yo divirtiéndome 😋

Ya arriba, en la salida, Yago me indica que esté atento a no tocar los bloques sueltos que hay ahí.
Efectivamente son muchos y requiere de una buena limpieza por lo que me subo un poco más y tiro todo lo que está encajado aquí hasta dejarlo limpio de piedras. La tierra ya se encargará la lluvia de limpiarla.

Tras la limpieza de la salida de la fisura

El siguiente largo es una trepada con un paso aislado de IVº que te lleva al bloque que se aprecia en la foto de abajo.

Yo saliendo al final de la continuación de la fisura en un segundo largo.

Desde allí se llega a una zona llana en la que hay que caminar un rato.

Vista desde la salida del segundo largo de la fisura

Así que aseguro a Yago al estilo clásico y nos ponemos las zapatillas.

Yago asegurado por mi

Lo que tenemos en frente es la parte final de Idea Peregrina 3 y tenemos dos opciones: Tirar más de frente y probar por el caótico muro o irnos un poco a la derecha y meternos por la evidente canal que corona una gran encina.

Intentando decidir por donde tirar

La realidad es que por la canal sería más corto y sencillo que por el muro, y la hora ya estaba muy cercana a las 17:00, hora a la que debíamos bajar estuviéramos donde estuviéramos, así que nos decantamos por la canal.

Para llegar a ella hay que hacer algunas trepadas de IIIº por una especie de plataformas.

Por las plataformas antes de la canal

Ya a los pies de la canal la cosa parece sencilla, pero si algo he aprendido en montaña es que nunca te debes confiar demasiado y ya que me toca a mi este último tramo debo ir con pies de plomo.

Croquis de la canal

Por siaca, decidimos que Yago me asegure a un lado.

Vista de la canal desde su inicio

Así, si tiro o cae algún pedrolo este no le dará.

Yago buscando un sitio para asegurarme protegido de la posible caida de piedras

Tras unos pasos en diedro.

Yo a mitad de la canal

Musgo, tierra y bloques encajados.

En tiempos de guerra cualquier agujero...es factible de poner un friend 😅

Llego a la encina que oculta tras de si una sorpresa final.

La gran encina

Una chimenea con dos placas que no se pueden proteger.

La angosta y fresca chimenea final

Aviso a Yago de que voy a montar aquí para que me portee desde cerca.

La reunion dentro de la chimenea

Una vez los dos dentro del fresco agujero a Yago se le ocurre que puede llegar a poner un friend en el bloque encajado del fondo si se estira mucho.

Yago estirándose todo lo que puede para poner un friend

Lo intenta y efectivamente puede.

Gracias a ese seguro la escalada es más segura y me animo a darle primero con mochila y luego sin ella ya que los pasos son obligatoriamente en chimenea y las grandes mochilas que llevamos impiden los movimientos.

Yo a mitad de la chimenea..sonriendo

De nuevo el musgo manda y ello hace que los pasos sean más complejos de lo necesario a la salida de la chimenea, que obliga a darla en bavaresa.

Ya fuera monto reunión enseguida ya que hay una fisura perfecta para ello.

La reunión de la salida de la chimenea con la mochula de Yago ya recogida

Luego cojo cuerda y se la tiro a Yago para que me pase mi mochila.


Y luego la suya.


Posteriormente aseguro a Yago.


Que la sube de manera más sencilla.


Sobre todo por su envergadura.


Ya arriba, descubrimos que se puede acceder a la piedra cimera.

Final de Idea Peregrina 3

Tras cambiarnos, recoger y repartir el material, disfrutamos un rato de las vistas que nos ofrece esta cima mientras damos cuenta de un puñado de frutos secos y una mandarina a medias.

Increibles vistas desde el final de Idea Peregrina 3

Han sido unas 6h de escalada con sus búsquedas del mejor recorrido pero lo hemos conseguido y pensamos que queda una ruta muy bonita y asequible para aquel que quiera repetirla.

Croquis con puntos claves y datos de Idea Peregrina 3

Vista aérea del GoogleMaps con el acceso, recorrido y descenso aproximados

También descubrimos, al fondo, en el risco de enfrente, un trabajado refugio de pastores.


Refugio de pastones en las inmediaciones del final de Idea Peregrina 3

Cuando comenzamos la bajada por la canal que separa la Torreta de esta cima, no puedo evitar sentirme satisfecho, pero a la vez triste, porque de eso se trata la vida No? de luchar por tus sueños y proyectos y de vez en cuando conseguirlos, pero lo importante no es eso, lo importante es haberlo intentado y haber disfrutado haciéndolo.

La canal de bajada con la Torreta al fondo

Ya abajo, brindando con sendas Clásicas, como merece la ocasión, se pone en marcha la máquina de hacer proyectos y ya tenemos en mente el siguiente recorrido de Idea Peregrina 4…próximamente en el blog 😎👍

 ¡Va por ustedes!

SIEMPRE, MEJOR DURA QUE BLANDA (CORREDORES CARA ESTE HERMANA MAYOR, PEÑALARA)

$
0
0
"Pienso que actualmente el futuro de la escalada está en la creatividad que le pongan los escaladores y de evitar seguir los caminos de siempre".


31ENE18
Las precipitaciones habían sido casi nulas los días anteriores pero con la bajada de temperaturas pensamos que habría ayudado a la formación de un hielo más duro y un asentamiento de la nieve.
De lo primero nos equivocamos, pero de lo segundo acertamos.


Esta vez el tiempo del que dispongo es menor que otras veces por lo que vamos a tiro hecho en busca del Tubo del Duro primero y luego a intentar recupera el maillón dejado hacia un par de semanas.


Pero nada más llegar descubrimos que la entrada está incluso peor que hace 15 días.


Por lo que desistimos y subimos raudos al Diedro Central de la Hermana Mayor.


Al llegar vemos que la cascada que estaba formada a la entrada del corredor del Diedro Central estaba bastante peor.


Pasamos esta por su lado derecho y nos dirigimos hacia el escalón de roca.


Esta vez está más sencillo ya que la nieve está algo más dura y la roca descubierta permite apoyarte mejor.


Tras el escalón seguimos subiendo por terreno menos empinado cogiendo tendencia hacia la derecha.


A llegar al punto donde se monta reunión, descubrimos que la parte de arriba, la más vertical, está totalmente sin nieve.


La otra vez le di yo un pegue y está vez le toca a Yago probar suerte.


Tras montar la reunión Yago se enfrenta decidido a salir por arriba, aunque sabe que no será fácil.


Tras un par de intentos le escucho decir que está demasiado complicado y que se baja, del maillón.

Tendremos que volver…

Ya aquí toca salir por arriba o bien abandonar, destrepando y volvernos al coche ya, pero Yago me ha comentado que de otras veces que ha etado por aquí en solitario, ha visto que en el lado derecho hay varios corredores, aunque más cortos muchos más verticales y difíciles.


Miro la hora y veo que nos queda bastante tiempo para la vuelta por lo que nos animamos a mirar desde abajo qué tal está la cosa.

Para ello hay que hacer una travesía descendiendo por unas placas bastante pinas, la nieve está muy asentada en esta cara Este y con cuidado y con los piolets en posición por si hay que autodetenerse, avanzamos rápido hasta la parte de baja desde la que podemos ver lo que hay.

Por la cantidad de nieve y hielo que hay solo están disponibles tres opciones.


Una primera con tan solo un paso encajonado poco atractivo y muy corto, la segunda una difícil, pero muy atractiva cascada de hielo acumulada en un diedro más larga.
Y finalmente la tercera, un corredor con un claro “canal de eyección” al que le sigue un recorrido que parece hacer una zeta.

Nos decantamos por este ya que parece que no tardaremos en hacerlo.

Nada más empezar la canal de eyección nos sorprende la verticalidad de esta y deducimos que lo que viene será aun más pino.


Al llegar al estrechamiento descubro que puedo montar una buena reunión a la derecha. Lo malo es que si Yago falla o la nieve se va me caerá encima.


El terreno está justito pero parece consistente.

En cuanto Yago sale me escapo a la izquierda para protegerme de la nieve que empieza a tirar al poco de salir.

Esto solo era el principio. Poco después empieza a caer nieve a mansalva y es que más arriba está blanda blamdisima y le toca tirara la nieve para para poder avanzar en la verticalidad del terreno que esconde alguna que otro resalte de piedra.

La cuerda se mueve lentamente y no deja de caer nieve, terminando por enterrar cuerdas, mochila y reunión casi por completo.

Miro la hora y veo que ya es a la que pretendía bajar, pero ahora solo había un camino y era hacia arriba. Luego junto a Yago ya veríamos qué hacemos.

Un largo rato después la cuerda comienza a correr rápida. Entiendo que ha montado reunión y le suelto tras un intercambio de voces.

Mientras termina yo casi he recogido todo y colgado la mochila para salir cuanto antes.
Me he quedado helado y decido o quitarme la chaqueta de plumas que me he puesto por encima de la chaqueta de GORE-TEX, por vaguería.

¡Escalando!

Tras el primer tramo descubro porque ha tardado tanto.


Le ha tocado tirar mucha nieve blanda para poder pasar una parte que ahora a mi se me hace más sencilla ya que hay roca y se pasa bien.

Luego le ha tocado montar reunión en mitad de la ladera junto a una roca y ha tenido que hacer una repisa para poder quedarse ahí.

- ¡Vaya larguito Yago!
- ¡Pues ya verá el que te toca a ti!

Alucino un poco al mirar lo que me espera, pero agradezco que haya roca en vez de hielo ya que sería más complejo aun.

No me entretengo mucho y encaro el largo con ganas y decisión.


Toca arañar los piolets y desgastar las puntas d los crampones para avanzar. No hay otra opción.


Cada paso es un pequeño desafío.


Pienso en directamente quitarme los crampones y escalar con las botas, pero no estoy en el mejor sitio para quitármelos y sigo avanzando paso a paso.


Ya por fin en lo alto de la roca y pasado el arbusto descubro una pala de nieve de menos inclinación.
Solo deseo que esté dura, durísima.


Doy una pegada algo timida y descubro que que está en perfectas condiciones para subirla.


Echo una mirada a Yago y flipo al ver donde etá...podría ser cualquir sitio de los Alpes, no creeis?


Poco rato después he montado reunión.


Y aseguro a Yago.


Hemos tardado más de lo esperado y toca bajar rápidos y lo más rápido es la ceja.


Nos acercamos y comprobamos el estado de la misma.
Está bien y no es peligroso si pasamos por el lado izquierdo.


Aunque muy vertical en sus primeros 20 metros bajamos raudos sin mayores problemas.


Ya en casa reviso la información publicada de la zona y descubro que no existe reseña alguna de este corredor por lo que mientras nadie diga lo contrario lo bautizamos provisionalmente como “Mejor dura durísima y que blanda blandísima”.

GUÍA DE ESCALADA DE BURGOS (GUÍAS)

$
0
0
Siempre he sido de interesarme por los sitios nuevos y creo que esa es parte de la esencia de la escalada: Descubrir.
Aunque respeto a aquellos que no salen de su escuela y/o comunidad porque allí se sienten a gusto y no desean probar sitios nuevos, no llego a entenderlo. Hay tantas buenas zonas por conocer que siempre he pensado que me faltará tiempo para ello.

En este caso os vengo a recomendar en cercano (a Madrid) Burgos. Lugar al que he ido en varias ocasiones últimamente para trabajar, en una de sus ferratas y su cercana zona de escalada en Huerta del Rey, otra vez de turismo con mi chica y mi hijo y una vez más escalando en la zona de Pancorbo.

En esta última ocasión eché en falta una guía en condiciones ya que lo que había publicado era de hacía tantos años que ni siquiera el bar que recomendaban encontrar información estaba abierto. Había cerrado hacía mucho.

Por suerte, siempre hay algún escalador inquieto en la zona que se anima a hacer el gran trabajo que require crear una guía de referencia, y en cuanto supe que había una, me puse en contacto con el creador de la misma que resultó ser un antiguo bloggero conocido en este mundillo como Barbo con el que había tenido contacto años atrás, cuando esto de los blogs de montaña estaba en su punto álgido.



La guía
Se trata de una guía de escalada deportiva, por lo que las vías clásicas de autoprotección están excluidas, aunque haberlas haylas como así se menciona en la guía.
El formato, al contrario que las más habituales, es apaisada. Con ello además de conseguir mejor manejo de la misma hace que los sectores puedan verse más de cerca y con ello además aumentar la calidad de las fotos y el número de vías que pueden salir reseñadas en cada foto. Por contra te obliga a guardar la guía en vertical para que no sobresalga respecto a las otras con el formato habitual.
Aunque su autor la define como “una guía modesta” para nada es así. Se nota el cariño que se tiene a las zonas que salen en la guía y el trabajo que tiene detrás. Además está editada íntegramente (excepto los dibujos) por él!
Detalles, como imágenes aéreas hechas con un dron, destacan sobre otras guías, ya que estas fotos son súper útiles para hacerte una idea de lo que es la escuela a la que pretendemos ir y la situación de la misma.
Planos claros de situación de la escuela con distancias reales, hacen también que sea sencillo localizarlas.
Los croquis son en foto y las vías que salen están reseñadas en la misma página.
En cada zona describe cosas tan interesantes (sobre todo ahora que soy padre) como si es una buena zona para ir con niños, la mejor época para la visita y las vías remendadas para una primera visita.
Otra cosa a destacar son la gran cantidad de fotos que tienen sus pñaginas. Son muchas, muy buenas y consiguen lo que pretenden: Motivar al lector/escalador.

Imagen del blog de la guía de escada de Burgos

Sorprende, o al menos a mi lo hizo cuando recibí la guía, la cantidad de zonas de escalada que tiene Burgos. Hasta 12 nos muestra Barbo, en sus 192 páginas, y por lo visto hay más, aunque por motivos ajenos a él no las ha publicado.

– Villaverde de Peñahorada
– Tobes
– San Martín de Ubierna
– La Selva
– Huérmeces
– La Piedra
– Basconcillos del Tozo
– Poza de la Sal
– Trespaderne
– Villarcayo (Escaño y Escanduso)
– Pancorbo
– Garganchón

Como decía, en el momento de publicar este post, la única zona que he visitado y que sale en la guía es Pancorbo por lo que es la única referencia que tengo para comentar sobre la guía y sus croquis. No obstante, en breve, cuando el tiempo (en el más amplio sentido de la palabra) lo permita, visitare alguna más.

Sobre Pancorbo y las vías hechas, puedo decir que coinciden los recorridos y los grados casi con nuestras impresiones cuando las escalamos.

 Panoramica de los sectores "principales" de Pancorbo

Recordar que el grado es subjetivo y en muchos casos influyen varios factores que lo determinan, entre ellos el ir A Vista. Por lo que es muy probable que el grado más ajustado sea el de la guía que el que puse yo en el post.

Resumiendo, una buena guía hecha por un escalador, para escaladores, resultado de un trabajo concienzudo y detallista que recomiendo encarecidamente.

Añadir que la guía se puede adquirir bien por internet (20€ + 3€ de envío) o por el contario en varios puntos físicos:


    Deportes Summit – Burgos
    Deportes Vértigo – Burgos
    Deportes Chamonix – Palencia
    Bar de Villaverde Peñahorada
    Bar El Frontón, Pancorbo


Por último, decir que el autor ha creado un blog donde además de poder solicitar la guía se publicarán actualizaciones de la misma, como por ejemplo las restricciones que hay de alguna de las escuelas.
https://escaladaburgos.wordpress.com/

UNA TUERCA EN UN PAJAR (ZUHEROS, CÓRDOBA)

$
0
0
Hartos de tanta nieve y frio en un invierno que parecía no acabarse aceptamos la invitación de unos amigos que nos dejaban una casa que tenían en Córdoba concretamente en el bonito pueblo de Zuheros.

Este viaje es familiar y como León aun es muy pequeño (8 mesecillos de na) a pesar de lo avanzado que está en lo que se refiere a gatear y ponerse de pie, no da para muchos trotes así que los cuatro días los usaríamos para caminar, montar en bici y en mi caso escalar con el que últimamente es mi compañero habitual. El Soloist.

Las previsiones, era muy perras para estos días en toda España pero al parecer a partir del viernes la cosa mejoraba y nos daría tregua.

Zuheros es un pequeño pueblo que en su momento fue un lugar de referencia para la escalada Cordobesa pero las restricciones por nidificación, hizo que se quedara olvidada y la falta de gente para luchar por esta escuela de caliza no ayudó en su reequipamiento.

La información que hay en la red, o al menos la que yo he encontrado es igual a 0.
Tampoco hay guía publicada, por lo que tuve que tirar de lo clásico. Preguntar y preguntar hasta que alguna persona que puso en contacto con uno de los antiguos equipadores de la zona, llegándome un croquis de una de las pocas zonas que no tiene restricciones: Sector Las Cruces.

Día 12 abril
El jueves lo pasamos de viaje con sus correspondientes paradas por eso de viajar con bebés, llegando casi para cenar y acostarse.


Día 13 abril
El viernes ya lo pudimos usar para recorrer el pueblo y sus entresijos.


Me sorprendió ver vías de escalada (ahora desequipadas) en el mismo muro del castillo del siglo IX.


También pude ver algunas en el puente colgante que está a la izquierda según la foto de abajo.


Todas ellos con una característica: Equipamiento vetusto.


También nos adentramos en el cañón del rio Bailón donde la fuerza del agua sorprende.


Nos comentaron que en verano es un riachuelo que se puede pasar casi caminado, pero ahora es un RIO con mayúsculas.


Para terminar el día nos acercamos al mayor reclamo turístico de la zona: la Cueva de los Murciélagos.


Pero estaba cerrada.


Aquí Oriana decide darse el paseo de ir hasta el pueblo con León y yo aprovecho para acércame a ver la zona de escalada a la que pretendía ir el sábado. Día que daban sol por fin.

Para llegar hay que coger de referencia la gran Cruz que se ve en lo alto del cañón y coger la carretera que sube hacia la cueva de los Murciélagos.

Se puede apeciar bien desde la calle principal de entra al pueblo si se mira hacia el cañón

El primer mirador que nos encontramos con sitio para tres coches bien colocados es nuestro parking. Si estuviera ocupado toca continuar con el coche como 1km y dejarlo a la derecha en un apartadero que hay en una curva y luego regresar caminando por la carretera hasta unas escaleras.
En el caso del mirador, como es lógico remontar la carretera y subir también por las escaleras.


Estas escaleras son el comienzo de lo que llaman viacrucis, que básicamente es un camino en zigzag y bastante empinado que recorre varias cruces hasta la gran cruz de la Atalaya, que fuere erigida al despeñarse un pastor, pero curiosamente la que está ahora está dedicada a la persona que restauraba la cruz cuando los vientos la tiraba…del muchacho, su nombre o cualquier otra cosa ni rastro. Curioso.


Gracias al croquis dibujado a mano localizo rápidamente las vías.


Me paseo por debajo de todas las líneas que puedo (hay más, arriba a la derecha, pero no sé cómo se sube) me quedo con un par que parecen asequibles y alguna otra con buena pinta y bajo raudo a la casa ya que el día se acaba.

Día 14 abril

Amanece en el pueblo de Zuheros y siendo sábado la cosa es muy diferente.


Se trata de un pueblo turístico y el caudal de agua del rio Bailón es uno de los motivos de esa atracción y los coches se agolpan en los parkings públicos que hay.

Nosotros nos encaminamos con el coche al cercano pueblo de Doña Mencía, donde pasa una vía verde del antiguo ferrocarril y donde existe un alquiler de bicis.

Tras unas dudas de cómo llevar a León finalmente nos animamos a llevarle en un carrito que se acopla a la bici.

A pesar de lo chiquitico que es conseguimos asegurarle bien en los cinturones y añadir un buen surtido de ropa para que no se ladee en las curvas y con las vibraciones del terreno.

La vía verde es de bajada hasta Zuheros y luego hasta Luque, objetivo que nos habíamos planteado con unos 18km en total. La vuelta es de subida con un 4%, que no es mucho pero cargando con el carrito que son 10kg más León que se acerca a esos 10Kg, la cosa cambia.

En principio el chico de las bicis sin casi preguntar me lo acopla a mi bici. Pero todo hay que decirlo bici cojo poco, y si además hay que llevar un carrito que hace que la bici se maneje como si llevaras un remolque en un coche voy un poco preocupado.

Esto se cambia sencillo entre bicis No?

Sí, sí, no hay problema, es muy sencillo.

Doy por hecho que lo es y arrancamos.


El primer km bien el segundo también y en el tercero de repente noto que la barra del carrito me roza en los radios, por lo que deduzco que se ha salido de sus sitio y me paro.

Qué raro…como es posible si hemos ido súper lentos y no he hecho nada raro.

Al bajarme descubro horrorizado que no solo se ha salido el carrito sino que he perdido el eje de la rueda!!!

Miro para atrás y veo algo en el suelo. Ori se acerca y me dice que efectivamente es el eje de la rueda pero que falta la tuerca!!!

Tras mirar un poco el sistema entiendo que el tipo no me ha cerrado del todo la pinza y se ha soltado en algún momento durante estos casi 4km…

No sé cómo es la tuerca exactamente, pero mirado la bici de Ori, aunque es diferente a la mía, me hago una idea y me planteo buscarla.
Abandono a mi hijo y a Oriana esperándome sentados en un lateral y camino buscando una tuerca en un pajar.


No me lo creo cundo a tan solo 500m la encuentro!


Regreso contento y me animo a ponerla, pero no tengo ni idea de cómo va y no quiero liarla parda enganchándolo mal, así que paro a un par de equipados ciclistas que me echan un cable y me ayudan a poner la rueda de nuevo.

Una vez se han ido decidimos cambiar el carro de León y ponérselo a la bici de Oriana ya que al parecer se ha perdido uno de los muelles que van en el eje y no sabemos si eso afectará al sistema.


Tras el percance continuamos caminos bajando hacia Luque.

Pero nos quedamos como a medio km del pueblo ya que se nos ha echado el tiempo encima para el plan de la tarde así que hacemos una pequeña parada para recuperar energía.


Y luego comenzamos la subida que Oriana, como una titana se hace entera ella sola.


León mientras sobando.


Tras comer, devolver las bicis y volver a la casa, recojo los bártulos de escalar en solitario y me subo al sector Las Cruces.

Oriana mientras decide hacerse uno de los recorridos chulos de la zona que sube por el cañón hasta un punto donde el rio no le permite cruzar.


Yo mientras me animo a probar la vía (1) claramente muy sencilla, que tiene dos largos.


Solo llego al primero de ellos porque el segundo desploma y tiene pinta de ser durillo.


Luego me acerco a la otra vía (2) que parece asequible, aunque los spits con los que está equipado me dan poca confianza.

ATENCIÓN El mirador que aparece en el croquis no es el del parking

Y más yendo con el Solist.


Descubro en seguida que los pasos son obligados y un rappel de una de las chapas con spit no lo considero una opción así que aprieto el culillo y tiro para arriba hasta la reunión.


Calculo que será 6a.

Tras estas dos vías el tiempo y la luz desaparece. Toca recoger y volver al coche.

Y mañana de nuevo a la fría y nevada sierra.

DÓNDE ESCALAR EN ESPAÑA 2018 (GUÍA)

$
0
0
Es triste, pero a la vez gratificante, ver que desde que salió aquel “Especial Escuelas” en 1999 y que luego se transformó en Dónde Escalar en España en 2012, han tenido que pasar 19 años, para ver por fin Benitos del Rebollar (BDR) en sus páginas.


Mucho ha cambiado esta entrega desde entonces.


Y no solo eso sino también comprobar que además se muestran blogs como referencias para la información adicional.
Blogs entre otros como el de Antonio y el mío, en zonas de escalada como La Alcanzorla, Mataelpino o Torrelodones.

Nadie es perfecto.

Sorprende la cantidad de zonas reseñadas en esta nueva edición. 1.227 asegura la portada.


No las he contado lo reconozco. No obstante, me he animado a sumar las que salen en el índice y las cuentas no cuadran ya que el total, según la suma del índice, son 1.354 zonas. Mejor más que menos no?

Lo que si he hecho es mirar página por página buscando las zonas nuevas que antes no venían reseñadas y comprobar algunos errores de la anterior que por desgracia aun siguen en esta.

Errores como el de la escuela de Zhueros, Córdoba dónde aseguran que hay croquis en el número 221 de Desnivel, el cual dispongo, pero cuando vas a este número solo hablan de la escuela de manera general pero no existe ninguna información de la misma.

Otro fallo que he encontrado en la revisión es que el índice indica que Castilla y León está en la página 166 y Castilla la Mancha en la 178. Resulta que están cambiadas y es justo al revés.


Un detalle sin importancia que tan solo debes corregir en el índice para posteriores búsquedas de la esta Comunidades.

Como novedad añadida, en esta edición además reseñan algunas zonas de psicobloc.

Por lo demás la misma calidad que las últimas, con el mismo sistema para calificar las zonas, coordenadas GPS, croquis de algunas zonas, los imprescindibles mapas de carreteras indicando el punto exacto donde se encuentra la zona y fotos chulísimas que motivan.

Por todo ello, a pesar de estos detalles a mejorar que comento, merece la pena su adquisición.
Como con la anterior, este es mi “libro de cabecera” para hacer planes de escalada en España y casi siempre va en el equipaje en eso viajes por si en el último momento hay que cambiar de planes y buscar otro lugar.

ESCALADA EN CASTELLÓN (GUIA)

$
0
0
Si alguien te dice “he estado escalando en Castellón” automáticamente piensas que ha ido a Montanejos, pero si dispones de la guía que editó hace ya unos años (2010) Luichy, el abanico de posibilidades aumenta.


En Castellón he escalado en 3 de sus escuelas antes de que conociera la existencia de esta guía, guiado, valga la redundancia, por locales de las zonas o por croquis de dudosa calidad y procedencia.
Concretamente en Montanejos, Jérica y más recientemente durante las Navidades pasadas en lo que llaman El Castellet. Con Solist y a lo loco.

Uno de los sectores más sencillos de El Castellet, Benicasim

Esta guía viene a cubrir un espacio que faltaba en la escalada de la Comunidad Valenciana y al que por alguna razón que desconozco no se le ha dado tanto bombo como a las otras provincias.

Michel en el último viaje de escalada que hicimos juntos a Montanejos

La guía es súper completa y siempre con la calidad que ofrece las guías de este incansable equipador y creador de guías.
De hecho, si no me equivoco salen zonas que siempre han tendido la necesidad de unos croquis de calidad y nunca los ha tenido como Penyagolosa, una pared a la que tengo hagas desde hace años pero la falta de información ha hecho que no me haya animado hasta ahora.

Yago en los primeros largos de la vía Monsieur, en Montanejos

Añadir que además estas 26 escuelas que nos muestra la guía en sus 320 páginas, hay mucho grado asequible para humanos lo cual la hace aun más interesante para aquellos que buscan nuevos lugares sin la obligación de hacer mucho grado.

Por último os enumero y cito las 26 escuelas que salen en esta imprescindible guía que combina la clásica con la deportiva.

1.     Jérica
2.     Peñas Aragonesas
3.     Tales
4.     Fuentes de Ayodar
5.     Llavalasar
6.     Vallat
7.     El Castellet
8.     La Cantera
9.     Borriol
10.  Oropesa
11.  La Rambla
12.  Atzeneta del Maestrat
13.  Penyagolosa
14.  Barranc de la Guitarra
15.  Sarratella
16.  Culla
17.  Cingle Redó
18.  Murs
19.  Torre Badún
20.  Penyiscola
21.  La Pedrera
22.  Morral de L’ángel
23.  Xert
24.  Rosell
25.  Morella-Forcall
26.  La Gotera

Por todo ello y aunque crea que no es la mejor guía de Luichy la recomiendo para aquellos que les gusta escalar en levante y están cansados de las mismas zonas de siempre.

RIGLOS VERTICAL (GUÍA)

$
0
0
Esta nueva reedición de la guía de Riglos, viene a ocupar un espacio en mi biblioteca de guías ya que aún me guiaba por la de Felipe Guinda Polo del año 1994. En esa los croquis aún en dibujo y conteniendo varios errores de impresión en la recopilación de las zonas de Riglos, Agüero y Foz de Escalete.


De la edición anterior a Riglos Vertical tan solo la usé como consulta en los bares de Riglos y nunca me animé a comprarla, por lo que desconozco qué cambios tiene esta de 2018 a la anterior.

24 años separan ambas guías

Riglos Vertical, reseña, además de los citados en la de 1994, Peña Rueba. También viene reseñada en 3 idiomas: Castellano, francés e inglés. Una buena idea la añadir el francés al tratarse de un lugar tan atractivo y cercano para los vecinos de arriba.

La guía no está pensada para ser llevada durante una escalada ya que sus 480 páginas y su tamaño 21x15cm la hacen un buen tocho que enseguida se desestima llevar en caso de reducir peso en la mochila de pared.

Nada más abrir la guía buscando el índice no deja de sorprenderme que en este no vengan los números de las páginas indicando la situación de cada zona. Esto hace que te veas obligado a buscar de una manera menos exacta en sus casi 500 páginas.


Desconozco si es un error de impresión o una decisión poco acertada.

Poner de manera pública (Facebook, web, etc) un PDF descargable con el índice con los números de las páginas sería de gran ayuda para los que ya hemos adquirido la guía para los futuros adquisidores.

Sigo avanzando y veo que los croquis son dibujos editados desde fotografías.
El resultado es muy chulo visualmente, pero en un sitio como este en el que los bolos, las tonalidades, las sombras y demás detalles que se aprecian en una fotografía se pierden en esta edición y dificultan, a mi modo de ver, la localización de los comienzos y recorridos de las vías de varios largos sobre todo en los paños amplios.

Poniéndome en el caso de alguien que viene por primera vez a Riglos y adquiere la guía veo que necesita alguna manera de saber cuales son las más recomendables de cada mallo o zona con un sistema sencillo tipo estrellas o un cambio de color en la reseña. Todos los que hemos escalado por estos sitios sabemos que hay vías muy recomendables y otras no tanto.

Es interesante comprobar que han dejado un apartado para las dos vías ferratas (o tres según se mire) que hay por la zona de Peña Rueba y en Riglos en el Macizo d'Os Fils.
Bastante bien detallados en ambos casos y hasta con un enlace en formato de código QR para el aparcamiento.
Lo único malo es que ese enlace del QR te lleva al navegador que en mi caso es GoogleMaps y este no te deja en el lugar que indica el enlace, básicamente porque es una pista de tierra/ripio en muy mal estado en muchos de sus tramos y que el coche de Google no ha recorrido y por lo tanto te da un punto aproximado. Está claro que no debemos fiarnos de la tecnología a ciegas, pero es algo que quizá se debería advertir al pie del enlace QR de la guía para no llevarse sorpresas desagradables.

Por otro lado, los textos de las vías son escuetos y concretos lo cual se agradece en muchos de los casos. En otros se echa en falta algún detalle más.

Los mapas que vienen son muy prácticos sobre todo para identificar cada mallo en zonas como el cuchillo y el firé. También en las ferratas y sus recorridos.

De sobra es sabido para los que hemos escalado en Riglos, que en época estival hay que buscar las vías a la sombra o al menos con orientaciones que permitan estar unas horas escondidos del potente sol del prepirineo aragonés. La guía viene con 30 iconos diferentes para indicar de manera visual la necesidad de doble cuerda, si es de autoprotección, si es expuesto al viento, si está protegido de la lluvia, si la roca está descompuesta, si el itinerario es sinuoso, cómo abrieron o equiparon la vía, si la vía es de fisura, chimenea, artificial, el tipo de dificultad, equipamiento vetusto o moderno, el tiempo de aproximación y cuando da el sol a la pared. En este último una puntualización que al menos a mí me ha confundido un poco: El icono de “sol por la mañana” el sol aparece en el dibujo a la derecha y en el caso de “sol por la tarde” el sol se ve a la izquierda. Bajo mi punto de vista debería de estar justo al revés.


A pesar de esos detalles de mejoras propuestas, en general es una guía muy interesante si somos asiduos a Riglos y sus cercanas Rueba y Agüero y queremos tener una guía de calidad actualizada de todas las aperturas hasta su edición.

45 x 360º

$
0
0
Año este muy diferente a los anteriores.


Con poca escalada en roca y mucho roco.


Y la poca roca que he hecho ha sido con el Soloist o trabajando de guía.


Salvo claro la apertura de Idea Peregrina 2 e Idea Peregrina 3.

“Algo” de nieve cayó durante el invierno y aproveché un par de salidas a nieve también.


Pero lo que más he notado han sido los cambios en la búsqueda de la estabilidad económica, dejando en segundo plano la irregularidad de las guiadas y centrándome en buscar trabajos más estables y si era posible con contrato. Esto me llevó a trabajar en un rocódromo dando entrenamientos dirigidos, lo cual me ha llenado mucho gracias a que como siempre intento con todo lo que hago es hacerlo al 100%. No creo que exista otra forma de hacer las cosas si se quiere estar presente, disfrutar de ellas y estar abierto además a aprender, aunque tu cometido sea enseñar.


Ahora que comienzo una nueva vuelta al sol, también comienzo otra nueva etapa profesional (salvo cambios de última hora) que me llevarán a ser de nuevo escalador de fin de semana, con o que ello conlleva, al menos de septiembre a junio, y que me vuelve a obligar a plantearme ese dilema que tenemos los escaladores “pobres”: Tiempo libre vs dinero.
Aun así, muy ilusionado por este nuevo cambio.

Y no podía olvidarme de León, mi hijo, que también pasará a cumplir un año en unos días, habiendo vivido con él algo tan increíblemente maravillosos como duro para la vida del padre y la madre, por el cambio tan brutal que supone y la falta de sueño que se acumula con los meses.


Si tienes la suerte de ser padre/madre y puedes te recomiendo vivir esta experiencia lo más conscientemente posible no perdiéndote detalles, porque es realmente espectacular.


LA NUEVA GUÍA DE ESCALADA DE LA PEDRIZA POSTERIOR (GUÍAS)

$
0
0
Esta nueva guía viene a rellenar un hueco en la información que hay de la Pedriza publicada.
Es una guía para gente montañera y escaladora porque trata de las zonas alejadas. Esas que requiere madrugar y cierta logística para llevar a buen término la escalada.


Una gran parte ya venía reseñada en la que se conoce como la biblia, de Ignacio Lujan y David Zapata, aunque en esta solo algunas vías.
Curiosamente son del mismo tamaño, aunque la de 2005 es un poquito más gruesa.


Esta tiene 575 páginas y la biblia 632 páginas.


Otra gran diferencia, es que en la nueva, solo salen reseñadas las fechas de apertura de las vías antiguas. De las nuevas no se dice…sobra decir el lógico motivo y era algo que tenía mucha curiosidad en comprobar cuando llegó a mis oídos que Juan Carlos Guichot junto a Ana Lliso estaban preparado una nueva guía con vías no reseñadas.

Lo mejor:
Sin duda lo mejor es la cantidad de vías nuevas no reseñadas con anterioridad en otras guías y por lo tanto nuevo atractivo para aquellos que llevamos muchos años escalando en Pedriza y nos gusta probar cosas nuevas.
Otra cosa buena es que en cada comienzo de zona viene un mapa esquemático con los riscos y situación. Ayudando a orientarse un poco en este laberinto de rocas que es La Pedriza.

El texto de la imagen está pixelado adrede por los derechos de reproducción

Fotos muy chulas en color, croquis (casi todos en foto) claros indicando los rapeles, sistema de estrellas para indicar la calidad subjetiva de las vías, en resumen un gran trabajo de recopilación a un precio asequible; 28€.

Lo mejorable:
Nadie es perfecto y está guía tampoco lo es.
Será deformación profesional pero no deja de sorprenderme que en el montón fotos en las que sale  gente escalado, nadie, pero absolutamente nadie, lleva casco.

Aprovecho para meter una cuña informativa que pocos saben o lo han olvidado. 
Cuando nacemos, nuestra cabeza está abierta por la parte de arriba para que el cerebro siga creciendo mientras nosotros también lo hacemos. Esta zona se llama fontanela y se cierra pasado el primer o segundo año de vida. Cuando lo hace deja un grosor de solo 2mm, cuando ya somos adultos, que separa nuestro cerebro del exterior. Imaginad que pasa si algo impacta ahí.

Otra cosa que me decepcionó es que en muchos casos los croquis de las vías y la explicación están en hojas separadas. Esto hace que te veas obligado a ir de atrás adelante buscando la información. Vale, no es una cosa muy importante pero quizá me he acostumbrado mal al nuevo estilo que impera desde hace ya muchos años en las nuevas guías y en esta me ha chocado.

Por último, también me ha sorprendido que muchas de las fotos de los primeros croquis de la guía están borrosas y hasta pixeladas.


Según parece han tardado varios años en recopilar la información, reemplazar seguros y hacer las fotos para los croquis. Desconozco el motivo por el que no han conseguido una mejor cámara con un teleobjetivo aceptable para luego maquetar los croquis, pero te deja con un mal sabor de boca.
 
Conclusiones:

Una de esas guías que no le debe faltar a un pedricero, a pesar de esos pequeños detalles que pueden subsanarse en una próxima redición, y de la que espero, en un futuro cercano, empezar a darle uso y probar muchas de las nuevas vías que aquí se detallan y por supuesto contarlo en el blog 😉

14º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA

$
0
0
14 años han pasado ya desde que un día como hoy escribiera el primer post de este blog de montaña en general y de escalada en particular. Un año 2004 en el que aun no era moda lo de los blogs y mucho menos los especializados en un tema como el de la escalada.
Con el paso de los años fue creciendo y cada día iba adquiriendo más y más lectores.
Esto hizo que decidiera el año 2007 (3º aniversario del blog) hacer un concurso para agradecer a los lectores su tiempo y fidelidad leyendo el blog.

Este año no habrá concurso por falta de tiempo para dedicarle a este laborioso evento.

Quizá el año que viene la cosa cambie y pueda dedicarle el tiempo que ello necesita para proponeros un nuevo reto con un premio siempre estupendo y relacionado con la escalada o la montaña.

Aprovechar este día de celebración para de nuevo agradecer a los que aun seguís visitando el blog buscando información y usándola para vuestras actividades y decisiones sobre material.

También aprovecho para poneros los enlaces a todos los concursos de todos los aniversarios celebrados (11) que han ido pasando.



Lo dicho, muchas gracias por estar ahí!!!

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

ARNÉS SAMA DE PETZL (MATERIAL)

$
0
0
Llegó a mis manos este arnés con idea de sustituir en breve a uno de los que tengo y uso.
Os hablo de arnés SAMA de PETZL.


De nuevo, como el anterior que adquirí, se trata de un arnés sin regulación en perneras por lo tanto más “deportivo”.
Con el anterior pequé de grande y con este he pecado un poco de pequeño, pero como suele pasar con los arneses no regulables en perneras es casi imposible acertar en la talla.

Vayamos por partes.

Lo bueno:
La bolsa en la que viene (todo un detalle) es perfecta, ni muy pequeña ni muy grande, con una de las partes de rejilla para que esté aireado tras su uso.


El arnés es bonito, el color es sufrido y a la vez llamativo. Quizá no sea lo más importante en un elemento de seguridad como este, pero sin duda es algo a tener en cuenta con los tiempos que corren.
La parte de atrás lleva un solo cierre para las gomas de las perneras, lo que facilita quitarlo y ponerlo en caso de “necesidad”.


Sobre este lleva un par de tela para colgar un maillón, una magnesera con mosquetón etc.
En las perneras leva una parte elástica que lo hace más cómodo cuando flexionas, aunque no se aprecia mucho si te queda ancho.


En el lateral lleva otro aro más pequeño para levar el cepillo para limpiar presas. Jamás lo he usado y pienso que es peligroso escalar con él colgado.


Está fabricado en Malasia, que no es bueno ni malo siempre que las exigencias de calidad sean buenas, solo poco sostenible.


La forma de este arnés está muy bien pensada, no como otros modelos más famosos y clásicos de esta marca, haciendo que los movimientos mientras escalas sean fluidos y no moleste.

A nivel comodidad, cuando estas colgado o tienes una caída, hay que tener en cuenta llevarlo bien ajustado de la cintura, sobre todo en caso de quedarte justas las perneras como es mi caso, ya que si no lo haces, el peso se repartirá mal entre cadera y piernas y terminarás por darte la vuelta como me pasó en una ocasión durante las prueba del mismo.

Lo mejorable:
Como advertía en el último apunte el hecho de quedarte justas las piernas te obliga a ajustarte mucho la cintura si no quieres llevarte u susto (o un buen golpe) ya que quien marca el ajuste son las piernas para un buen reparto de cargas.
Una mayor variedad entre perneras y cintura darían mejores resultados en los ajustes.

Esto también justifica la siguiente mejora: La cinta de ajuste de la cintura debería ser más larga ya que al ser tan corta no llega a pasar por la trabilla que evita que quede colgando.


Para solucionarlo paso por dentro la cinta y listo, pero siempre queda raro.


Y ya que estamos con la cinta, de nuevo me encuentro con que el cosido lo hacen hacia dentro y por lo tanto la rabilla no hace tope y la cinta se sale o saldría ya que no la puedo usar.


Por último, y no menos importante, me ha sorprendido la poca resistencia del anillo de la cintura al rozamiento de la cuerda por el interior. Tras unos pocos usos se puede apreciar un desgaste en la camisa protectora.


No lo veo como peligroso a corto plazo, pero si un motivo de estar atento a su desgaste con el tiempo.

Resumiendo:
Un arnés cómodo, bonito, sencillo, con buenos detalles aunque de tallaje limitado y con una durabilidad moderada, al menos en el mío.



TENNIE GUIDE 2018 DE FIVETEN (MATERIAL)

$
0
0
Quería haber publicado antes esta entrada, pero quería probar las zapatillas en todas las situaciones posibles y al final me ha quedado el hielo por probar, no obstante creo que la review es bastante completa con todas las situaciones en las qu las he podido probar.
Hoy os hablo de las nuevas Tennie Guide 2018 de FIVETEN.


He tenido ya tres modelos con este de las Tenne Guide y cada una ha tenido sus “cosillas” pero en estas la cosa me ha decepcionado aun más que las anteriores.

La numeración:
Lo primero que me paso al comprarlas, por Internet, es que pedi el mismo número que las anteriores, pero cual fue mi sorpresa cuando me llegaron que me quedaban pequeñas. ¿Qué había pasado? ¿Porque ahora eran más pequeñas que antes? Posiblemente la adquisición por parte de Adidas de la marca FIVETEN tenga algo que ver.


Debéis calcular una diferencia de medo número más pequeñas que antes. Es decir que si usáis un 41 EUR debéis optar por el 41,5 EUR.

La suela:
Su aspecto es similar a otros modelos, aunque enseguida compruebas que la adherencia es inferior a los de antes. Y también algo más duradera. Al menos para mi es un punto negativo.


También han hecho que la puntera quede levantada en vez de plana como en las anteriores. Esto hace que al escalar con ellas pierdas precisión en los canteos y la adherencia. Una pena.


En rocódromo (mientras te dejen usarlas) van muy bien ya que es un lugar donde no necesitas ni tanta adherencia ni tanta precisión.


En granito van justitas por tener la parte de adelante levantada y por ser la goma menos adherente. A esto tienes que sumarle que el grosor de la suela y la entre suela hace que pierdas toda sensibilidad, cosa que con las otras era como ir con un pie de gato. Ahora es como si fuera con un pie de gatos para principiantes.


En caliza van algo mejor aunque si la cosa va de agujeros al ser tan poco sensibles no se escala con la confianza que se hacía con las anteriores modelos.


Para ferratas van muy bien. Quizá una de las mejores opciones de uso.


Por útimo para caminar por caminos ascender por piedras y terrenos pedregosos van genial, gracias a ese grosor de la suela y entre suela.



La lengüeta y los cordones:
Los cordones se atan similar a las zapatillas de correr, realizando una lazada en los dos últimos agujeros para posteriormente pasarlo por dentro y atarlo…no sé si me explico.
Ahí va la imagen.


Esto hace que la zapatilla se sujete mejor en el talón. Si no lo haces se te saldrá o al menos tendrás una sensación desagradable de llevar la zapatilla fuera.
La lengüeta es demasiado corta, estrecha y gruesa. Esta combinación hace que poco después de habértelas puesto la lengüeta se vaya hacia los lados.


Gran error de diseño.

Interior y exterior:
La zapatilla es muy bonita. Eso no podemos negarlo. El exterior es mucho más resistente que en los anteriores modelos que acabaron con agujeros o con la goma de la puntera despegada en pocos meses. Se ve que la construcción es de mucha más calidad.


El interior es muy acolchado y cede poco con el paso del tiempo y uso, aunque sí un poco y es de agradecer ya que si las usas en época estival o sencillamente un día de calor sudarán como un pollo.


Las anteriores me tiraba todo el año usándolas en invierno o verano y eran perfectas ya que protegían en invierne y traspiraban (algo) en verano. Estas son para invierno y punto. O para pies que no sudan mucho.


Conclusiones:
También tuve una FIVETEN CAMP FOUR y son más parecidas a estas que a las Tennie Guide de antes.
Está claro que el concento de zapatilla de aproximación y escalada se ha perdido en este modelo y se ha quedado en solo zapatilla de aproximación. En mi opinión un error.
Por lo tanto, se trata de una zapatilla de aproximación diseñada para caminar con trepada esporádica en terreno sencillo, para épocas de frio más resistente, duradera y mejor construida que los anteriores modelos. Si buscas una zapatilla para trepar este no es tu modelo.

Precio aproximado 98€


23 CRESTAS Y ARISTAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (GUÍA)

$
0
0
Llevaba mucho tiempo a la espera de salir este post, pero los compromisos (fiestas/trabajo/familia) han ido retrasando la publicación de esta review/opinión de la guía que compré en el verano de 2017.

Adquirí la guía por lo original de la propuesta y por interesarme para planear actividades (profesionales y lúdicas), como complemento de otras o como actividad en sí misma para la época invernal en la que viajo más a levante.
Os hablo de "23 Crestas y Aristas de la Comunidad Valenciana"



Lo bueno:
Como apuntaba, la originalidad de la propuesta es una de ellas. No decepciona en explicación, croquis y detalles. En sus 135 páginas resume muy bien todos los detalles y hasta hay hueco para otros apartados como hablas de qué son las crestas, técnicas y anclajes.
Las 23 crestas seleccionadas por el autor, Joan Crespo Sempere son las clásicas de la zona. Solo he tenido oportunidad de realizar una, por lo que de las explicaciones y detalles de las otras no puedo hablar. He quedado satisfecho con la explicación y he podido realizarlas y encontrar su comienzo y salida solo con las 3 páginas que usa para ello. O obstante he buscado más información por Internet para completarla,
La guía es llevable en la mochila por su poco volumen, grosor y peso.
Bajo cada croquis de cada cresta viene un recuadro con varios apartados en los que muy visuales en los que de un vistazo puedes decidir si te interesa esta cresta por cosas tan importantes como la duración de la aproximación/recorrido/retorno, dificultad propuesta y población más cercana.


Lo mejorable:
Como suele pasar con cosas todas las guías hay cosas que mejoraría en esta.

Uno de os motivos de la búsqueda adicional de información por la red es que no hay un mapa en el que se pueda ver la situación de la cresta, el recorrido y el descenso. Tan solo hay un croquis en el que se pinta una línea roja para recorrido de ascenso y una verde con el descenso, además de alguna palabra indicando algún detalle y por supuesto el grado propuesto en varios puntos del recorrido.
Eso sí viene todo explicado en un largo texto, pero la realidad es que el texto es interpretativos y una imagen del recorrido vista aérea desde arriba, es decir un plano, además de ahorrar texto ayudaría a ver más claramente el recorrido sin tener que recurrir a Internert y elegir el track adecuado, ya que muchas veces es erróneo o un galimatías.
Un ejemplo es la recomendación que hace de del retorno de la Cresta de Castellar, donde da la opción de bajar por un barranco de 6 rappeles que normalmente está seco.
Tras buscar por Internet encontré varios tracks. Aquí abajo uno de ellos.


Resulta que para poder llegar a ese comienzo hay que realizar un camino por sendas de casi 4km hasta dar con la cabecera del primer rappel del barranco llamado Soler.

En la guía se dan referencias sobre la dirección a tomar por una cruz que no se aprecia bien desde la cima de la cresta ya que está puesta de tal manera que se vea desde el pueblo pero desde aquí solo se ve un poste negro.
Se habla de 40min de tiempo, pero no se dice que son casi 4km. Lo cual es más importante para tomar una decisión ya que el tiempo que tarda cada uno es relativo.
Todo esto se hubiera evitado poniendo un mapa con el recorrido y descensos.
Añadir por último que las fotos añadidas son bonitas y están bien hechas, pero no son prácticas en su mayoría. En mi opinión las fotos deberían ser de detalles importantes para poder realizar el recorrido, cómo por ejemplo, puntos conflictivos del recorrido, cruces con posibilidad de perderse, accesos, etc.

Conclusiones:
Un original con recorridos muy interesantes para salirse de las habituales paredes y pueblos de la Comunidad Valenciana, merecedora de estar en la biblioteca de todos escalador y que conviene complementar con información publicada en la red, pero siempre lo más contrastada posible.

LAS SEIS AGUJAS DEL CONVENTO, LA CABRERA

$
0
0
Como suele ocurrir con algunos de los grandes descubrimientos de los investigadores, este que os traigo hoy fue fruto de también de los mismo: La casualidad.

Aunque no creo que exista como tal lo cierto es que fue casi así.

Estaba buscando otras vías que por lo visto hay en la zona del castro celta, en un pequeño monte que hay al Sur del Convento de San Antonio en La Cabrera, cuando regresando me encontré con las laderas que bajan del Cancho Gordo y el Pajarito.

Se pueden apreciar en el centro, a la izquierda de la foto

Desde lejos y casi sin decidirlo 5 agujas en línea destacaban en el mar de roca que tenía frente a mí.

Poco rato después estaba frente a ellas y descubría que brillaban muchas chapas.


Era el 31 de diciembre de 2018 y me había escapado un rato con el Soloist para escalar un poco por la zona. La búsqueda de las otras vías había hecho que la noche se acercase por lo que elegí una vía, monté todo para escalarla en solitario con el Soloist y tras escalarla esperé en su cima a que el sol cayese por última vez en ese año.

En la cima de la segunda aguja viendo atardecer el 31 de diciembre de 2018

La zona prometía y aunque he podido ir desde entonces en solo otra ocasión no he probado todas las líneas, por lo que me puse a tirar de contactos para preguntar por los grados de la gente que había escalado por allí y con ello he recopilado la información que vierto en este post.

Avis escalando la vía número 3 de la primer aaguja

La zona, no tiene nombre especifico o si lo tiene no lo he conseguido por estos contactos, así que para poder referirme a ella en este post y en los croquis le he llamado: Las seis agujas del convento.
Y es que, aunque la pequeña cuerda de agujas es de 5 hay otra bajo estas que también está equipada con un par de vías y en breve parece que tendrá una tercera.


Por la variedad de los seguros y como han sido colocadas algunas chapas…parece que hay varios aperturistas.


Y se lleva equipando desde hace tiempo, aunque ahora parece que ha tenido un resurgir, posiblemente por el acotamiento que representa el parque nacional.


La zona cumple con todos los requisitos para convertirse en asidua (cerca del coche(7min), vías equipadas y con mucho V+ y 6a) aunque sus 21 vía hasta la fecha son pocas para plantearse más de un par de visitas.


Tampoco ayuda la orientación que tiene (Sur), que la hace una zona de invierno u otoño.


Al ser muy bajita (sobre los 15m), y con poco recoveco, no será una zona que le afecte la nidificación.


Para llegar a ella tan solo hay que llegar al parking del Convento y caminar primero por asfalto hasta la curva pronunciada y salirse por el camino que es un GR.

Desvío al camino a la izquierda subiendo al Convento desde el parking (2min) 

El GR pasa justo por debajo de las agujas por lo que es difícil no verlas al pasar.

Tras 5min de camino desde el coche

Las vías son muy variadas, aunque predominan las de a bloque con el resto más sencillo.

Tras 6min veremos la primera aguja a la derecha

Los grados van del Vº al 7c, siendo lo más habitual el 6a/6a+.
Los que aparecen en los croquis los he puesto tirando a más que menos, en general, es decir que si las opiniones recibidas de una vía eran de 6a a 6b, he puesto 6b. De esta forma se puede ajustar más en futuros croquis.

Enlace GoogleMaps a comienzo de camino desde pista asfaltada

También advertir, que los recorridos y la situación de los descuelgues es aproximada.

¿POR QUÉ LAS PUBLICAS? PORQUE ESTÁN AHÍ (FILOSOFANDO…)

$
0
0
Este es un post que tenía medio redactado desde hace años, cuando daba a conocer algún sector del archiconocido Torrelodones y algunos se me echaban encima con argumentos poco convincentes y fáciles de rebatir.


Ahora en estas últimas semanas he recibidos 6 mensajes y comentarios similares criticando el hecho de que publique croquis en el blog de las vías que encuentro y escalo.


He de decir que la mayoría de los comentarios, mensajes (decenas) y cara a cara, son de agradecimiento y tan solo un pequeño porcentaje de crítica, aun así, creo necesario este post para no tener que repetirme cada vez que publique una nueva zona que encuentre en mis paseos por la montaña.


Así, a la próxima solo tendré que mandar el enlace.


Y es que, aunque parezca increíble siempre es el mismo argumento y siempre la misma respuesta por mi parte que les deja sin evidencia para continuar.


Desmontemos pues esos argumentos repetitivos con el siguiente mensaje:

Hola lector/a del blog,

Lo primero darte las gracias por tu tiempo.

Una de las mas recurrentes es la de decir que si no las he equipado yo, no debería hacer croquis de ellas.Quiero que cojas cualquier guía de escalada que tengas a mano.
¿La tienes ya? Bien.
Comprueba su autor y luego mira quien o quienes han abierto/equipado las vías.
¿Lo ves?
Tan solo un porcentaje muy pequeño coincide. Es algo que se lleva haciendo desde siempre. No he inventado nada nuevo 😉

Es además una incongruencia no querer que se escalen las vías; El equipador o aperturista lo hace para él y los demás.

Y soy equipador y aperturista.

Por otro lado, es un error pensar que el hecho de poner los seguros en la roca te de algún derecho sobre esta. La roca estaba ahí antes, tu "solo" has puesto los seguros usado tu tiempo y en la mayoría de los casos tu dinero. Solo tienes derecho sobre esos seguros y sin olvidar las obligaciones de intentar poner estos seguros de la mejor forma para los escaladores que vengan detrás.

E Insisto, soy equipador y aperturista.

Si hay otros motivos para proteger la zona, por ejemplo por estar en zona privada (empresa o particular). Lo primero que se debe plantear el equipador es no equipar esa pared/paredes y si lo ha hecho, desequipar.
En el caso de la nidificación, lo mismo. Con la diferencia de que ahora existen la agrupación a la que pertenezco desde casi sus comienzos, Escalada Sostenible, que ayuda a la regulación por nidificación y lucha por qué las zonas sigan abiertas.

La posible masificación de la zona no importa tanto que alguien publique un croquis en un blog personal, influyen otras premisas de las que ya he hablado en el blog en otras ocasiones:

1. Cerca del coche
2. Grados asequibles
3. Equipada

Si no quieres que se masifique, evita algunas de estas premisas o no equipes.

Si el simple hecho de publicar masifica las zonas, entonces esta que publiqué hace unos años estaría llena de gente ¿Sabes cuantas personas he visto en la zona desde entonces? Cero o ninguna.
¿La razón? No cumple con la 3º premisa. Se requiere de friends para la mayoría de las vías.


Por último comentarte, que no doy a conocer todas las zonas que conozco. ¿Por qué? pues por varias razonas o no me parecen interesantes, están en zona privada, son peligrosas o no he escalado en ellas.

Espero haberte ayudado con esta corta pero concreta reflexión, gracias por la visita al blog, tu opinión y futuro mensaje.

Viewing all 385 articles
Browse latest View live